
PÀGINA ACTUALIZADA 27 DE JULIO 2009
NOTA: PARA PERSONAS DE OTROS PAÌSES INTERESADOS CON LA SIEMBRA DE LA STEVIA. SI DESEAN HACER NEGOCIOS CON NUESTRA COOPERATIVA POR FAVOR, INVESTIGAR PRIMERO QUE NECESITAN ANTE SU MINISTERIO DE AGRICULTURA PARA ENTRADA DE MATERIAL VERDE VIVO DE OTRO PAÌS, QUIERO DECIR, QUE REQUISITOS PARA QUE NUESTRO PLANTINES ENTREN. DE LO CONTARIO NO PIDAN INFORMACIÒN SI NO TIENEN LOS DOCUMENTOS QUE SE SOLICITAN. GRACIAS!
INFORMACIÒN GENERAL
STEVIA
CAÁ HEÉ - YERBA DULCE
Nombre científico: Stevia rebaudiana Bertoni = Eupatorium rebaudianum Bertoni.
Familia: Compuestas (Asteráceas).
Otros nombres populares: caá jeé, kaá heé, estévia.
DESCRIPCION
Hierba
vivaz de 40 hasta 80 cm de altura, tallo anual subleñoso de color
pardusco, sin ramificaciones durante el primer año, abundantes
ramificaciones a partir del segundo, raíz pivotante poco profunda; hojas
cortamente pecioladas, casi sésiles, ovaladas o lanceoladas, bordes
aserrados, tomentosas, las distales agrupadas en número de tres o
cuatro, color verde intenso en el envés y verde azulado y lustroso en el
haz; flores hermafroditas, pequeñas, corola de color blanco,
distribuidas en panículas terminales.
HABITAT
Oriunda
de Paraguay, naturalizada en Brasil y Argentina (Misiones), en donde se
encuentran abundantes ecotipos. Se la cultiva en Japón, China, Corea,
Taiwán, Tailandia, Indonesia y Filipinas. En América es cultivada
principalmente en Paraguay y Brasil, también en la Argentina, en
Colombia no hay registros completos de la cantidad de Ha/s sembradas, es
más, como cultivo innovador no existe aún la posición arancelaria del
país con respecto a la exportación. El mercado nacional no alcanza el 5%
de la producción esperada. La industrialización y consumo es liderado
por Japón; la industrialización también es realizada en Surcorea, China y
Brasil.
PARTE UTILIZADA
Hojas,
de las cuales se extraen distintos componentes de propiedades
edulcorantes, siendo los más importantes el Steviósido y el rebaudiósido
A, que en plantas no mejoradas alcanzan entre un 6 a 8% y 2 a 3%
respectivamente. El contenido y la proporción de componentes activos es
variable según la variedad, fase de desarrollo, estado de crecimiento,
etc.
REQUERIMIENTOS
Clima
en Paraguay, Brasil y Argentina crece espontánea en áreas con clima
subtropical, subhúmedo, con precipitaciones entre 1.200 y 1.800 mm
distribuidas durante todo el año y temperaturas promedios superiores a
20° C. Es muy poco resistente a la falta de agua. La temperatura
apropiada para su cultivo es entre 15 y 30° C, sin riesgo de heladas
posteriores al momento de brotación. La temperatura mínima para la
germinación es 20° C.SueloSe la encuentra espontánea en diferentes tipos
de suelos: de fertilidad escasa, ácidos, desde arenosos a humíferos y
con alta humedad. Crece muy bien en suelos arenosos humíferos con un pH
de 6,5 a 7,5, no salinos. Si bien crece en suelos arcillosos, éstos
deben ser de buen drenaje; no son convenientes los suelos con excesos de
humedad ni los de alto contenido de materia orgánica, principalmente
por problemas fúngicos.
CULTIVO
Estacas
Este método es útil para cultivos de escala comercial. De plantas
adultas se separan estacas de tallos que contengan al menos 2 ó 3 nudos,
que se hacen enraizar en vivero durante el otoño e invierno
distanciadas unos 10-15 cm entre sí, una vez enraizadas (18 días) se las
llevará al terreno definitivo. La obtención de plantines por este
método es el más conveniente para la obtención de clones de alta
producción.
IMPLANTACION
En
la elección del terreno de cultivo deberán tenerse en cuenta ciertos
aspectos, como:- Lotes que no sean de excesiva fertilidad. Elevado
contenido de materia orgánica en el suelo determina, principalmente, que
las plantas se vayan en vicio y problemas de enfermedades. Es
conveniente hacer análisis de suelos para determinar la cantidad de
enmienda requerida.- Suelos con buen drenaje. La desinfección del
terreno antes del sembrado es primordial y aconsejable el método de
solarización.
Se estimará una densidad de plantación de entre 100.000 y 120.000 plantas/ha, ya que las distancias del cultivo convendrán adecuarlas, en cierta medida, a la mano de obra disponible en cada establecimiento.
Los momentos más adecuados para realizar la plantación es durante la mañana temprana y el atardecer, cuando las temperaturas no son tan elevadas, también son convenientes los días nublados y húmedos. Días posteriores a una lluvia son ideales o, en caso contrario, deberá realizarse un riego previo a la plantación, asimismo, con posterioridad a la plantación deberá hacerse otro.
Se estimará una densidad de plantación de entre 100.000 y 120.000 plantas/ha, ya que las distancias del cultivo convendrán adecuarlas, en cierta medida, a la mano de obra disponible en cada establecimiento.
Los momentos más adecuados para realizar la plantación es durante la mañana temprana y el atardecer, cuando las temperaturas no son tan elevadas, también son convenientes los días nublados y húmedos. Días posteriores a una lluvia son ideales o, en caso contrario, deberá realizarse un riego previo a la plantación, asimismo, con posterioridad a la plantación deberá hacerse otro.
Lo
más aconsejable es la producción de hoja limpia de manera orgánica,
tanto para abonos, fungicidas, pesticidas. Desmalezado manual. La buena
calidad tambièn depende en la parte del proceso final de un buen secado.
Enseñamos a construir secadero artesanal.
COSECHA
El
rendimiento en steviósido de la materia seca obtenida es variable,
dependiendo tanto de factores genéticos como ambientales, incluyendo en
esto último tanto las condiciones de clima y suelo, las circunstancias
meteorológicas durante la estación de crecimiento y el manejo del
cultivo. Así se pueden encontrar en la bibliografía rendimientos de un
7% hasta un 20%.
El rendimiento por Ha es de 6 a 8 toneladas (Dependiendo de factores climàticos, altura). Actualmente, el kilo de hoja desecada de buena calidad está recibiendo un precio promedio de $ 5,00. hasta $7,00 (Dólares).
El rendimiento por Ha es de 6 a 8 toneladas (Dependiendo de factores climàticos, altura). Actualmente, el kilo de hoja desecada de buena calidad está recibiendo un precio promedio de $ 5,00. hasta $7,00 (Dólares).
USOS Y PROPIEDADES
Las
hojas de "stevia" han sido utilizadas por su sabor por los indígenas
desde antes de la llegada de los españoles, de ellas se servían para
endulzar alimentos y medicamentos o las masticaban por su dulzor.
Actualmente se la encuentra en el comercio bajo diversas presentaciones,
algunas de la cuales son:
- Yerbas mate compuestas, lo que evita el uso de azúcar en la infusión. - Como simple en herboristerías y dietéticas. - Extractos. - El "steviósido" es recomendado para diabéticos y ha sido aceptado por protección al diabético. - Las hojas son alrededor de 20-30 veces más dulces que el azúcar, el steviósido lo es de 300 veces más y el rebaudósido A 450. - Previene caries y enfermedades de encías. - Muy soluble en agua fría o caliente, resistente a las altas temperaturas. - No tiene calorías. - No eleva la glucosa en sangre. - Util para endulzar café, té, mate, jugos de frutas, refrescos, pastelería, dulces, pasta dental, helados, goma de mascar, etc. - No cristaliza ni forma caramelo (no es útil para hacer caramelo ni merengue). - Antiácida.- Antibacteriana bucal. - Cardiotónica. - Digestiva.- Diurética,- Edulcorante.
- Hipoglucemiante. - Hipotensora. - Mejoradora del metabolismo. - Sedante suave. - Tónica y vasodilatadora. - Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.- Algunos estudios indican su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer.
Otras aplicaciones que se tiene conocimiento en Latinoamérica son: - Contrarresta la fatiga. - Facilita la digestión y las funciones gastrointestinales. - Regula los niveles de glucosa en la sangre. - Nutre el hígado, el páncreas y el bazo.
- Yerbas mate compuestas, lo que evita el uso de azúcar en la infusión. - Como simple en herboristerías y dietéticas. - Extractos. - El "steviósido" es recomendado para diabéticos y ha sido aceptado por protección al diabético. - Las hojas son alrededor de 20-30 veces más dulces que el azúcar, el steviósido lo es de 300 veces más y el rebaudósido A 450. - Previene caries y enfermedades de encías. - Muy soluble en agua fría o caliente, resistente a las altas temperaturas. - No tiene calorías. - No eleva la glucosa en sangre. - Util para endulzar café, té, mate, jugos de frutas, refrescos, pastelería, dulces, pasta dental, helados, goma de mascar, etc. - No cristaliza ni forma caramelo (no es útil para hacer caramelo ni merengue). - Antiácida.- Antibacteriana bucal. - Cardiotónica. - Digestiva.- Diurética,- Edulcorante.
- Hipoglucemiante. - Hipotensora. - Mejoradora del metabolismo. - Sedante suave. - Tónica y vasodilatadora. - Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.- Algunos estudios indican su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer.
Otras aplicaciones que se tiene conocimiento en Latinoamérica son: - Contrarresta la fatiga. - Facilita la digestión y las funciones gastrointestinales. - Regula los niveles de glucosa en la sangre. - Nutre el hígado, el páncreas y el bazo.
VENTAJAS:
-
Es un producto 100% natural, no es sintético.- El esteviósido no
contiene calorías.- Las hojas generalmente se usan en su estado
natural.- Solo se utiliza en mínimas cantidades.- La planta no contiene
toxinas.- Tanto las hojas como el steviósido pueden cocinarse.- Es
estable aun a 200ºC.- No se fermenta. - Es buena potenciadora del sabor.
(Algo que parecería raro pero ocurre debido a una contraposición de los
sabores en el paladar humano).
QUIENES LO CONSUMEN
-
En productos de mesa:- En todos los productos de mesa, para endulzar
bebidas frías o calientes como: Café, té, chocolate, jugos, coladas,
ente otros. - En repostería, mermeladas, jugos, confitería, gelatinas,
granolas y galletas. - En gomas de mascar, bebidas gaseosas e
hidratantes. - En productos farmacéuticos y de belleza como labiales,
cremas dentales, jarabes, etc. - En salsas y conservas de verduras y
frutas. - En derivados de los lácteos: Yogur, kumis y helados.
ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES
-
Restaura la salud del suelo donde se cultiva. - Estimula el crecimiento
de raíces. - Activa la habilidad reproductora de las células vegetales.
- Desintoxica la tierra de residuos agrotóxicos. - Su cultivo es
promisorio por su buen precio internacional, y en ciertos países se ha
convertido en reemplazo de cultivos ilícitos.
COOPRODESTEVIA
Asesoramiento en cultivos, créditos a comunidades
venta de plantines, capacitación en manejo orgánico
venta de plantines, capacitación en manejo orgánico
Vereda Popalito - Caney - Barbosa Antioquia
W. FRANCISCO MEJÍA H.
W. FRANCISCO MEJÍA H.
Asesor Comercial
Cel: 310 440 18 01
Cel: 310 440 18 01
VIVERO PARA MULTIPLICACION ESQUEJES
e-mail: fracho88@yahoo.es
Por favor escribir a mi correo, en comentarios no contesto inquietudes, gracias!





No hay comentarios:
Publicar un comentario