LA STEVIA: EDULCORANTE SIN CALORÍAS Y FINES TERAPÉUTICOS
![]() |
En la entrada anterior os preguntaba si sabíais de qué planta eran las hojas que adornaban las magdalenas de chocolate. Ya tenéis la respuesta, de la stevia o estevia. ¿La conocéis?
Actualmente existen varias alternativas para endulzar y evitar los edulcorantes nutritivos, que son aquéllos que aportan calorías, como el azúcar común o sacarosa, la fructosa o la miel. ¿Cuáles son estas alternativas? Las más populares son la sacarina y el aspartamo, aunque ahora estoy viendo en el mercado la incorporación de la stevia y, en menor medida, la sucralosa.
En la entrada de hoy nos centraremos en la stevia, sin entrar a discutir qué edulcorante es mejor o peor. Mi objetivo es que conozcáis este nuevo producto, porque ya sabéis, cuánto más sepáis, mejor comeréis. ¿Estáis de acuerdo?
¿Qué es la stevia?
La stevia es una planta pequeña de la familia de los crisantemos originaria de la cordillera de Amambay, entre Paraguay y Brasil. En estos países ha sido utilizada para endulzar alimentos y bebidas durante cientos de años. Aunque su cultivo se extiende por Sudamérica, China es el principal productor de stevia del mundo.
Su hoja es la parte más dulce de la planta, de donde se obtiene un extracto (glicósidos de esteviol). De forma general, para obtener este edulcorante, se infusionan las hojas de stevia desecadas, liberándose esos compuestos, que posteriormente se purificarán y se mezclarán con otros compuestos minoritarios (algún agente de carga para dar textura o algún aroma).
¿La stevia es un edulcorante sin calorías y apto para los diabéticos?
Debido a su poder edulcorante (300 veces superior al azúcar) y al aportar cero calorías a nuestra dieta, la stevia sería una alternativa al azúcar (al igual que otros edulcorantes no nutritivos) para personas que quieren controlar su peso o sus niveles de glucosa sanguíneos (el caso de los diabéticos).
Varios estudios científicos y un informe de la agencia de seguridad alimentaria europea (EFSA) han afirmado que la stevia no afecta a los niveles de azúcar en sangre, por lo que el consumo de este edulcorante resulta adecuado para los diabéticos. Además, es un producto totalmente seguro desde el punto de vista toxicológico y de tolerancia.
¿Cómo puede consumirse la stevia? ¿Qué propiedades tiene?
Diferenciamos 3 formas de consumir la stevia: hoja fresca, hoja seca y edulcorante. En los dos primeros casos, las personas usan la stevia como planta medicinal para algún fin terapéutico, aparte de endulzar. El tercer caso sería el consumo del edulcorante obtenido por el procesado de las hojas de stevia.
Dicen que consumir unas 3-4 hojas frescas de stevia por la mañana y otras tantas por la tarde es la forma más recomendable para usos terapéuticos. Entonces, ¿cuántas plantas necesitas en casa? Los expertos en la materia nos recomiendan que en verano consumamos las hojas frescas y en invierno las secas. El caso es estar todo el año comiendo esta plantita y, ¿para qué? Pues bien, diversos estudios (fuente) han demostrado que la stevia:
- regula la tensión arterial
- es antioxidante (más potente que el té verde)
- es bactericida, y se usa en chicles y dentífricos
- controla el desarrollo de los hongos que causan vaginitis
- es un diurético suave que controla los niveles de ácido úrico
- facilita la digestión
- contrarresta la fatiga y los estados de ansiedad
- viene muy bien para paliar los síntomas de la gripe y el resfriado
- tiene poder cicatrizante
Según lo expuesto, estamos ante una joya de planta, ¿no? Quien la tenga se puede sentir afortunado, pero OJO no te la comas toda durante el verano, guarda algunas hojitas para el invierno (efecto hormiga). Bromas aparte, no os toméis estas propiedades demasiado a pecho. Tratad la infusión de stevia como cualquier otra infusión, como la manzanilla, el poleo, etc., que está rica
No hay comentarios:
Publicar un comentario