La inversión para el cultivo del Ka'a He'e (Stevia) no requiere de mayores gastos, salvo, la dedicación permanente del agricultor en vigilar responsablemente su plantación. El Ka'a He'e (Stevia Rebaudiana Bertoni) es un arbusto originario del noroeste de la Región Oriental del Paraguay de talla ramificada de múltiples brotes pudiendo alcanzar entre 40 y 80 cm. de altura. La planta es originaria de una zona semi-húmeda con una precipitación media anual de 1500 mm/año. Posee muy poca resistencia a la sequía. En zonas donde la precipitación anual es similar a 1500 / 1700 mm por año y con suelos de alta capacidad de retención de humedad como es el caso de los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Amambay, San Pedro y Caaguazú, se podría prescindir de riego artificial del pequeño agricultor. La planta es resistente a la humedad pero no a la sequía que perjudica la aparición de hojas. Esto significa que la inversión en riego artificial sea altamente rentable. Por lo tanto, es recomendable producir con riego para mayores beneficios. • Temperatura: El Ka'a He'e (Stevia) es bastante resistente a las bajas temperaturas, aunque el crecimiento es menos vigoroso en el período invernal que en otras estaciones. La temperatura óptima para la germinación de la semilla es de 20° C. En temperaturas altas, se observa que las plantas son sensibles al calor, produciéndose retorcimiento en los brotes terminales de las hojas picos, reponiéndose a medida que baja el calor. El ciclo de la planta es de aproximadamente de 90 días, o sea 3 meses y se debe respetar rigurosamente para obtener una producción racional caso contrario se tiene un efecto en cadena perdiéndose toda la producción de los siguientes ciclos: - El primer ciclo se inicia en Setiembre. - El segundo ciclo en Enero. - El tercero en Abril. - El cuarto en Junio. Hay un lapso de 15 a 22 días máximo dentro del cual se deben hacer los cortes (cosecha) e iniciar el nuevo ciclo. • Setiembre: el ciclo más importante es el que se inicia en primavera y termina en diciembre que nos da la cosecha principal de hojas (40%), como ya dijimos este corte puede ir hasta el 15 de enero, máximo hasta el 22. en este ciclo no se recomienda cosechar semillas.
• Enero: En este
mes se inicia el ciclo que es también importante en producción
de hojas (35%) y también semillas.
• Abril: En ese
mes se inicia el tercer ciclo, el crecimiento de invierno, la producción
de hojas esperadas es de solamente 15% pero puede dar muy buena calidad
germinativa de semillas.
• Junio: Ciclo propiamente
de invierno. 10% de la producción de hojas y buena calidad de
semillas para echar en el almácigo durante la primavera, pero
se producen plantines fuera de época.
El cultivo de Ka'a He'e (Stevia) con cortes normales respetando su ciclo de desarrollo, es un cultivo siempre verde, ya que a los 8 días de inicia la nueva brotación, presentando alguna excepción las plantas madres o sea productos de semillas.
El agregado de materia
orgánica o fertilizantes naturales debe adoptarse rigurosamente
al ciclo de desarrollo de las plantas; la fertilización se justificará
solamente en los ciclos de mayor producción setiembre y enero.
Las pulverizaciones de
los cultivos con funguicidas y fertilizantes naturales deben realizarse
sin falta y por única vez después de cada corte, o sea
cuatro veces al año.
En el cultivo que no se
respetó el ciclo vegetativo el agregado de materia orgánica,
no puede tener el resultado deseado, ya que la planta fue cercenada
en su crecimiento en la medida que se dejó pasar el corte.
Por eso se tiene pequeños
brotes que prácticamente ya nacieron con floración, o
sea con el ciclo terminado.
Para tener un buen resultado
cualquier tratamiento a ser aplicado al cultivo debe iniciarse con el
ciclo de desarrollo o crecimiento de la planta y no en cualquier momento.
1- Para producir plantines hay que considerar la época recomendada para el trasplante que es de abril a agosto y un poco de setiembre.
2- Los
plantines tardan en almácigos, más o menos dos meses en
verano y tres meses en invierno. Lo que claramente nos indica que para
asegurar la terminación de plantines para el año se debe
echar la semilla en almácigo durante los meses de mayo y un poco
de junio, fuera de esta época ya serán plantines para
el año siguiente, con un elevado costo de producción adicional.
3- La
preparación de suelo para almácigo hay que iniciar por
lo menos de dos a tres meses antes de la fecha ideal de siembra que
es el mes de mayo.
Esta preparación
debe incluir una arada profunda, tratamiento con herbicidas, incorporación
de materias orgánicas y fertilizantes químicos, desinfección
de suelos y finalmente agregar abundante materia orgánica tratada
formando una capa de cinco o más centímetros sobre la
superficie a fin de asegurar un rápido desarrollo de los plantines
recién germinados.
Si esto no es así,
las semillas terminadas no alcanzan la medida ideal para el trasplante.
En la preparación
de almácigos, se deben erradicar las hierbas, y su fertilización
se vuelve necesaria, pues, de no ser así, se encarece el costo
de producción.
El trasplante de plantines o mudas requiere necesariamente una desinfección con funguicidas. Preferentemente se debe llevar a cabo el trasplante después de una lluvia. El lugar o sitio (surco) donde serán trasplantadas las mudas requiere de un riego anterior. Las raíces deben estar bien acomodadas y cubiertas con una camada de tierra y apretada firmemente, para que la tierra quede perfectamente adherida a las raíces.
El método de plantación
puede ser en hileras simples, a una distancia de 50 cm. entre hileras
y 20 cm. entre plantas, con lo que se tiene una densidad de 100.000
plantas por hectárea.
Para obtener hojas secas de buena calidad hay que tener en cuenta los factores que inciden o pueden afectar la calidad del producto y la disponibilidad de elementos mínimos necesarios que analizamos a continuación: I- Elemento de Secado
1. Malla Media
Sombra 70%
Se debe disponer de malla media sombra de 20 a 25 m. con palo de madera o tacuara en los dos extremos para facilitar su manejo.
2. Carpa de Limpieza
Se debe disponer de una carpa de por lo menos 3 x 3 m. para la operación de desojar, separar las ramillas, hojas negras y para el secado final.
3. Bolsas Platilleras
Las hojas secas se deben embolsar y guardar en depósitos aireados y secos.
II- Factores a
Considerar
1. Rocío
Hay que realizar el corte después de la evaporación del rocío.
2. Hora de Corte
El corte se debe realizar solamente por la mañana hasta las diez (10) y once (11) horas. Esto nos permitirá, en el mejor de los casos, completar el secado en el mismo día.
3. Volumen del
Corte
La cantidad de ramas cortadas no debe ser superior a las disponibilidades de las mallas del secado. No se debe amontonar las ramas por más de 10 cm. de espesor. Como estamos utilizando a la vez muchas variedades, la madurez no será uniforme y se puede hacer el corte seleccionando las plantas con inicio de floración lo cual nos permitirá realizar varios cortes facilitando el secado y el manipulado de hojas.
4. El Calor Solar
Es muy bueno para el secado, pero, hay que saber utilizarlo. En los días demasiados calurosos se expondrá las ramas cortadas solamente hasta el oreo que se logra en dos (2) horas más o menos de exposición. Luego se lleva a la sombra y posteriormente se puede volver a sacar al sol.
5. Lluvia Aguacero
Las ramas cortadas no deben exponerse a las lluvias o aguaceros, porque rápidamente producen la oxidación de las hojas.
6. En Sereno Nocturno
Las ramas cortadas no deben dejarse a la intemperie durante la noche porque el rocío o sereno oxida la hoja.
7. Punto ideal
del corte
El momento ideal para hacer el corte es cuando aparecen los primeros botones florales, porque ello indica que la planta está terminando su desarrollo, las hojas ya están maduras y es el momento de mayor contenido de cristal (Steviósido).
El cumplimiento de esas
recomendaciones le permitirá al productor acompañantes Paraguay, obtener hojas secas
de buena calidad con buen precio en el mercado, ya que el producto es
para consumo humano es forma natural.
El rendimiento promedio
de hojas secas por año sin riesgo es de 1.500 kilogramos por
hectárea. Con sistemas de riego se puede obtener por año
entre 3.000 a 5.000 kilogramos por hectárea.
|
Informacion variada sobre la Estevia rebaudiana ; con la intencion de ayudar en el conocimiento, siembra, produccion, comercializacion y elaboracion de proyectos productivos para la difusion del cultivo en el pais. Por favor pulsen (clicK) el titulo de los articulos y seran reconducidos a la pagina de origen del mismo.Siguenos en facebook https://www.facebook.com/Natuest. estamos Ubicados en Nirgua Estado Yaracuy Venezuela. email Natuest23@gmail.com Whatsap 04127356777
27/4/12
Cultivo Stevia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Natuest Estevia
Natuest Estevia Natuest. Somos Natuest, Inicialmente ofrecemos la venta de plantas, con mínimo precio por unidad y desc...

-
Helado sabor a maracuyá (Passiflora edulis) de alta aceptabilidad y bajo contenido de grasa a base de plátano (Musa Paradi...
-
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LA STEVIA REBAUDIANA M. Bravo A.1, N. Ale B.2, D. Rivera C.3, J. Huamán M.4, D. Delmás R.5, M. Rodríguez B.6...
-
CULTIVO DE SEGMENTOS NODALES DE Stevia rebaudiana (Bertoni) La Stevia rebaudiana (Bertoni) es una hierba perteneciente a la familia Astera...
No hay comentarios:
Publicar un comentario