CULTIVO DE STEVIA
INFORMACIÒN
GENERAL
STEVIA, CAÁ HEÉ - YERBA DULCE
Nombre científico: Stevia rebaudiana Bertoni = Eupatorium rebaudianum
Bertoni.
Familia: Compuestas (Asteráceas).
DESCRIPCION
Hierba vivaz de 40
hasta 80 cm de altura, tallo anual subleñoso de color pardusco, sin
ramificaciones durante el primer año, abundantes ramificaciones a partir del
segundo, raíz pivotante poco profunda; hojas cortamente pecioladas, casi
sésiles, ovaladas o lanceoladas, bordes aserrados, tomentosas, las distales
agrupadas en número de tres o cuatro, color verde intenso en el envés y verde
azulado y lustroso en el haz; flores hermafroditas, pequeñas, corola de color
blanco, distribuidas en panículas terminales.
HABITAT
Oriunda de Paraguay,
naturalizada en Brasil y Argentina (Misiones). Se la cultiva en Japón, China,
Corea, Taiwán, Tailandia, Indonesia y Filipinas. En América es cultivada principalmente
en Paraguay y Brasil, también en la Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, no hay
registros completos de la cantidad de Ha/s sembradas. La industrialización y
consumo es liderado por Japón; la industrialización también es realizada en
Surcorea, China y Brasil.
PARTE UTILIZADA
Hojas,
de las cuales se extraen distintos componentes de propiedades edulcorantes,
siendo los más importantes el Steviósido y el rebaudiósido A, que en plantas
mejoradas alcanzan entre un 13 al 18%. El contenido y la proporción de
componentes activos es variable según la variedad, fase de desarrollo, estado
de crecimiento, etc.
REQUERIMIENTOS
Clima
en Paraguay, Brasil y Argentina crece espontánea en áreas con clima
subtropical, subhúmedo, con precipitaciones entre 1.200 y 1.800 mm distribuidas
durante todo el año y temperaturas promedios superiores a 20° C. Es muy poco
resistente a la falta de agua. La temperatura apropiada para su cultivo es
entre 15 y 30° C, sin riesgo de heladas posteriores al momento de brotación. La
temperatura mínima para la germinación es 20° C en el suelo. Se la encuentra
espontánea en diferentes tipos de suelos: de fertilidad escasa, ácidos, desde
arenosos a humíferos y con alta humedad. Crece muy bien en suelos arenosos
humíferos con un pH de 6,5 a 7,5, no salinos. Si bien crece en suelos
arcillosos, éstos deben ser de buen drenaje; no son convenientes los suelos con
excesos de humedad ni los de alto contenido de materia orgánica, principalmente
por problemas fúngicos.
En la costa se debe
utilizar sistema de riego por goteo, creándose las mejores condiciones para el
cultivo, pues se controla a través del riego las cantidades de agua a utilizar.
CULTIVO
Plantines,
este método es útil para cultivos de escala comercial. De plantas adultas se
separan estacas de tallos que contengan al menos 2 ó 3 nudos, que se hacen
enraizar en vivero (espuma agrícola), una vez enraizadas (12 días) se las
llevará al terreno definitivo. La obtención de plantines por este método es el
más conveniente para la obtención de clones de alta producción.
IMPLANTACION
En la
elección del terreno de cultivo deberán tenerse en cuenta ciertos aspectos,
como:- Lotes que no sean de excesiva fertilidad. Elevado contenido de materia
orgánica en el suelo determina, principalmente, que las plantas se vayan en
vicio y problemas de enfermedades. Es conveniente hacer análisis de suelos para
determinar la cantidad de enmienda requerida.- Suelos con buen drenaje. La
desinfección del terreno antes del sembrado es primordial y aconsejable el
método de solarización.
Se estimará una
densidad de plantación de 105.800 plantas/ha, ya que las distancias del cultivo
convendrán adecuarlas 25cm x 20cm. Los momentos más adecuados para realizar la
plantación es durante la mañana temprana y el atardecer, cuando las
temperaturas no son tan elevadas, también son convenientes los días nublados y
húmedos. Se deberá humedecer las camas antes de la siembra.
CUIDADOS CULTURALES
Lo más aconsejable es
la producción de hoja limpia de manera orgánica, tanto para abonos, fungicidas,
pesticidas. Desmalezado manual. La buena calidad también depende en la parte
del proceso final de un buen secado. Enseñamos a construir secadero artesanal.
COSECHA
El
rendimiento en steviósido de la materia seca obtenida es variable, dependiendo
tanto de factores genéticos como ambientales, incluyendo en esto último tanto
las condiciones de clima y suelo, las circunstancias meteorológicas durante la
estación de crecimiento y el manejo del cultivo. Así se pueden encontrar en la
bibliografía rendimientos de un 7% hasta un 20%.
El rendimiento por Ha
es de 8 a 12 toneladas (Dependiendo de factores climáticos, altura).
Actualmente, el kilo de hoja desecada de buena calidad está recibiendo un
precio promedio de USD 3,00.
ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES
Restaura
la salud del suelo donde se cultiva. - Estimula el crecimiento de raíces. -
Activa la habilidad reproductora de las células vegetales. - Desintoxica la
tierra de residuos agrotóxicos. - Su cultivo es promisorio por su buen precio
internacional, y en ciertos países se ha convertido en reemplazo de cultivos
ilícitos.
TERRENO
APROPIADOS PARA SEMBRAR STEVIA
- TOPOGRAFIA Deben ser suelos
planos con pendientes no mayores del 8%, preferiblemente que permitan la
mecanización. (Si existen pendientes mayores a 8% se debe realizar la construcción
de camas en declive).
- CLASIFICACION SISTEMICA. Nombre común Hierba
dulce “kaa-hee” Especie Rebaudiana Serie Multiarista Genero Stevia Tribu
Eupatorias Familia Compuestas Orden Campanulares Clase Dicotiledóneas División Fanerógamas
Subdivisión Angiospermas.
- SUELOS.
Los
suelos deben tener buen drenaje, ser fértiles, y con buen contenido de materia
orgánica.
La stevia tolera la
acidez, lo ideal es un (p H entre 5.5 a 6.5) que corresponden a texturas franco
arenosas; se deben evitar los suelos arcillosos.
-
DESCRIPCION BOTANICA.
Es una planta
herbácea, de tallo erecto de raíz pivotante y alcanza 70 centímetros de altura
aproximadamente; las hojas son simples opuestas, en su estado juvenil, y,
alternas como manifestación de la floración.
-
FISIOLOGIA.
La stevia es una
planta de reproducción asexual por fecundación cruzada (alógama). Es una planta
de raíz perenne pero de sistema aéreo transitorio por lo cual puede
considerarse un cultivo perenne, siempre y cuando se hagan las prácticas
adecuadas para mantener el sistema radicular y lograr de esta forma un rebrote
luego de cada cosecha.
La stevia es una
especie vegetal de foto-período corto y su producción depende de la cantidad de
luz día que reciba.
-
PREPARACION DEL SUELO.
La stevia exige una
buena preparación del suelo. Se recomienda una arada preferiblemente con arado
de cincel, y dos rastrilladas no profundizando mas de 25 cm.
-
PREPARACION DE ERAS.
Esta labor puede
hacerse de forma manual o mecánica; las eras deben ser de 100 centímetros de
ancho y con una altura de 40 centímetros (dependiendo de la inclinación del
terreno).Y callejón de 50cm
Las plantas no
toleran encharcamiento, por ello es necesario construir un buen sistema de
drenaje; más aun teniendo en cuenta que la vida útil del cultivo es de 5 a 6
años.
- CONTROL DE
MALEZAS.
La stevia es una
especie de raíz perenne y como tal es afectada por la presencia de malezas, para
el control de maleza es necesario la instalación de mulch o plástico agrícola,
además de otras ventajas adicionales que proporciona el mulch.
- DENSIDAD DE SIEMBRA. Se recomienda una
población de 120.000 plantas por hectárea dependiendo de la calidad del suelo y
de las condiciones climatológicas de la región en donde se va a cultivar.
- DISTANCIA DE SIEMBRA. Para garantizar la
densidad de siembra propuesta, la distancia recomendada es de 20 cm x 25 cm
entre hileras y plantas para una densidad de 105.800 plantas por hectárea, para
que cuando las plantas sean adultas no compitan por la luz solar entre sì.
- HOYADA. Esta labor se hace con un ahoyador
artesanal que se construye de acuerdo a la distancia de siembra que se vaya a
utilizar.
- PODA DE FORMACION. Esta es una de las
labores más importantes para el futuro desarrollo de la plantación, por lo cual
se debe tener especial cuidado con ella.
- FERTILIZACION. Aplicar de 20
toneladas de abono orgánico mineralizado por hectárea. Aplicación de dos
toneladas de cal por hectárea cuando las condiciones de acidez (pH) del suelo
lo requieran, en lo posible utilizar calfos o un producto que contenga fósforo.
- CONTROL FITOSANITARIO. El control
fitosanitario debe hacerse en forma preventiva desde el momento de la siembra
tanto para problemas de plagas como enfermedades; en nuestra experiencia no se
han presentado mayores problemas. Estamos utilizando repelentes biológicos con
excelentes resultados. Estas son algunas de las plagas y enfermedades que
pueden atacar el cultivo.
- PLAGAS. Se han presentado con muy poca
severidad e incidencia.
PLAGAS DE SUELO: cucarrón y verraquito
de tierra, trozan la planta en su estado juvenil (No se ha observado daño
alguno)
ACAROS Y AFIDOS: Atacan chupando los
jugos de la planta (No se ha observado daño alguno)
LEPIDOPTEROS: Atacan las hojas empupando en ellas
(No se ha observado daño alguno) todos estos se han controlado realizando
aplicaciones continuas de repelentes biológicos.
ENFERMEDADES. Debido a las condiciones
climatológicas de donde se cultivan se deben hacer controles preventivos de
ataque de hongos tanto a la raíz como a las hojas.
Los
principales hongos detectados en nuestros ensayos son: marchitamiento de la
planta, causada por el ataque al cuello de la raíz de la planta de los hongos
de (Sclerotium sp., Sclerotinia sp., y Fusarium sp.). El control preventivo se
hace con fungicidas orgánicos.
Los hongos que atacan
las hojas son: Alternaria sp. y septoria sp., Rhizocthonia entre otros los
cuales se controlan también con fungicidas orgánicos.
- ALELOPATÌA. Es el beneficio mutuo entre plantas,
recomendable sembrar plantas aromáticas alrededor de los cultivos con el fin de
alejar plagas y enfermedades, como Limoncillo, Ají, Sábila, Ruda, etc.
- IRRIGACION. El riego es fundamental en la stevia
pues esta no soporta períodos largos de sequía. Se recomienda utilizar un
sistema de riego por goteo, (en cinta) el cual puede aprovecharse para la
aplicación de algunos fertilizantes.
Experiencias en
nuestros cultivos comprobaron que el riego por aspersión aumenta los problemas
fitosanitarios lo cual llevó a descartar este sistema de riego.
- COSECHA. En las condiciones climatológicas de Ecuador
en la costa hemos registrado entre seis y siete cortes al año. Cuando las
plantas son más jóvenes, los períodos de floración son más cortos. El lapso de
tiempo entre cada cosecha oscila entre 50 y 60 días. La cosecha debe hacerse
cuando se presente un máximo del 5% de botones florales, pues esto afecta la
calidad del producto final. Se hace un corte parejo de todas las plantas,
procurando que queden 2 o 3 pares de hojas. Después de la cosecha es necesario
hacer una aspersión preventiva con un fungicida orgánico
-CONDICIONES DE CLIMA
Y SUELOS
-
Temperaturas promedio: 24oC a 32oC
-
Humedad relativa: 78oC a 85oC
-
Precipitaciones: 1000-2000 mm
Altitud:
0-1300 m.s.n.m.
-
Topografía: Plana. Ph: 5.5 a 6.5
- Suelos:
Franco-arenosos, franco-arcillosos con buen drenaje y buen contenido de materia
orgánica
- Vientos: Moderados y Horas luz de 13 al día
CONDICIONES
DE SIEMBRA
-
Siembra: Durante todo el año
- Cantidad
de plantas por Hectárea 120.000
-
Distancia de siembra: 20 cm entre hileras y 25 cm entre plantas
-
Altura de la Planta: Puede alcanzar hasta 0,60 cm de altura.
-
Riego: Requiere instalación de riego por goteo Dos líneas de riego por era, con
emisores de 20 cm, la lámina de agua a aplicar varia entre 2 a 4 mm según
condiciones de suelo y clima de donde se piense sembrar.
Cosecha: Cada 50 días a partir del 4° mes (con
una altura inferior a 500 msnm con un clima superior a 25oC)
Presentado
por:
Mario Vaca
Ortiz
Tel: 989666342 – 989666231 –
00593-88177074
Email:
semsteviacorp@gmail.com
Skype:
mirecinto
No hay comentarios:
Publicar un comentario