PIDEN AL GOBIERNO LUZ Y AGUA PARA LOS AGRICULTORES
Existen nuevas cuencas de producción e investigaciones científicas del Ka’a He’ë que sustentan el esfuerzo del sector privado para que Paraguay no quede distanciado en la producción mundial de Stevia, señaló Julio Cazal, presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia, CAPASTE.
Instó al gobierno a brindar a los agricultores los servicios básicos de agua y electricidad, ya que son las principales barreras para la expansión de este arbusto de producción artesanal que para un éxito seguro precisa fundamentalmente de un sistema de riego.
“Yo creo que el Paraguay tiene que hacer su mayor esfuerzo para llegar a 10.000 hectáreas en el 2015, lo cual es posible, pero el gobierno tiene que ayudar. Llegan nuevas industrias y el sector de la stevia necesita de mucha ayuda en el campo”, comentó el presidente de la Capaste.
En el 2011, la stevia tuvo un crecimiento del 15%, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Según el informe estatal, cosecharon 3.036 toneladas de hojas en un área de siembra de 2.200 hectáreas.
Variedades con patente nacional
La Cámara Paraguaya de la Stevia junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, estiman lanzar dentro de un año variedades seleccionadas de stevia que sirvan a todo el país y que tendrán patente paraguaya, adelantó Julio Cazal.
“Lo estamos preparando para el mercado doméstico, no para la exportación. El trabajo más grande ya se hizo, que es la selección. Ya se tienen materiales muy buenos y que futuramente formarán parte de un banco genético del Ka’a He’ë”, explicó.
Mal manejo de suelo hizo caer algunas cuencas productivas
Así como surgen nuevas y promisorias cuencas productivas, existen regiones más antiguas como San Vicente, departamento de San Pedro, que empiezan a decaer hasta en un 40% en sus niveles de producción con el correr de los años, según relatos de los asociados al presidente del gremio.
Argumenta Julio Cazal, que esto se debe a que el suelo necesita de la rotación de cultivos y nunca lo realizaron. Entonces plantan la stevia posterior al sésamo, pero sin tratar el suelo con abonos, entonces el suelo no se recompone de manera apropiada, explicó.
Son zonas muy promisorias ciudades como San Pedro del Ycuamandijú y Cresencio González en Canindeyú y colonias Limoy y Chino Cué del norte de Alto Paraná, destacó el presidente de la Capaste.
Más datos
Las exportaciones de hojas y extractos en polvo generaron un ingreso récord para el país de $1.266.090, refiere la Red de Importaciones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio.
Buenos sistemas de riegos para los agricultores se adquieren a partir de $1.500 (Gs 6.500.000), pero eso no incluye la fuente de agua. En primer lugar, el agricultor tiene que tener electricidad, pozo y bomba, detalló Julio Cazal.
La Capaste se mantiene cauta y afirma que aún no se superó la barrera de las 2000 hectáreas de siembra en todo el país.
NO ENTIENDO POR QUÉ HASTA HOY NO SE PATENTA ESTE VALIOSO PRODUCTO QUE LA NATURALEZA NOS REGALA GENEROSAMENTE. POR FAVOR CREO DEBEMOS VALORAR LO QUE TENEMOS, NO DEJÉMOS QUE LOS EXTRANJEROS TOMEN COMO SI FUERAN ELLOS LOS DESCUBRIDORES DE ÉSTA PLANTA MILAGROSA. "EN NUESTRO PAÍS SE DESCUBRIÓ" GRACIAS AL SABIO MOISÉS BERTONI .
ResponderEliminarLOS BRASILEROS HACE TIEMPO PATENTARON EL TERERÉ COMO PERTECIENTE A ELLOS.