Paquete tecnológico para el cultivo de la stevia en Sinaloa, México
- Condiciones agronómicas para el cultivo
- Establecimiento y desarrollo del cultivo de stevia
- Cosecha y poscosecha
- Costos de producción por hectárea (pesos mexicanos)
- Bibliografía consultada
La Stevia rebaudiana Bertoni es una planta
herbácea cuyas hojas tienen un sabor muy dulce;
ésta planta es originaria de la sierra de Amanbay e
Iguazú en la frontera entre Paraguay y Brasil en donde es
conocida por los indios con el nombre vulgar de Ka"a-He"e. La
región se encuentra entre 22-26º sur y 54-57º
oeste.
La Stevia rebaudiana es una planta
fanerógama, dicotiledones, semiperenne, de hasta hasta 90
cm de altura, la cual perteneciente al Orden de las Campanulares
y Familia Asteraceae. La stevia fue clasificada por primera vez
en el año 1899 por Moisés S. Bertoni. Las hojas son
lanceoladas o elípticas y dentadas, alternadas, simples,
de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo
vellosas, de hasta 5 cm de largo por 2 de ancho. Los tallos son
pubescentes y rectos, los cuales sólo se ramifican
después del primer ciclo vegetativo, con tendencia a
inclinarse. Las raíces son mayormente superficiales,
aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad;
fibrosas, filiformes y perennes, son la única parte de la
planta en la que no se presentan los esteviósidos. Las
plantas son dioicas con flores pequeñas, tubulares y de
color blanco, en panículas corimboides formadas por
pequeños capítulos axilares; tardan más de
un mes en producir todas las flores. En estado silvestre son
polinizadas por abejas. Los frutos son aquenios dotados de un
vilano velloso que facilita su transporte por el
viento.
La Stevia contiene substancias del tipo
glucósidos conocidas como steviósidos,
rebaudiósidos y dulcósidos que en su forma pura
pueden tener un poder endulzante 300 veces más dulce que
el azúcar de mesa. Como referencia se dan las siguientes
equivalencias: 1 Kg. de hoja seca y molida de estevia endulza 150
Litros de agua, 1 Kg. de Esteviosido endulza 1,500 Litros de agua
y 1 Kg. de azúcar endulza 25 Litros de agua.
Además de su dulzura, la Stevia es utilizada como planta medicinal en sus lugares de origen para combatir la diabetes y la hipoglicemia. Varios estudios científicos recientes han demostrado que la Stevia, efectivamente ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre y los normaliza. Los steviósidos abarcan hoy en día cerca del 50% del mercado de los endulzantes en Japón, país que consume alrededor del 90% de la producción de Stevia.
Bajo este contexto, podemos decir que, la Stevia tiene
como principal valor económico y social la
producción de edulcorantes de características
antidiabéticas, antiglisémicas, anti caries, sin
propiedades tóxicas, no calóricos y no
metabolizados por el organismo humano.
La stevia fue llevada al Japón en 1964, por sus propiedades edulcorantes, y en 1970 se empezó a producir el esteviócido. Actualmente Japón, China, Brasil y Paraguay parecen ser los principales productores. Del Japón se ha extendido a todo el sudeste asiático (Jordán Molero, 1984).
La Stevia es nativa de Brasil y Paraguay, sin embargo en
México existen zonas de alto potencial para cultivarla con
éxito, figurando como primera alternativa el estado de
Sinaloa, cuya Latitud Norte (22º -27" N) coincide con la
Latitud Sur (22º -27" S) de la región de donde es
originaria la stevia, por lo que presenta condiciones
ecológicas ideales, incluyendo el clima, suelos,
vegetación, altitud, topografía, hidrología
y otras, para el cultivo de esta planta. Además, la
integración de estos factores permite que, en un espacio
no muy grande se pueda experimentar y monitorear el desarrollo de
nuevos productos orgánicos y exóticos en diferentes
nichos ecológicos, y así permitir el bienestar
económico, social, y ambiental de su población a
partir de los agronegocios.
La producción de Stevia en Sinaloa es una actividad nueva. Sin embargo, teniendo en cuenta el potencial de recursos naturales con que cuenta el estado y la existencia de condiciones medioambientales favorables para el cultivo, producción e industrialización de Stevia, este cultivo puede constituirse en una importante agroindustria para Sinaloa, con efectos multiplicadores de carácter socioeconómico y ambiental muy beneficiosos no sólo para los pequeños productores, sino incluso para el país entero.
Otros estados que también presentan alto potencial son; Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
El desarrollo de la agroindustria de la Stevia en
regiones propicias del Estado en la condición de un
producto exótico, diferenciado, estratégico y
sustentable, tiene una fuerte importancia económica,
social, y ambiental en virtud de su elevado poder de dar valor
agregado a los productos, crear nuevos empleos, aumentar los
ingresos de los productores y generar productos saludables; lo
cual, en su conjunto apoya el incremento de divisas para el
Sinaloa.
Sin embargo, para que esto ocurra favorablemente, los productores debemos organizarnos con eficiencia, eficacia y efectividad en el sentido de atraer y facilitar la actuación de sectores públicos y privados, así como instituciones internacionales y extranjeras para la implantación de una moderna agroindustria de Stevia y efectuar la articulación para la apertura de mercados de exportación y consumo interno del producto y la importación de tecnologías, conocimiento e infraestructura de soporte para asegurar el éxito de este rentable agronegocio: La Steviacultura.
En Paraguay florece en octubre, diciembre y marzo pero se clasifica como una planta de día corto, situando el foto período crítico en 12 - 13 horas según el ecotipo. Estudios efectuados en Colombia con genotipos de estevia Morita 1 y Morita 2 con radiación solar de 3.885 µmol· m-2· s-1; 2.132 µmol· m-2· s-1 y por último, las más bajas radiaciones se presentaron en las polisombras de 891,5 y 741,3 µmol· m-2· s-1 respectivamente. Los altos niveles de radiación (100 y 52%) inducen a un incremento de la materia seca de las hojas en "Morita 2", efecto que no se evidenció para "Morita 1"
Se adapta bien a suelos con buen drenaje, no así en lugares con exceso de humedad. Para México se están considerando como óptimos los suelos Luvisoles, Nitosoles, Fluvisoles y los Regosoles; subóptimos los Leptosoles (anteriormente Rendzinas) y Cambisoles con buen drenaje; no aptos los Gleysoles, los Vertisoles, Solonchaks y Litosoles.
Llenar la charola con turba (sustrato) bien mojada con solución nutritiva hidropónica, que se puede encontrar en Agrobiológica, S.A. de C.V. o cualquier establecimiento dedicado a la fertirrigación, y regarla hasta que la turba quede bien empapada. También puede usarse turba con un 30% de vermicomposta.
Hacer un esqueje cortando un brote de Stevia, sin
flores, de aproximadamente 30 cm. De este esqueje quitar la punta
de crecimiento, partirlo en dos partes iguales y quitar las 2
hojas de la parte inferior, para facilitar su enterramiento en el
sustrato de invernadero (turba). El esqueje debe plantarse
inmediatamente después de cortar o mantenerlo en agua para
que no se deshidrate.
Para asegurar un alto porcentaje de supervivencia,
favorecer el enraizamiento y evitar la deshidratción de
los esquejes, colocar una cubierta de plástico
transparente sobre la charola con los esquejes, durante 3
semanas. Colocar la charola en un lugar sombreado, para evitar el
calentamiento. Después de 3 semanas, el esqueje de Stevia
tendrá suficiente raíz y hojas nuevas para empezar
a desarrollarse sin la cubierta. Practicar perforaciones al
plástico para pasar de un ambiente de alta humedad a un
ambiente natural. Para evitar la deshidratación de las
plántulas, es muy importante ebulizar el ambiente, 1
minuto cada hora, durante tres días después de
retirar la cubierta de plástico. En esta etapa las plantas
pueden empezar a desarrollarse con un 60% de sombra.
Durante los meses calientes (abril-octubre) es necesario regar dos veces al día y mantener la nebulización, pero de noviembre a marzo regar una vez al día para mantener húmedo el sustrato.
Al cabo de 6 semanas después del planteo del
esqueje, las plantas están listas para ser trasplantadas
en un lugar definitivo: en el suelo a campo abierto, en el suelo
de un jardín, dentro de un invernadero o en una maceta
más grande.
El terreno debe contar con disponibilidad de agua durante todo el año y buen drenaje. La topografía plana es la más recomendada, aunque puede prosperar en terrenos ondulados con pendientes menores a 20%. Antes de establecer cualquier cultivo de stevia es necesario llevar acabo análisis de fertilidad, para conocer las deficiencias y requerimientos de fertilizantes.
3.2. Preparación del terreno.
El cultivo de la stevia requiere una buena preparación, por lo que debe hacerse una arada profunda o cincelada y 2 ó 3 rastreadas hasta que el suelo quede bien mullido. Por último, el terreno debe nivelarse. En terrenos ondulados, realizar curvas a nivel antes de establecer el cultivo. Antes de terminar la preparación del terreno, deben tomarse muestras de suelo para conocer las necesidades de mejoradores de suelos y fertilizantes.
3.3. Preparación de camas.
La preparación de las camas puede hacerse de forma manual o mecánica, en esta última se utilizan vertederas o discos de borderos. Las camas deben ser de 1.0 m de ancho, con un pasillo de 0.60 m entre camas y una altura de 20 a 30 cm. El largo de la cama debe ser no mayor a 50 metros para facilitar las labores culturales. Durante la construcción de la cama se debe incorporar abono orgánico y mejoradores de suelo, cuando las condiciones químicas y de fertilidad del suelo así lo exijan. Durante la preparación de la cama, los vertederos o discos deben tirar el suelo hacia el centro de la cama, inmediatamente delante de una prensa formadora de cama (acamadora). La firmeza puede controlarse por la cantidad de suelo que se tire hacia el surco, la forma de la prensa y la presión que se aplique con el tractor. La prensa puede sustituirse por un rodillo metálico.
3.4. Mejoradores de suelo.
El pH del suelo debe ajustarse a 6.5, con el propósito de que las plantas aprovechen mejor los elementos nutricionales y se obtengan mayores rendimientos de cosecha. Se recomienda que los mejoradores de suelo se incorporen en forma total durante la preparación del terreno para que reaccionen en este período de preformación de las camas. El azufre requerido para bajar el pH en terrenos arcillosos, depende del pH original del suelo (Cuadro 4), como se muestra en el siguiente Cuadro:
Cuadro 4. Azufre requerido para bajar el pH de un suelo alcalino:
En caso de suelos ácidos con pH inferior a 6.5 es
conveniente aplicar mejoradores de reacción alcalina, como
cal viva (óxido de calcio) o carbonato de calcio (Cuadro
5). Para una unidad de pH abajo de 6.5 debe adicionarse dos
toneladas de carbonato de calcio o tres toneladas de cal viva;
multiplicar esas cantidades por tres, si el pH del suelo tiene
dos unidades abajo, es decir, para llevar el pH del suelo de 4.5
a 6.5, se requiere adicionar seis toneladas de carbonato de
calcio o nueve toneladas de óxido de calcio.
Cuadro 5. Cal o carbonato de calcio requerido para subir
el pH de un suelo ácido.
3.5. Acolchado plástico.
La colocación de la película de
plástico puede hacerse manual o mecánicamente. El
plástico debe quedar bien estirado sobre la cama y
asegurado en la base. Una máquina o implemento acolchador
bien diseñado y ajustado, mantiene la película
estirada y firme mediante rodillos, a medida que las llantas
prensoras jalan la película hacia abajo sobre los hombros
de la cama. Un acolchado flojo se mueve fácilmente con el
viento y puede dañar plántulas.
Los hoyos para siembra o trasplante pueden hacerse con quemadores especiales o con tubos metálicos de 8 cm de diámetro. Los quemadores permiten hacer los hoyos, aunque el terreno esté mojado, después de haber regado o de lluvias fuertes; mientras que los tubos metálicos sólo pueden trabajar sobre suelo seco o un poco húmedo. En la actualidad, hay máquinas que pueden acolchar y plantar al mismo tiempo. Los fabricantes de plástico, por pedido, venden la película ya perforada de acuerdo con las necesidades del agricultor.
Antes de decidirse por el acolchado, es fundamental
elegir el calibre, ancho y color de la película de
plástico. La mayoría de los acolchados usados en
México son calibre 150 (1.5 milésimas de pulgada =
37.5 micras de espesor), pero también pueden fabricarse de
calibre 100 u 80 que vienen en rollos de 730 m de longitud. Lo
ancho del plástico puede ser de 150-160 cm.
Color del plástico. El color del acolchado del plástico determina su comportamiento de energía radiante y su influencia sobre el microclima alrededor del cultivo. La respuesta de las plantas al acolchado está influida por la interacción de la calidad de la luz reflejada en la superficie del acolchado y por la habilidad de cada color para incrementar las temperaturas del suelo.
El plástico blanco tiene la mayor reflexión de luz fotosintética (65-75%), mientras que el negro tiene la menor (5%); entre estos dos colores de plástico se encuentran, de mayor a menor, el plateado (30%), el rojo (7-25%) Y el transparente (10%). El acolchado transparente produce las temperaturas del suelo más altas, seguido por el rojo, amarillo, azul, IRT (Infrared Transmitted), negro, gris y blanco. El acolchado apropiado para el cultivo de la stevia, en Sinaloa, es el blanco/negro, ya que no permite la transmisión de luz fotosintéticamente activa para el desarrollo de malezas y debido a que el suelo no se calienta durante los meses calientes durante el verano.
De las propiedades del acolchado, será el grado de influencia sobre la temperatura del suelo y el microclima del follaje del cultivo, así como el desarrollo de malas hierbas, precocidad, rendimiento y calidad de la cosecha y duración de la película. La degradación del polietileno es un proceso oxidativo que es afectado por la temperatura y la luz ultravioleta. Los fungicidas a base de cobre y los aceites vegetales, aceleran la degradación del plástico, mientras que el Mancozeb extiende la vida de exposición del polietileno a la luz ultravioleta.
3.6. Densidad de plantación.
La densidad de plantación, es el número de plantas por unidad de superficie y depende del clima, el tipo de suelo y la fertilidad del mismo, entro otros. En Sinaloa son recomendables las siguientes densidades:
100,000 plantas/ha = 0.25 m entre plantas x 0.20 m entre hileras.
125,000 plantas/ha = 0.20 m entre plantas x 0.25 m entre hileras.
En ambos casos con cuatro hileras por cama. Mayores
densidades tienden a reducir el desarrollo de ramas laterales y
mermar el rendimiento de peso seco por planta.
3.7. Plantación.
La stevia puede plantarse en cualquier época del
año, siempre y cuando se cuente con un sistema de riego.
Para asegurar el éxito del trasplante, es recomendable
iniciar las plantaciones en los meses cuando se inician las
lluvias o durante los meses frescos (noviembre a marzo). La
plántula (plantín) debe plantarse profundo
(aproximadamente 10 cm), dejando enterrados los dos primeros
pares de hoja, con el fin de garantizar los rebrotes desde la
superficie del suelo. La plántula debe desinfestarse,
antes de la plantarse, sumergiendo la raíz en una
suspensión bacteriana de Bacillus subtilis (1
litro de Bacillus subtilis con al menos 1010 UFC/ml).
Antes de realizar el proceso de planteo es importante que la cama
cuente con todo las enmiendas químicas y/u
orgánicas y de la misma manera se encuentre tratado contra
malezas y patógenos del suelo, ya sea mediante herbicidas
químicos, acolchado con plástico negro u
solarización del suelo.
3.8. Variedades.
En el cultivo de la stevia existen materiales criollos principalmente provenientes de Paraguay y Brasil; cuando las plantaciones se realizan provenientes de estos materiales se tienen plantas que presentan diferencias morfológicas y fenológicas, por lo tanto existe variabilidad en sus componentes de rendimiento como son tamaño de planta, longitud y ancho de hoja, así como época de floración y cosecha. La mejor variedad a nivel mundial es la Morita II.
3.9. Podas.
La tijera podadora es muy adecuada, la cual debe ser desinfestada antes de iniciar la poda y cuando se va a cambiar de cama, para ello se puede utilizar desinfestantes a base de Bacillus subtilis o cobres y jabones o detergentes. Durante la noche, en un recipiente bien sellado, dejar las tijeras de podar en formol (formalina) al 10%, 10 ml por cada litro de agua.
La poda para estimular la brotación de yemas
axilares que darán lugar a ramas tempranas en un menor
tiempo debe realizarse antes del trasplante. Esta poda consiste
en cortar el ápice o yema terminal de la plántula,
dejando como mínimo tres o cuatro pares de hoja con el
propósito de estimular la brotación de yemas
axilares que darán origen a ramas laterales.
Veinte días después de la primera poda, se realiza la segunda poda, que consiste en la poda de las ramas secundarias, de la misma forma en que se realizo la primera. De aquí en adelante se realizan las podas de las ramas terciarias y cuaternarias que sean necesarias y eliminar los botones florales, hasta que la planta haya macollado y tenga unos 25 cm de alto.
Las podas sanitarias re realizan para eliminar ramas que han sufrido daño mecánico, o que estén afectadas principalmente por enfermedades foliares.
En algunas ocasiones, cuando las plantas presentan mucha floración, está severamente afectadas por enfermedades foliares o la producción entra en descenso, es conveniente podar toda la planta a unos 25 cm del suelo, con el fin de estimular el crecimiento vegetativo y renovar el área productiva.
3.10. Riego.
El riego es fundamental para el cultivo de la stevia, ya
que ésta no tolera largos periodos de sequía, pero
tampoco humedad muy alta y prolongada. En cultivos establecidos
en zonas en donde la precipitación anual es inferior a los
1,400 mm., en general, es recomendable la utilización de
sistemas de riego por goteo, aplicando 5 mm (50 m3/Ha) diarios,
con intervalos de 3 días, si el suelo es arenoso y cada 5
días, si es del tipo ligeramente arcilloso.
El riego se debe suspender 15 días antes de la cosecha, para no afectar el porcentaje de glucósidos en la hoja. El riego por goteo favorece el control de enfermedades y plagas porque se puede utilizar para la aplicación de pesticidas (fungicidas e insecticidas) y como consecuencia de la no formación de un microclima de baja humedad relativa.
El riego oportuno y adecuado evita el estrés
periódico de las plantas por falta o exceso de agua. El
riego por goteo es el más recomendado para el uso de
acolchado con plástico, más aún si las camas
son altas. El uso de un tensiómetro que indique la humedad
del suelo es importante para regar en el momento oportuno. Es muy
importante que el agua lleve suficiente oxígeno para el
buen desarrollo del cultivo, lo cual se puede logran instalando
un inyector vénturi en la salida del cabezal del
sistema de riego por goteo. Para las aplicaciones en agua, el
oxígeno (aire) es succionado hacia una corriente de agua
de baja presión negativa creada por un sistema de
inyección venturi, lo cual permite mezclar el
aire y el agua.
La planta se desarrolla muy bien en suelos
fértiles ricos en materia orgánica, lo cual debe
tomarse en cuenta ya que la stevia es un cultivo semiperenne que
puede durar en el mismo lugar entre 5 y 6 años. Se
recomienda adicionar toda la materia orgánica necesaria
para el desarrollo del cultivo durante toda su vida. La
plantación debe contar con tierra de bosque negra,
composta, humus de lombriz, guano, etc. Con estos productos se
efectuarán las enmiendas necesarias, evitándose el
uso de fertilizantes sintéticos. Antes de planta, si el
suelo presenta acidez marcada se aplicará cal apagada para
disminuir la acidez o si presenta alcalinidad se aplicará
azufre.
La incorporación de grandes cantidades de materia orgánica animal o vegetal en el suelo generalmente incrementa la actividad de los microorganismos nativos, incluyendo los antagonistas, lo cual disminuye las poblaciones de hongos fitopatógenos. Hay millones de organismos microscópicos que viven en el suelo y alrededor de las raíces de las plantas. La manera en que estos organismos interactúan recíprocamente entre sí y con las plantas se llama red alimentaria del suelo. Hay un mejor equilibrio de todos los tipos diferentes de microorganismos para cada tipo de planta, para la salud óptima de las plantas y del suelo. Los fertilizantes orgánicos pueden proporcionar este equilibrio al suelo estimulando la red alimentaria nativa. La vermicomposta y composta contienen nutrientes solubles y una diversidad de bacterias (principalmente Bacillus subtilis, 109 UFC/g) y hongos benéficos. Cuando los sitios de infección están ocupados por organismos benéficos, los patógenos no pueden competir. Adicionalmente, en la vermicomposta y composta están presentes los nutrientes que son absorbidos por las plantas y las fuentes de alimento para los microorganismos de la red alimentaria.
Todo programa de fertilización deberá
partir en principio, de acuerdo al resultado del análisis
de suelo. La siguiente fórmula puede servir como
guía para fertilizar la stevia: 180 kg/ha de
nitrógeno (N), 60 kg/ha de potasio (K) y 92 kg/ha de
fósforo (P). Otra fórmula es aplicar el fosforo
como base y una parte del nitrógeno con 18-46-00 en dosis
de 200 kilogramos por hectárea y posteriormente aplicar el
fertilizante nitrogenado con sulfato de amonio o urea a
través del sistema de riego, lo mismo que el potasio con
solupotasa
El cultivo soporta muy poco la competencia con malezas, por ello hay que hacer limpiezas cada 3 semanas, dependiendo del enmalezamiento del terreno.
Se recomienda usar acolchado orgánico, como bagazo de caña de azúcar, cáscara de arroz, virutas (aserrín) u otro material orgánico para reducir el enmalezamiento del cultivo. El acolchado de plástico negro o blanco/negro es muy adecuado para el control de malezas ya que no deja pasar la luz fotosintéticamente activa y además sirve para mejorar el desarrollo del cultivo.
La Solarización es una técnica muy
eficiente para el control de malezas y patógenos del
suelo, la cual consiste en cubrir el suelo húmedo con
plástico transparente delgado (Foto 1) durante el verano,
a fin de incrementar las temperaturas que permitan destruir a la
mayoría de los fitopatógenos, insectos y malas
hierbas (41, 45,75.77-79). La radiación solar pasa a
través del plástico transparente, se convierte en
calor, e induce cambios físicos (20), químicos y
biológicos en el suelo (41, 45,75.78, 79). El tratamiento
dura más de cuatro semanas, tiempo necesario para ejercer
un control en las capas profundas del suelo (41,76.78). Un manejo
satisfactorio depende de la duración del tratamiento,
intensidad de la radiación solar y de la conductividad
térmica del suelo (19, 39, 41, 44,45.75, 77.84). En
Sinaloa los mejores meses para llevar a cabo la
solarización son mayo y junio, pero también puede
implementarse de julio a septiembre.
El deshierbe manual se puede llevar a cabo mediante el uso de azadón y machete, teniendo cuidado de no dañar las plantas y las cintas o mangueras de riego por goteo.
El uso de herbicidas pre-emergentes y los pos-emergentes da buen resultado. Como herbicida emergentes se pueden aplicar la trifluralina (Treflan) y el oxifluorfen (Goal) sobre la cama humeda. En el caso de herbicidas pos-emergentes, para hoja angosta (zacates) se puede aplicar Cletodim (Select, 0.5-1.0 L/Ha), Fluazifop – P-butil (Fusilade, 1.0 a 1.75 L/Ha) o setoxidin (Potas, 1-1.25 L/Ha), herbicidas con acción selectiva y postemergente en el control de gramíneas, los cuales si se les agrega 2 g de detergente/litro de agua trabajan muchísimo mejor.
3.13. Control de plagas.
Gallina ciega, Phyllophaga menetriesi, es un insecto muy importante dado que consume agresivamente las raíces de una gran variedad de plantas cultivadas ocasionando importantes pérdidas en su tercer estadio larval, gracias a su mayor longitud (4 cm) y a su gran voracidad. La gallina ciega se puede manejar mediante:
Picudos. El picudo del follaje, se ve favorecido cuando no se realizan las practicas adecuadas de cultivo, tales como falta de podas sanitarias, poco o nulo control de malezas y distancias de siembra muy cortas, entre otras. En periodos secos definidos, se observa la disminución de la plaga. Al inicio de las lluvias reaparece nuevamente. Este curculionido se considera una plaga de doble acción, ya que el adulto causa daños a las hojas y flores y la larva a las raíces.
Hormiga Arriera o Cortadora, Atta sp, hace cortes semicirculares en el follaje. Los pedazos cortados son cargados por ellas hasta el nido, para lo cual usan una misma "vía". por ello es común ver las arrieras caminando con los pedacitos de hoja cortada, una hormiga detrás de la otra, por unos espacios típicos denominados "caminos de arriera". En hongo entomopatógeno Beauveria bassiana se usa para el control biológico de la hormiga arriera. Se depositan 10 o 15 g del concentrado por cada hoyo de hormiguero. Las esporas germinan sobre el cuerpo del insecto e invade su interior hasta causarle la muerte. Para ahuyentarlas también se usan la flor de muerto (Tagetes patula) y el vetiver (Crysopogon zizanioides, anteriormente clasificada como Vetiveria zizanioides), cuyas raíces contienen principios repelentes.
En general, en caso que se observe algún pulgón, mosca blanca, adulto de minador de la hoja o piojos harinosos se recomienda hacer tratamientos con jabones agrícolas, extractos de ajo o nim u otros productos autorizados para la agricultura orgánica. En casos de gusanos de lepidópteros (orugas) se recomienda tratar con Bacillus thuringiensis (es un insecticida ecológico que no requiere plazos de seguridad).
3.14. Control de enfermedades.
En Sinaloa todavía no se presentan enfermedades foliares, pero otros lugares del mundo las enfermedades más problemática son: Es importante la supervisión frecuente de la plantación para detectar y eliminar inmediatamente las plantas sospechosas (quemar y enterrar). En grandes plantaciones de Paraguay y Brasil se reportan varias enfermedades del follaje y raíz.
Las enfermedades de raíces se reportan aquellas causadas por los hongos Sclerotinium rolfsii, Rhizoctonia solani y Fusarium sp. Mientras que entre los nematodes importantes se reporta el nematodo nodulador de raíces, Meloydogyne sp
Marchitez sureña, causada por el hongo Sclerotium rolfsii. Este hongo ataca a las plantas adultas y puede causar alta mortandad en el lugar definitivo. Produce mancha algodonosa alrededor del cuello de la planta. El hongo sobrevive en el suelo por mucho tiempo por lo tanto el control debe estar orientado a una prevención. El primer síntoma de la enfermedad es un marchitamiento general de la planta, sin un cambio en el color del follaje, hasta que la planta muere. La base del tallo y parte de la raíz se cubren con un crecimiento micelial blanco, lo cual también ocurre en el suelo húmedo que rodea a la planta afectada. Incrustados en el micelio, se pueden observar los esclerocios esféricos de color café del tamaño de las semillas de mostaza, los cuales son característicos de la enfermedad. Las medidas de control recomendadas son:
La aplicación al suelo de los hongos
Gliocladium y Trichoderma harzianum y la bacteria
Bacillus subtilis (AgroBacilo o Probacil) es
efectiva para controlar esta enfermedad. Es recomendable
evadir terrenos infestados.
También, el desarrollo de la enfermedad se puede
detener, en parte, mediante la aplicación al suelo, a
través del sistema de riego por goteo, de:
Marchitez por Rhizoctonia sp: Las
plantas afectadas manifiestan marchites y perdida de turgencia de
las hojas. Posteriormente se observa un amarillamiento y
secamiento de la planta. La mayoría de las medidas de
control recomendadas para la marchitez sureña son
efectivas para esta enfermedad.
Nematodo nodulador de raíces. La enfermedad es causada por el nematodo Meloidogyne sp y el síntoma más típico es la formación de nódulos radicales de forma irregular, los cuales generalmente involucran la sección transversal completa de las raíces afectadas, que se desarrollan inmediatamente detrás de la punta de crecimiento. El crecimiento apical de la raíz se detiene una vez que se empiezan a formar las agallas, pero frecuentemente se desarrollan ramificaciones a partir de éstas. La porción afectada finalmente se descompone. Como consecuencia del daño en las raíces, las plantas tienden a ser de crecimiento reducido, follaje amarillento que tiende a marchitarse en ambientes cálidos. El control del nematodo se puede llevar a cabo por medios culturales, biológicos, mediante el uso de residuos de plantas y por medios químicos.
Cultural. Rotación de cultivos. Es poco efectiva: el nematodo es polífago. Barbechos y rastreos. Los nematodos mueren por inanición, desecación y calor. La eliminación y quema de las plantas infectadas evita el incremento de la incidencia de la enfermedad.
Biológico. Aplicación de Bacillus subtilis (AgoBacilo), B. chitinosporus, B. Laterosporus, B. mycoides, Pasteuria penetrans y Paecilomyces lilacinus antes y durante el desarrollo del cultivo puede controlar la enfermedad satisfactoriamente. Los nematodos Mononchus y Seinura se alimentan de nematodos.
Pasteuria penetrans (Bacillus penetrans) produce esporas que se adhieren a la cutícula y penetra en la larva de segundo instar, en el suelo. Bacillus spp. Degrada los cascarones de los huevos del nematodo.
Paecilomyces lilacinus parasita hembras y huevos, y es el parásito fungoso más importante en el control biológico comercial. Otros hongos reportados son: Catenaria spp., Harposporium anguillulae, Nematoctonus spp, Verticillium chlamydosporium, Nemathopthora agynophila, Penicillium spp. Arthrobotrys, Dactilaria, Dactylella, Candellabrela, Fusarium spp., Pythium spp., Phytophthora spp., Dactylella oviparasitica, etc.
Residuos de plantas. Los residuos de plantas crucíferas (repollo, brócoli, etc.) incorporados al suelo al 1-2% (40 a 80 toneladas por hectárea) y cubiertos con plástico (acolchados) son efectivos para controlar el nematodo nodulador de raíces y muchas enfermedades fungosas del suelo. Si esta operación se lleva a cabo junto con la solarización se tienen mejores resultados. Los gases azufrados que emanan de los residuos vegetales son los responsables del control de los patógenos. Los gases de repollo incrementan las poblaciones bacterianas del suelo, por ello es compatible con la aplicación de Bacillus subtilis y otras bacterias antagonistas. Los extractos de Tagetes patula y T. erecta bajan las poblaciones de nematodos. También, el tepesquehuite se menciona como un extracto efectivo si se aplica a través del sistema de riego por goteo.
Químico. Los tratamientos al suelo con fumigantes son efectivos; en campo abierto el iodometano (200 kg/ha), metam-sodio a razón de 300 a 600 litros por hectárea y el bromuro de metilo 200-493 libras/ha. Para almácigos se recomienda bromuro de metilo (una libra/m3 de suelo). El metam-sodio (Vapam, BL1480 o Lucafum) puede aplicarse en almácigos a razón de 1 L/10m2. Otra medida es vaporizar el suelo a 80 ºC durante una hora.
Solarización del suelo. La técnica de solarización del suelo durante cuatro a seis semanas de mayo a julio ha dado buenos resultados, aún mejores si se combina con dosis subletales de fumigante o residuos re plantas crucíferas como repollo, brócoli, etc..
Después de la desinfestación del suelo es recomendable llenar los vacíos microbianos con biológicos efectivos como Bacillus subtilis (AgroBacilo), B. chitinosporus, B. Laterosporus, B. Mycoides, B. penetrans y Paecilomyces lilacinus.
Las enfermedades fungosas del follaje se reportan las causadas por, Septoria steviae, Botrytis cinérea, Alternaria steviae, Oidium sp., Albugo sp., y Cercospora steviae.
Mancha foliar o septoriasis, la cual tiene como agente causal a la Septoria steviae, presenta pequeñas manchas foliares de color café claro a café oscuro, de forma irregular con halo amarillento, las cuales pueden unirse afectando la hoja completa. La enfermedad afecta severamente las hojas básales, llegando a cuasar necrosis total del tercio inferior de la planta y es favorecida por alta humedad (lluvias continuas, rocío y neblina) y temperaturas elevadas; con suelos mal drenados y aireación deficiente. Hacer aplicaciones de productos a base de cobre, azufre elemental,
Tizón temprano o alternariosis, causada
por el hongo Alternaria steviae, Presenta manchas
más grandes que las provocadas por la Septoria
que empiezan a desarrollarse en la margen de las hojas y llegan a
afectar el tallo y los órganos florales. Cuando entra en
esta última etapa se produce la caída de las hojas,
principalmente de las inferiores. Los factores predisponentes son
la alta humedad (lluvias frecuentes, rocío y neblina) y
temperaturas relativamente cálidas. El control puede
llevarse a cabo mediante aplicaciones de productos de cobre
(caldo bordelés), Bacillus subtilis (AgroBacilo),
azoxystrobin (Amistar 80WG).
Oidio o cenicilla, originada por el hongo
Oidium sp. Los síntomas se inician con un
crecimiento blanco en la superficie de las hojas y ramas. A
medida que el hongo crece las zonas afectadas se vuelven
amarillas y finalmente se necrosan. Al existir ambiente seco y
cálido se recomienda iniciar un programa de aplicaciones
de Azufre elemental (Pensul, Sultron 725, Kumulus DF,
Flwaz 725 L) Bacillus subtilis (AgroBacilo),
Bacillus pumilus (Sonata Aso) azoxystrobin (Amistar 50
WG), myclobutanil (Rally 40 W) y trifloxystrobin
(Flint).
Roya Blanca, cuyo agente causal es el hongo Albugo sp, se reporta sobre los 1700 m.s.n.m, se presenta en forma de pústulas de color blanco amarillento en el envés de la hoja, afectando fuertemente la calidad de la hoja. El control llevarse a cabo con caldo bordales, azufre elemental, mancozeb y clorotalonil.
La cosecha debe hacerse cuando se presente un máximo del 5% de botones florales, pues esto afecta la calidad del producto final, y debe realizarse con tijeras de podar grandes, porque la cosecha con machete causa un gran impacto en la planta y, muchas veces, esta se seca. Se hace un corte parejo de todas las plantas, procurando que queden 2 o 3 pares de hojas. Lo ideal sería mecanizar la cosecha, para bajar costos, lo cual se puede lograr adaptando cortadoras de setos motorizadas a las cuales se les pueden adaptar llantas y manubrios. El corte se efectuará a una altura de 7- 10 cm del suelo. Se acomodarán en canastas de paja, cajas de plástico o mantas y luego serán llevadas al cobertizo de secado.
La cosecha debe realizarse durante las horas de la mañana para que la planta tenga tiempo de secarse al sol de la tarde. Las hojas se juntan en montones y se ponen encima de tela media sombra o lona. Las ramas cortadas no deben dejarse a la intemperie durante la noche porque el rocío o sereno oxida la hoja.
El rendimiento puede variar de 6 a 8 toneladas de hoja seca por hectárea/año. Cuando las plantas son más jóvenes, los períodos de floración son más cortos y esto influye en el número de cortes que se deben de realizar. El lapso de tiempo entre cada cosecha oscila entre 50 y 60 días.
Casaccia, J. y Álvarez, E. 2006. Recomendaciones técnicas para una producción sustentable del Ka"a He"e (Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni) en el Paraguay. Manual Técnico No. 8. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretaría de Estado de Agricultura, Dirección de Investigación Agrícola. Instituto Agronómico Nacional, Programa de Investigación de Ka"a He"e.
Davey, A. E. and Leach, L. D. 1941. Experiments with fungicides for use against Sclerotium rolfsii in soils. Hilgardia 13:523-547.
Eddins, A. H. and West, E. 1946. Sclerotium rot of potato seed pieces. Phytopathology 36:239-240.
Epps, W. M., Patlerson, J. C. and Freeman, L. E. 1951. Physiology and parasitism of Sclerotium rolfsii. Phytopathology 41.-245-2S6.
Ficha tecnica de stevia (Stevia rebaudiana) caá heé - yerba dulce. www.herbotecnia.com.ar/aut-stevia.html
Galperín de Levy, R.: (1982) Stevia rebaudiana Bertoni. Extracción, purificación y empleo del steviósido. Anales de SAIPA, Vol. 4, 45:572, 150 pp.
Gaona, Crisóstomo. Cultivo de la Stevia. Granja Virginia. stevia-bolivia.com/documentos/proceso_agricola.pdf.
Haasis, F. A. 1952. Soil fumigation with chorobromopropene for control of Sclerotium rolfsii in Dutch Iris. Plant Dis. Rep. 36:475-478.
Johnson, S. P. 1953. Some factors in the control of the Southern blight organism, Sclerotium rolfsii. Phytopathology 43:363-368.
Kinghorn, L. y Soejarto, J.: (1991), Stevia rebaudiana, Sugar alternative. Medical Plant. 32, 164-167.
Leach, L. D. and Davey, A. E. 1938. Determining the sclerotial population of Sclerotium rolfsii. Jour. Agr. Res. 56:619-631.
Lynch. J. M. 1987. In vitro identification of Trichoderma harzianum as a potential antagonist of plant pathogens. Current Microbiologv, 16: 49-53.
Marcavillaca, M.: (1985), Micropropagación "in vitro" de (Stevia rebaudiana Bertoni) por medio de segmentos nodales y meristemas. Anales de SAIPA, Vol. 6, 241:243, 269 pp.
Marcavillaca, C: (1988) Stevia rebaudiana Bertoni fuente de un importante edulcorante natural. En: IDIA, 449-452, 34:36.
Pamies, Josep. Manual de cultivo, reproducción y uso de la Stevia rebaudiana. http://www.dolcarevolucio.cat/es/donde-hay-plantas
Ramírez Jaramillo, Genovevo. 2011. Programa Estratégico para el desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur – Sureste de México: Trópico Húmedo. Paquete Tecnológico Stevia (Stevia rebaudiana), Establecimiento y mantenimiento. Centro de Investigación Regional Sureste. Campo Experimental Mocochá. Mocochá, Yucatán.
Ramírez Villapudua, J. 1996. Manejo Integrado de la Mosca Blanca de la Hoja Plateada. Universidad Autónoma de Sinaloa.Culiacán, Sinaloa, México. ISBN: 968-7448-14-8. 79 pp.
Ramírez-Villapudua, J. 1985. Effect of solarization of soil amended with cabbage residues on Fusarium oxysporum. f. sp. conglutinans, race 5. Phytopathology 75:1291, abstract 110.
Ramírez-Villapudua, J. 1985. Effect of various organic amendments and volatiles emanations from decomposing cabbage on F.o. f. sp. conglutinans races 5. XII Congreso Nacional de Fitopatología de la Soc. Mex. de Fitopatología y XXV Anual Meeting of the American Phytopathological Society, Caribbean División. Guanajuato, Gto. Resumen 151.
Ramírez-Villapudua, J. 1991. Enfermedades de Hortalizas. Universidad Autónoma de Sinaloa. 105 pp. Culiacán, Sinaloa, México.
Ramírez-Villapudua, J. 1991. El acolchado con plástico y los cultivos hortícolas. Agronomía en Sinaloa 3: 2-7.
Ramírez-Villapudua, J. 1996. La Solarización del Suelo, un Método Sencillo para Controlar Fitopatógenos y Malas Hierbas. Universidad Autónoma de Sinaloa.Culiacán, Sinaloa, México. ISBN: 968-7448-16-4.
Ramírez-Villapudua, J. 1996. El Uso de Acolchados Plásticos en la Horticultura. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México.
Ramírez-Villapudua, J. 2000. Técnicas de plasticultura para el desarrollo de cultivos hortícolas. SQM de México. Puerto Vallarta, Jalisco, mayo 18 de 2000.
Ramírez-Villapudua, J. y Montoya-Angulo, S. 1992. La solarizacion del suelo, una alternativa para controlar patógenos y malas hierbas. Agronomía 2:12 18.
Ramírez-Villapudua, J. y Munnecke, D.E. 1986. Solar heating and amendments control cabbage yellows. California Agriculture 40:11-13.
Ramírez-Villapudua, J. y Munnecke, D.E. 1987. Control of cabbage yellows (Fusarium oxysporum f.sp. conglutinans) by solar heating of field soils amended with dry cabbage residues. Plant Disease 71:217-221.
Ramírez-Villapudua, J. and Munnecke, D. E. 1988. Effect of solar heating and soil amendments of cruciferous residues on Fusarium oxysporum f.sp. conglutinans and other organisms. Phytopathology 78:289-295.
Ramírez-Villapudua, J. y Sáinz Rodríguez, R.A. 1994. Manejo integrado de enfermedades en hortalizas. En Curso de Aprobación de Profesionales en el Manejo Fitosanitario de Hortalizas. Ed. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos Univ. A. de Sinaloa, pág. 118-122. Villa Gustavo Díaz Ordaz, Sinaloa, México. Del 10 al 14 de octubre de 1994.
Ramírez-Villapudua, J. y Sáinz-Rodríguez, R.A. 2006. Manejo Integrado de las Enfermedades del Tomate. Once Ríos Editores. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, Gobierno del Estado de Sinaloa, Universidad A. de Sinaloa y Agrobiológica, S.A. de C.V.
Ramírez-Villapudua, J. y Estrada-Ramírez, F.J. 1994. Increasing effectiveness of solarization against pathogens and weeds by mean of two layers of polyethylene. XV Congreso Latinoamericano de Fitopatología de la Sociedad Latinoamericana de Fitopatología. Santiago de chile, Chile. Resumen 055, pág. 33.
Weber, G. F. 1931. Blight of carrots caused by Sclerotium rolfsii. Phytopathology 21:1129 -1140.
Zubiate R. F. 2007. Manual del Cultivo de La Stevia (Yerba Dulce). Universidad La Molina. Lima, Perú.
Autor:
Además de su dulzura, la Stevia es utilizada como planta medicinal en sus lugares de origen para combatir la diabetes y la hipoglicemia. Varios estudios científicos recientes han demostrado que la Stevia, efectivamente ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre y los normaliza. Los steviósidos abarcan hoy en día cerca del 50% del mercado de los endulzantes en Japón, país que consume alrededor del 90% de la producción de Stevia.
La stevia fue llevada al Japón en 1964, por sus propiedades edulcorantes, y en 1970 se empezó a producir el esteviócido. Actualmente Japón, China, Brasil y Paraguay parecen ser los principales productores. Del Japón se ha extendido a todo el sudeste asiático (Jordán Molero, 1984).
La producción de Stevia en Sinaloa es una actividad nueva. Sin embargo, teniendo en cuenta el potencial de recursos naturales con que cuenta el estado y la existencia de condiciones medioambientales favorables para el cultivo, producción e industrialización de Stevia, este cultivo puede constituirse en una importante agroindustria para Sinaloa, con efectos multiplicadores de carácter socioeconómico y ambiental muy beneficiosos no sólo para los pequeños productores, sino incluso para el país entero.
Otros estados que también presentan alto potencial son; Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Sin embargo, para que esto ocurra favorablemente, los productores debemos organizarnos con eficiencia, eficacia y efectividad en el sentido de atraer y facilitar la actuación de sectores públicos y privados, así como instituciones internacionales y extranjeras para la implantación de una moderna agroindustria de Stevia y efectuar la articulación para la apertura de mercados de exportación y consumo interno del producto y la importación de tecnologías, conocimiento e infraestructura de soporte para asegurar el éxito de este rentable agronegocio: La Steviacultura.
Condiciones agronómicas para el cultivo
-
Condiciones ambientales.
En Paraguay florece en octubre, diciembre y marzo pero se clasifica como una planta de día corto, situando el foto período crítico en 12 - 13 horas según el ecotipo. Estudios efectuados en Colombia con genotipos de estevia Morita 1 y Morita 2 con radiación solar de 3.885 µmol· m-2· s-1; 2.132 µmol· m-2· s-1 y por último, las más bajas radiaciones se presentaron en las polisombras de 891,5 y 741,3 µmol· m-2· s-1 respectivamente. Los altos niveles de radiación (100 y 52%) inducen a un incremento de la materia seca de las hojas en "Morita 2", efecto que no se evidenció para "Morita 1"
-
Condiciones de Suelo.
Se adapta bien a suelos con buen drenaje, no así en lugares con exceso de humedad. Para México se están considerando como óptimos los suelos Luvisoles, Nitosoles, Fluvisoles y los Regosoles; subóptimos los Leptosoles (anteriormente Rendzinas) y Cambisoles con buen drenaje; no aptos los Gleysoles, los Vertisoles, Solonchaks y Litosoles.
Propagación
-
Por semilla.
-
Micropropagación In
vitro.
-
Esquejes.
Llenar la charola con turba (sustrato) bien mojada con solución nutritiva hidropónica, que se puede encontrar en Agrobiológica, S.A. de C.V. o cualquier establecimiento dedicado a la fertirrigación, y regarla hasta que la turba quede bien empapada. También puede usarse turba con un 30% de vermicomposta.
Durante los meses calientes (abril-octubre) es necesario regar dos veces al día y mantener la nebulización, pero de noviembre a marzo regar una vez al día para mantener húmedo el sustrato.
Establecimiento y desarrollo del cultivo de stevia
3.1. Selección del terreno.El terreno debe contar con disponibilidad de agua durante todo el año y buen drenaje. La topografía plana es la más recomendada, aunque puede prosperar en terrenos ondulados con pendientes menores a 20%. Antes de establecer cualquier cultivo de stevia es necesario llevar acabo análisis de fertilidad, para conocer las deficiencias y requerimientos de fertilizantes.
3.2. Preparación del terreno.
El cultivo de la stevia requiere una buena preparación, por lo que debe hacerse una arada profunda o cincelada y 2 ó 3 rastreadas hasta que el suelo quede bien mullido. Por último, el terreno debe nivelarse. En terrenos ondulados, realizar curvas a nivel antes de establecer el cultivo. Antes de terminar la preparación del terreno, deben tomarse muestras de suelo para conocer las necesidades de mejoradores de suelos y fertilizantes.
3.3. Preparación de camas.
La preparación de las camas puede hacerse de forma manual o mecánica, en esta última se utilizan vertederas o discos de borderos. Las camas deben ser de 1.0 m de ancho, con un pasillo de 0.60 m entre camas y una altura de 20 a 30 cm. El largo de la cama debe ser no mayor a 50 metros para facilitar las labores culturales. Durante la construcción de la cama se debe incorporar abono orgánico y mejoradores de suelo, cuando las condiciones químicas y de fertilidad del suelo así lo exijan. Durante la preparación de la cama, los vertederos o discos deben tirar el suelo hacia el centro de la cama, inmediatamente delante de una prensa formadora de cama (acamadora). La firmeza puede controlarse por la cantidad de suelo que se tire hacia el surco, la forma de la prensa y la presión que se aplique con el tractor. La prensa puede sustituirse por un rodillo metálico.
3.4. Mejoradores de suelo.
El pH del suelo debe ajustarse a 6.5, con el propósito de que las plantas aprovechen mejor los elementos nutricionales y se obtengan mayores rendimientos de cosecha. Se recomienda que los mejoradores de suelo se incorporen en forma total durante la preparación del terreno para que reaccionen en este período de preformación de las camas. El azufre requerido para bajar el pH en terrenos arcillosos, depende del pH original del suelo (Cuadro 4), como se muestra en el siguiente Cuadro:
Cuadro 4. Azufre requerido para bajar el pH de un suelo alcalino:
pH original
|
Kgs. de azufre al 99% /ha |
pH final
|
8.5
|
3000
|
6.5
|
8.0
|
2000
|
6.5
|
7.5
|
1000
|
6.5
|
7.0
|
300
|
6.5
|
pH original
|
Cal viva
(kg/ha)
|
Carbonato de calcio
Kg/ha
|
pH final
|
5.5
4.5
|
3000
9000
|
2000
6000
|
6.5
6.5
|
Los hoyos para siembra o trasplante pueden hacerse con quemadores especiales o con tubos metálicos de 8 cm de diámetro. Los quemadores permiten hacer los hoyos, aunque el terreno esté mojado, después de haber regado o de lluvias fuertes; mientras que los tubos metálicos sólo pueden trabajar sobre suelo seco o un poco húmedo. En la actualidad, hay máquinas que pueden acolchar y plantar al mismo tiempo. Los fabricantes de plástico, por pedido, venden la película ya perforada de acuerdo con las necesidades del agricultor.
Color del plástico. El color del acolchado del plástico determina su comportamiento de energía radiante y su influencia sobre el microclima alrededor del cultivo. La respuesta de las plantas al acolchado está influida por la interacción de la calidad de la luz reflejada en la superficie del acolchado y por la habilidad de cada color para incrementar las temperaturas del suelo.
El plástico blanco tiene la mayor reflexión de luz fotosintética (65-75%), mientras que el negro tiene la menor (5%); entre estos dos colores de plástico se encuentran, de mayor a menor, el plateado (30%), el rojo (7-25%) Y el transparente (10%). El acolchado transparente produce las temperaturas del suelo más altas, seguido por el rojo, amarillo, azul, IRT (Infrared Transmitted), negro, gris y blanco. El acolchado apropiado para el cultivo de la stevia, en Sinaloa, es el blanco/negro, ya que no permite la transmisión de luz fotosintéticamente activa para el desarrollo de malezas y debido a que el suelo no se calienta durante los meses calientes durante el verano.
De las propiedades del acolchado, será el grado de influencia sobre la temperatura del suelo y el microclima del follaje del cultivo, así como el desarrollo de malas hierbas, precocidad, rendimiento y calidad de la cosecha y duración de la película. La degradación del polietileno es un proceso oxidativo que es afectado por la temperatura y la luz ultravioleta. Los fungicidas a base de cobre y los aceites vegetales, aceleran la degradación del plástico, mientras que el Mancozeb extiende la vida de exposición del polietileno a la luz ultravioleta.
3.6. Densidad de plantación.
La densidad de plantación, es el número de plantas por unidad de superficie y depende del clima, el tipo de suelo y la fertilidad del mismo, entro otros. En Sinaloa son recomendables las siguientes densidades:
100,000 plantas/ha = 0.25 m entre plantas x 0.20 m entre hileras.
125,000 plantas/ha = 0.20 m entre plantas x 0.25 m entre hileras.
3.7. Plantación.
3.8. Variedades.
En el cultivo de la stevia existen materiales criollos principalmente provenientes de Paraguay y Brasil; cuando las plantaciones se realizan provenientes de estos materiales se tienen plantas que presentan diferencias morfológicas y fenológicas, por lo tanto existe variabilidad en sus componentes de rendimiento como son tamaño de planta, longitud y ancho de hoja, así como época de floración y cosecha. La mejor variedad a nivel mundial es la Morita II.
3.9. Podas.
La tijera podadora es muy adecuada, la cual debe ser desinfestada antes de iniciar la poda y cuando se va a cambiar de cama, para ello se puede utilizar desinfestantes a base de Bacillus subtilis o cobres y jabones o detergentes. Durante la noche, en un recipiente bien sellado, dejar las tijeras de podar en formol (formalina) al 10%, 10 ml por cada litro de agua.
Veinte días después de la primera poda, se realiza la segunda poda, que consiste en la poda de las ramas secundarias, de la misma forma en que se realizo la primera. De aquí en adelante se realizan las podas de las ramas terciarias y cuaternarias que sean necesarias y eliminar los botones florales, hasta que la planta haya macollado y tenga unos 25 cm de alto.
Las podas sanitarias re realizan para eliminar ramas que han sufrido daño mecánico, o que estén afectadas principalmente por enfermedades foliares.
En algunas ocasiones, cuando las plantas presentan mucha floración, está severamente afectadas por enfermedades foliares o la producción entra en descenso, es conveniente podar toda la planta a unos 25 cm del suelo, con el fin de estimular el crecimiento vegetativo y renovar el área productiva.
3.10. Riego.
El riego se debe suspender 15 días antes de la cosecha, para no afectar el porcentaje de glucósidos en la hoja. El riego por goteo favorece el control de enfermedades y plagas porque se puede utilizar para la aplicación de pesticidas (fungicidas e insecticidas) y como consecuencia de la no formación de un microclima de baja humedad relativa.
3.11.
Fertilización.
La incorporación de grandes cantidades de materia orgánica animal o vegetal en el suelo generalmente incrementa la actividad de los microorganismos nativos, incluyendo los antagonistas, lo cual disminuye las poblaciones de hongos fitopatógenos. Hay millones de organismos microscópicos que viven en el suelo y alrededor de las raíces de las plantas. La manera en que estos organismos interactúan recíprocamente entre sí y con las plantas se llama red alimentaria del suelo. Hay un mejor equilibrio de todos los tipos diferentes de microorganismos para cada tipo de planta, para la salud óptima de las plantas y del suelo. Los fertilizantes orgánicos pueden proporcionar este equilibrio al suelo estimulando la red alimentaria nativa. La vermicomposta y composta contienen nutrientes solubles y una diversidad de bacterias (principalmente Bacillus subtilis, 109 UFC/g) y hongos benéficos. Cuando los sitios de infección están ocupados por organismos benéficos, los patógenos no pueden competir. Adicionalmente, en la vermicomposta y composta están presentes los nutrientes que son absorbidos por las plantas y las fuentes de alimento para los microorganismos de la red alimentaria.
. 
3.12. Control de la maleza.El cultivo soporta muy poco la competencia con malezas, por ello hay que hacer limpiezas cada 3 semanas, dependiendo del enmalezamiento del terreno.
Se recomienda usar acolchado orgánico, como bagazo de caña de azúcar, cáscara de arroz, virutas (aserrín) u otro material orgánico para reducir el enmalezamiento del cultivo. El acolchado de plástico negro o blanco/negro es muy adecuado para el control de malezas ya que no deja pasar la luz fotosintéticamente activa y además sirve para mejorar el desarrollo del cultivo.
El deshierbe manual se puede llevar a cabo mediante el uso de azadón y machete, teniendo cuidado de no dañar las plantas y las cintas o mangueras de riego por goteo.
El uso de herbicidas pre-emergentes y los pos-emergentes da buen resultado. Como herbicida emergentes se pueden aplicar la trifluralina (Treflan) y el oxifluorfen (Goal) sobre la cama humeda. En el caso de herbicidas pos-emergentes, para hoja angosta (zacates) se puede aplicar Cletodim (Select, 0.5-1.0 L/Ha), Fluazifop – P-butil (Fusilade, 1.0 a 1.75 L/Ha) o setoxidin (Potas, 1-1.25 L/Ha), herbicidas con acción selectiva y postemergente en el control de gramíneas, los cuales si se les agrega 2 g de detergente/litro de agua trabajan muchísimo mejor.
3.13. Control de plagas.
Hasta la fecha pocos son los insectos plaga
que dañan al cultivo de la planta stevia. Sin embargo, a
medida que se vaya aumentando de superficie cultivada se
irán multiplicando las plagas y su severidad.
Moscas blancas y áfidos. Las plagas
más importantes son las moscas blancas ()Bemisia
argentifolií, Bemisia tabaci, Trialeurodes abutilonea,
etc.) y áfidos o pulgones (Myzus persicae, Aphis
gossypii, Macrosiphum euphorbiae, etc.), los cuales son
insectos pequeños, que miden entre 0,5 a 6 mm de longitud;
son chupadores de savia y se localizan preferentemente en las
partes más jóvenes de la planta. Dentro de los
grandes perjuicios que causan los áfidos están la
transmisión de enfermedades virales y la formación
de fumaginas. El manejo de estas plagas puede ser de la siguiente
manera:-
Supervise las poblaciones de la mosca blanca y
pulgones a lo largo de la temporada con trampas amarilla con
pegamento.
-
Libere fauna benéfica. Los insectos
parásitos de ninfas de mosquita blanca nativos
más prometedores son: Eretmocerus californicus,
Encarsia strenua, E. tabacivora, E. porpei, E. lutea y E.
formosa. Hay muchos depredadores de la mosquita blanca,
pero Chrysoperla cárnea, Ipodamia spp y Orius
spp son los más importantes.
-
Aplique insecticidas fúngicos (hongos
entomopatógenos) como Beauveria bassiana
(AgroBea), Metarhizium anisopliae (AgroMeta),
Paecilomyces fumosoroseus (AgroPae) y
Verticillium lecanii (AgroVerti). Aplíquelos
por la tarde para evitar la insolación y aprovechar la
alta humedad relativa durante la noche para que se lleve a
cabo la infección del insecto. En invernaderos pueden
aplicarse a cualquier hora. Generalmente se recomienda una
dosis de 1.2 x 1012 conidias por hectárea.
-
Estas plagas pueden controlarse satisfactoriamente
con jabones agrícolas (AgroSoapPlus, 5-10 mil/L de
agua) en combinación con extractos de nim (XtraNeem,
1-2 L/Ha) y ajo (1-2 L/Ha).
-
Control de la mosca blanca con aplicaciones de
productos o a través del sistema de riego por
goteo. Debe usarse imidacloprid (Confidor
350) o thiamethoxam (Actara ® 25) antes de que
las plantas salgan al campo, en el agua de riego del
invernadero o por sumergimiento de las charolas. En el campo
estos productos deberán aplicarse a través del
sistema de riego por goteo, ya que sobre el follaje no son
muy efectivos, y en las últimos minutos del riego para
que el producto quede en la zona de la raíz y sea
fácilmente absorbido. No espere a tener infestaciones
altas, aplique cuando la población empiece a
incrementarse. Las saplicaciones a través del sistema
de riego por goteo no dañan a las poblaciones de
insectos benéficos.
-
Las siguientes combinaciones de insecticidas
podrían aplicarse al follaje si la población de
la mosca blanca adulta es alta: un piretroide (lambda
cyalotrina, Permetrina, deltametrina,
Fenpropatrin) con un jabón agrícola
(AgroSoapPlus), un organofosforado (malathion,
clorpirifos, diazinon, parathion metílico)
carbamato [metomilo (Lannate) y carbaryl
(Sevin), ] o endosulfan (Thiodan); jabón
agrícola (AgroSoapPlus) con un piretroide,
endosulfan (Thiodan), extracto de ajo (XtraGarlic) o
extracto de neem (XtraNeem).
Gallina ciega, Phyllophaga menetriesi, es un insecto muy importante dado que consume agresivamente las raíces de una gran variedad de plantas cultivadas ocasionando importantes pérdidas en su tercer estadio larval, gracias a su mayor longitud (4 cm) y a su gran voracidad. La gallina ciega se puede manejar mediante:
-
Control cultural: Destrucción de malezas
algunas semanas antes de la siembra, reduce la densidad del
daño de las larvas.
-
Control químico: Aplicación de
productos químicos en áreas con una historia de
daño o según muestreo previo.
-
Control biológico: Ectoparasitoides larvales
Campsomeris dorsata (Hym: Scoliidae). Entre los
depredadores de larvas y adulto incluyen muchos
pequeños vertebrados.
Picudos. El picudo del follaje, se ve favorecido cuando no se realizan las practicas adecuadas de cultivo, tales como falta de podas sanitarias, poco o nulo control de malezas y distancias de siembra muy cortas, entre otras. En periodos secos definidos, se observa la disminución de la plaga. Al inicio de las lluvias reaparece nuevamente. Este curculionido se considera una plaga de doble acción, ya que el adulto causa daños a las hojas y flores y la larva a las raíces.
Hormiga Arriera o Cortadora, Atta sp, hace cortes semicirculares en el follaje. Los pedazos cortados son cargados por ellas hasta el nido, para lo cual usan una misma "vía". por ello es común ver las arrieras caminando con los pedacitos de hoja cortada, una hormiga detrás de la otra, por unos espacios típicos denominados "caminos de arriera". En hongo entomopatógeno Beauveria bassiana se usa para el control biológico de la hormiga arriera. Se depositan 10 o 15 g del concentrado por cada hoyo de hormiguero. Las esporas germinan sobre el cuerpo del insecto e invade su interior hasta causarle la muerte. Para ahuyentarlas también se usan la flor de muerto (Tagetes patula) y el vetiver (Crysopogon zizanioides, anteriormente clasificada como Vetiveria zizanioides), cuyas raíces contienen principios repelentes.
En general, en caso que se observe algún pulgón, mosca blanca, adulto de minador de la hoja o piojos harinosos se recomienda hacer tratamientos con jabones agrícolas, extractos de ajo o nim u otros productos autorizados para la agricultura orgánica. En casos de gusanos de lepidópteros (orugas) se recomienda tratar con Bacillus thuringiensis (es un insecticida ecológico que no requiere plazos de seguridad).
3.14. Control de enfermedades.
En Sinaloa todavía no se presentan enfermedades foliares, pero otros lugares del mundo las enfermedades más problemática son: Es importante la supervisión frecuente de la plantación para detectar y eliminar inmediatamente las plantas sospechosas (quemar y enterrar). En grandes plantaciones de Paraguay y Brasil se reportan varias enfermedades del follaje y raíz.
Las enfermedades de raíces se reportan aquellas causadas por los hongos Sclerotinium rolfsii, Rhizoctonia solani y Fusarium sp. Mientras que entre los nematodes importantes se reporta el nematodo nodulador de raíces, Meloydogyne sp
Marchitez sureña, causada por el hongo Sclerotium rolfsii. Este hongo ataca a las plantas adultas y puede causar alta mortandad en el lugar definitivo. Produce mancha algodonosa alrededor del cuello de la planta. El hongo sobrevive en el suelo por mucho tiempo por lo tanto el control debe estar orientado a una prevención. El primer síntoma de la enfermedad es un marchitamiento general de la planta, sin un cambio en el color del follaje, hasta que la planta muere. La base del tallo y parte de la raíz se cubren con un crecimiento micelial blanco, lo cual también ocurre en el suelo húmedo que rodea a la planta afectada. Incrustados en el micelio, se pueden observar los esclerocios esféricos de color café del tamaño de las semillas de mostaza, los cuales son característicos de la enfermedad. Las medidas de control recomendadas son:
-
La eliminación y quema de las plantas
infectadas evita el incremento de la incidencia de la
enfermedad.
-
Los tratamientos al suelo con fumigantes son
efectivos; en campo abierto el metam-sodio a razón de
600 litros por hectárea, el bromuro de metilo 493
libras por hectárea, la cloropicrina 300 libras por
hectárea son efectivos. Para almácigos se
recomienda bromuro de metilo (una libra por m3 de suelo). El
metam sodio (Vapam, BL1480 o Lucafum) puede aplicarse en
almácigos a razón de 3 litros por 10 m2. La
técnica de solarización del suelo durante
cuatro a seis semanas de mayo a julio ha dado buenos
resultados, aún mejores si se combina con dosis
subletales de fumigante. Después de la
desinfestación del suelo es recomendable llenar los
vacíos microbianos con biológicos efectivos
como Bacillus subtilis (AgroBacilo) o
Trichoderma.
-
Los residuos de plantas crucíferas (repollo,
brócoli, etc.) incorporados al suelo al 1-2%
(alrededor de 60 toneladas por hectárea) y cubiertos
con plástico (acolchados) son efectivos para controlar
muchas enfermedades radicales.
-
La aplicación de Bacillus subtilis
(AgroBacilo) al suelo durante el desarrollo del cultivo puede
ayudar a detener el desarrollo de la enfermedad.
-
La rotación de cultivos por tres años
con maíz, sorgo, arroz o trigo, por ejemplo, reduce
las pérdidas. Una regulación cuidadosa de la
humedad del suelo y el arado profundo para enterrar los
residuos afectados también ayuda a reducir esta
enfermedad.
Ingrediente activo |
Nombre comercial
|
Dosis/ha
|
||
Bacillus subtilis (SL) | AgroBacilo, BaciFol, Probacil, Serenade, | 4-6 L | ||
Benomil (1) | Benlate, Blindaje, Funlate | 0.5-1.0 kg | ||
Pentacloronitrobenzeno | PCNB o Quintozeno, Pentaclor 600 | 3.0 kg, 12-15 L | ||
Tiofanato Metílico (SL) | Cercobin M | 0.7-1.0 |
Nematodo nodulador de raíces. La enfermedad es causada por el nematodo Meloidogyne sp y el síntoma más típico es la formación de nódulos radicales de forma irregular, los cuales generalmente involucran la sección transversal completa de las raíces afectadas, que se desarrollan inmediatamente detrás de la punta de crecimiento. El crecimiento apical de la raíz se detiene una vez que se empiezan a formar las agallas, pero frecuentemente se desarrollan ramificaciones a partir de éstas. La porción afectada finalmente se descompone. Como consecuencia del daño en las raíces, las plantas tienden a ser de crecimiento reducido, follaje amarillento que tiende a marchitarse en ambientes cálidos. El control del nematodo se puede llevar a cabo por medios culturales, biológicos, mediante el uso de residuos de plantas y por medios químicos.
Cultural. Rotación de cultivos. Es poco efectiva: el nematodo es polífago. Barbechos y rastreos. Los nematodos mueren por inanición, desecación y calor. La eliminación y quema de las plantas infectadas evita el incremento de la incidencia de la enfermedad.
Biológico. Aplicación de Bacillus subtilis (AgoBacilo), B. chitinosporus, B. Laterosporus, B. mycoides, Pasteuria penetrans y Paecilomyces lilacinus antes y durante el desarrollo del cultivo puede controlar la enfermedad satisfactoriamente. Los nematodos Mononchus y Seinura se alimentan de nematodos.
Pasteuria penetrans (Bacillus penetrans) produce esporas que se adhieren a la cutícula y penetra en la larva de segundo instar, en el suelo. Bacillus spp. Degrada los cascarones de los huevos del nematodo.
Paecilomyces lilacinus parasita hembras y huevos, y es el parásito fungoso más importante en el control biológico comercial. Otros hongos reportados son: Catenaria spp., Harposporium anguillulae, Nematoctonus spp, Verticillium chlamydosporium, Nemathopthora agynophila, Penicillium spp. Arthrobotrys, Dactilaria, Dactylella, Candellabrela, Fusarium spp., Pythium spp., Phytophthora spp., Dactylella oviparasitica, etc.
Residuos de plantas. Los residuos de plantas crucíferas (repollo, brócoli, etc.) incorporados al suelo al 1-2% (40 a 80 toneladas por hectárea) y cubiertos con plástico (acolchados) son efectivos para controlar el nematodo nodulador de raíces y muchas enfermedades fungosas del suelo. Si esta operación se lleva a cabo junto con la solarización se tienen mejores resultados. Los gases azufrados que emanan de los residuos vegetales son los responsables del control de los patógenos. Los gases de repollo incrementan las poblaciones bacterianas del suelo, por ello es compatible con la aplicación de Bacillus subtilis y otras bacterias antagonistas. Los extractos de Tagetes patula y T. erecta bajan las poblaciones de nematodos. También, el tepesquehuite se menciona como un extracto efectivo si se aplica a través del sistema de riego por goteo.
Químico. Los tratamientos al suelo con fumigantes son efectivos; en campo abierto el iodometano (200 kg/ha), metam-sodio a razón de 300 a 600 litros por hectárea y el bromuro de metilo 200-493 libras/ha. Para almácigos se recomienda bromuro de metilo (una libra/m3 de suelo). El metam-sodio (Vapam, BL1480 o Lucafum) puede aplicarse en almácigos a razón de 1 L/10m2. Otra medida es vaporizar el suelo a 80 ºC durante una hora.
Solarización del suelo. La técnica de solarización del suelo durante cuatro a seis semanas de mayo a julio ha dado buenos resultados, aún mejores si se combina con dosis subletales de fumigante o residuos re plantas crucíferas como repollo, brócoli, etc..
Después de la desinfestación del suelo es recomendable llenar los vacíos microbianos con biológicos efectivos como Bacillus subtilis (AgroBacilo), B. chitinosporus, B. Laterosporus, B. Mycoides, B. penetrans y Paecilomyces lilacinus.
Las enfermedades fungosas del follaje se reportan las causadas por, Septoria steviae, Botrytis cinérea, Alternaria steviae, Oidium sp., Albugo sp., y Cercospora steviae.
Mancha foliar o septoriasis, la cual tiene como agente causal a la Septoria steviae, presenta pequeñas manchas foliares de color café claro a café oscuro, de forma irregular con halo amarillento, las cuales pueden unirse afectando la hoja completa. La enfermedad afecta severamente las hojas básales, llegando a cuasar necrosis total del tercio inferior de la planta y es favorecida por alta humedad (lluvias continuas, rocío y neblina) y temperaturas elevadas; con suelos mal drenados y aireación deficiente. Hacer aplicaciones de productos a base de cobre, azufre elemental,
Ingrediente activo |
Nombre comercial
|
Dosis/ha
|
|||
Clorotalonil (SL) | Daconil 2787 W75, Clorotalonil 75, Bravo 720 | 1.5-3.0 kg | |||
Bacillus subtilis (SL) | BaciFol, Bio-Logic, Serenade | 4-6 L | |||
Folpet (2) | Folpan 80 PH | 2.5-3.0 kg | |||
Mancozeb (5) | Mancozeb 80 PH, Manzate 200, Flonex MZ | 1.0-4.0 | |||
Oxicloruro de cobre (SL) | Cupravit, Cupertron, Mixcu | 2.0-4.0 kg | |||
Oxicloruro de cobre 39%+ Mancozeb 30% (5) | Cupravit Mix | ||||
Oxido cuproso (SL) | Oxido cuproso | 0.8-1.2 kg | |||
Sulfato tribásico de Cu (SL) | Cuperquimm | 2.5-3.0 kg |
Ingrediente activo |
Nombre comercial
|
Dosis/ha
|
|||
Azoxystrobin (1) | Amistar 50 WG | 300-400 g | |||
Azoxystrobin+Clorotalonil (¿1?) |
Quadris Opti
|
2-0-2.5 kg | |||
Bacillus subtilis (SL) | BaciFol, Bio-Logic, Serenade, | 4-6 L | |||
Boscalid (SL) | Cabrio, Endura | 0.7-0.8 kg | |||
Captafol (SL) | Captafol, Difolatan, Quifolatan 50 PH | 1.0-3.0 kg | |||
Clorotalonil (SL) | Daconil 2787 W75, Eco 720, Clorotalonil 75, Bravo 720 | 1.5-3.0 kg | |||
Folpet (2) | Folpan 80 PH | 2.5-3.0 kg | |||
Mancozeb (5) | Mancozeb 80 PH, Manzate 200, Flonex MZ, | 1.0-4.0 |
Roya Blanca, cuyo agente causal es el hongo Albugo sp, se reporta sobre los 1700 m.s.n.m, se presenta en forma de pústulas de color blanco amarillento en el envés de la hoja, afectando fuertemente la calidad de la hoja. El control llevarse a cabo con caldo bordales, azufre elemental, mancozeb y clorotalonil.
Cosecha y poscosecha
-
Cosecha.
La cosecha debe hacerse cuando se presente un máximo del 5% de botones florales, pues esto afecta la calidad del producto final, y debe realizarse con tijeras de podar grandes, porque la cosecha con machete causa un gran impacto en la planta y, muchas veces, esta se seca. Se hace un corte parejo de todas las plantas, procurando que queden 2 o 3 pares de hojas. Lo ideal sería mecanizar la cosecha, para bajar costos, lo cual se puede lograr adaptando cortadoras de setos motorizadas a las cuales se les pueden adaptar llantas y manubrios. El corte se efectuará a una altura de 7- 10 cm del suelo. Se acomodarán en canastas de paja, cajas de plástico o mantas y luego serán llevadas al cobertizo de secado.
La cosecha debe realizarse durante las horas de la mañana para que la planta tenga tiempo de secarse al sol de la tarde. Las hojas se juntan en montones y se ponen encima de tela media sombra o lona. Las ramas cortadas no deben dejarse a la intemperie durante la noche porque el rocío o sereno oxida la hoja.
El rendimiento puede variar de 6 a 8 toneladas de hoja seca por hectárea/año. Cuando las plantas son más jóvenes, los períodos de floración son más cortos y esto influye en el número de cortes que se deben de realizar. El lapso de tiempo entre cada cosecha oscila entre 50 y 60 días.
-
Secado de hojas.
-
1. Las ramas y hojas cortadas deben de
colocarse sobre una malla media sombra o plástico sin
encimar, dejar al sol hasta el atardecer y en caso de que el
secado no se complete se debe de recoger y guardar bajo
techo, al día siguiente sacar al sol hasta completar
el secado. Una vez secas las hojas deben separarse de los
tallos mediante una horquilla o con golpes con un palo. La
hoja debe estar crujiente y con un contenido de humedad de
aproximadamente 10%.
-
2. El secado también puede realizarse en
estufas tabacaleras, las que con temperaturas reguladas
aceleraran el tiempo de secado. Mediante el secado con hornos
se consigue la mejor calidad de hoja seca con menor
contaminación y en un corto tiempo, tiene como
desventaja el mayor costo de secado y hay que controlar la
temperatura ya que esta no debe sobrepasar los 60°C.
Luego del secado, las ramas se sacuden separándose las
hojas de los tallos.
-
3. Una forma más práctica e
higiénica es llevar a cabo el secado de las ramas y
hojas en un deshidratador solar. Este deshidratador solar
debe tener un techo de dos aguas, para resistir la lluvia, y
construirse de madera, PVC, metal o policarbonato. En la
parte más baja debe tener como mínimo 2.5 m y
3.0 m en la parte alta. El ancho puede ser de 6.0 a 12 metros
y el largo estará en relación al tamaño
de la plantación que se pretende establecer y a medida
que se incremente el área de cultivo, el deshidratador
puede también irse ampliando. Es necesario construir
un sistema de drenaje alrededor para desaguar el exceso de
lluvia, alrededor del cobertizo que no permita el ingreso de
agua al interior. Las paredes y el techo deberán estar
totalmente forradas con plástico transparente de
invernadero o policarbonato, de tal forma que se pueda
transmitir la luz, la cual se convertirá en calor en
el interior del deshidratador.
-
Embolsado.
Costos de producción por hectárea (pesos mexicanos)
Rubro
|
Primer año
|
Segundo
año
|
Renta del terreno |
10,000.00
|
10,000.00
|
Análisis de suelo |
600.00
|
0.00
|
Arado y rastreada |
1,600.00
|
0.00
|
Plántulas de stevia (100,000) |
200,000.00
|
0.00
|
Costo de trasplante |
15,000.00
|
0.00
|
Deshierbe |
6,300.00
|
6,300.00
|
Cosecha 4 veces |
28,000.00
|
28,000.00
|
Secado / embolsado |
3,000.00
|
3,000.00
|
Fertilizante |
10,000.00
|
10,000.00
|
Fungicida (4 aplicaciones) |
1,000.00
|
1,000.00
|
Insecticida (8 aplicaciones) |
640.00
|
640.00
|
Abono orgánico |
10,000.00
|
3,000.00
|
Aplicación de agroquímicos |
4,000.00
|
4,000.00
|
Cabezal riego por goteo |
24,000.00
|
0.00
|
Cinta de goteo |
12,500.00
|
0.00
|
Tubería de PVC 3" |
6,500.00
|
0.00
|
Costo total de producción |
333,140.00
|
65,940.00
|
Bibliografía consultada
Barksdale, T. H. 1968. Rhizoctonia soil rot and buckeye rot of tomatoes: Observational differences in susceptibility. Plant Dis. Rep. 52:284-286.Casaccia, J. y Álvarez, E. 2006. Recomendaciones técnicas para una producción sustentable del Ka"a He"e (Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni) en el Paraguay. Manual Técnico No. 8. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretaría de Estado de Agricultura, Dirección de Investigación Agrícola. Instituto Agronómico Nacional, Programa de Investigación de Ka"a He"e.
Davey, A. E. and Leach, L. D. 1941. Experiments with fungicides for use against Sclerotium rolfsii in soils. Hilgardia 13:523-547.
Eddins, A. H. and West, E. 1946. Sclerotium rot of potato seed pieces. Phytopathology 36:239-240.
Epps, W. M., Patlerson, J. C. and Freeman, L. E. 1951. Physiology and parasitism of Sclerotium rolfsii. Phytopathology 41.-245-2S6.
Ficha tecnica de stevia (Stevia rebaudiana) caá heé - yerba dulce. www.herbotecnia.com.ar/aut-stevia.html
Galperín de Levy, R.: (1982) Stevia rebaudiana Bertoni. Extracción, purificación y empleo del steviósido. Anales de SAIPA, Vol. 4, 45:572, 150 pp.
Gaona, Crisóstomo. Cultivo de la Stevia. Granja Virginia. stevia-bolivia.com/documentos/proceso_agricola.pdf.
Haasis, F. A. 1952. Soil fumigation with chorobromopropene for control of Sclerotium rolfsii in Dutch Iris. Plant Dis. Rep. 36:475-478.
Johnson, S. P. 1953. Some factors in the control of the Southern blight organism, Sclerotium rolfsii. Phytopathology 43:363-368.
Kinghorn, L. y Soejarto, J.: (1991), Stevia rebaudiana, Sugar alternative. Medical Plant. 32, 164-167.
Leach, L. D. and Davey, A. E. 1938. Determining the sclerotial population of Sclerotium rolfsii. Jour. Agr. Res. 56:619-631.
Lynch. J. M. 1987. In vitro identification of Trichoderma harzianum as a potential antagonist of plant pathogens. Current Microbiologv, 16: 49-53.
Marcavillaca, M.: (1985), Micropropagación "in vitro" de (Stevia rebaudiana Bertoni) por medio de segmentos nodales y meristemas. Anales de SAIPA, Vol. 6, 241:243, 269 pp.
Marcavillaca, C: (1988) Stevia rebaudiana Bertoni fuente de un importante edulcorante natural. En: IDIA, 449-452, 34:36.
Pamies, Josep. Manual de cultivo, reproducción y uso de la Stevia rebaudiana. http://www.dolcarevolucio.cat/es/donde-hay-plantas
Ramírez Jaramillo, Genovevo. 2011. Programa Estratégico para el desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur – Sureste de México: Trópico Húmedo. Paquete Tecnológico Stevia (Stevia rebaudiana), Establecimiento y mantenimiento. Centro de Investigación Regional Sureste. Campo Experimental Mocochá. Mocochá, Yucatán.
Ramírez Villapudua, J. 1996. Manejo Integrado de la Mosca Blanca de la Hoja Plateada. Universidad Autónoma de Sinaloa.Culiacán, Sinaloa, México. ISBN: 968-7448-14-8. 79 pp.
Ramírez-Villapudua, J. 1985. Effect of solarization of soil amended with cabbage residues on Fusarium oxysporum. f. sp. conglutinans, race 5. Phytopathology 75:1291, abstract 110.
Ramírez-Villapudua, J. 1985. Effect of various organic amendments and volatiles emanations from decomposing cabbage on F.o. f. sp. conglutinans races 5. XII Congreso Nacional de Fitopatología de la Soc. Mex. de Fitopatología y XXV Anual Meeting of the American Phytopathological Society, Caribbean División. Guanajuato, Gto. Resumen 151.
Ramírez-Villapudua, J. 1991. Enfermedades de Hortalizas. Universidad Autónoma de Sinaloa. 105 pp. Culiacán, Sinaloa, México.
Ramírez-Villapudua, J. 1991. El acolchado con plástico y los cultivos hortícolas. Agronomía en Sinaloa 3: 2-7.
Ramírez-Villapudua, J. 1996. La Solarización del Suelo, un Método Sencillo para Controlar Fitopatógenos y Malas Hierbas. Universidad Autónoma de Sinaloa.Culiacán, Sinaloa, México. ISBN: 968-7448-16-4.
Ramírez-Villapudua, J. 1996. El Uso de Acolchados Plásticos en la Horticultura. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México.
Ramírez-Villapudua, J. 2000. Técnicas de plasticultura para el desarrollo de cultivos hortícolas. SQM de México. Puerto Vallarta, Jalisco, mayo 18 de 2000.
Ramírez-Villapudua, J. y Montoya-Angulo, S. 1992. La solarizacion del suelo, una alternativa para controlar patógenos y malas hierbas. Agronomía 2:12 18.
Ramírez-Villapudua, J. y Munnecke, D.E. 1986. Solar heating and amendments control cabbage yellows. California Agriculture 40:11-13.
Ramírez-Villapudua, J. y Munnecke, D.E. 1987. Control of cabbage yellows (Fusarium oxysporum f.sp. conglutinans) by solar heating of field soils amended with dry cabbage residues. Plant Disease 71:217-221.
Ramírez-Villapudua, J. and Munnecke, D. E. 1988. Effect of solar heating and soil amendments of cruciferous residues on Fusarium oxysporum f.sp. conglutinans and other organisms. Phytopathology 78:289-295.
Ramírez-Villapudua, J. y Sáinz Rodríguez, R.A. 1994. Manejo integrado de enfermedades en hortalizas. En Curso de Aprobación de Profesionales en el Manejo Fitosanitario de Hortalizas. Ed. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos Univ. A. de Sinaloa, pág. 118-122. Villa Gustavo Díaz Ordaz, Sinaloa, México. Del 10 al 14 de octubre de 1994.
Ramírez-Villapudua, J. y Sáinz-Rodríguez, R.A. 2006. Manejo Integrado de las Enfermedades del Tomate. Once Ríos Editores. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, Gobierno del Estado de Sinaloa, Universidad A. de Sinaloa y Agrobiológica, S.A. de C.V.
Ramírez-Villapudua, J. y Estrada-Ramírez, F.J. 1994. Increasing effectiveness of solarization against pathogens and weeds by mean of two layers of polyethylene. XV Congreso Latinoamericano de Fitopatología de la Sociedad Latinoamericana de Fitopatología. Santiago de chile, Chile. Resumen 055, pág. 33.
Weber, G. F. 1931. Blight of carrots caused by Sclerotium rolfsii. Phytopathology 21:1129 -1140.
Zubiate R. F. 2007. Manual del Cultivo de La Stevia (Yerba Dulce). Universidad La Molina. Lima, Perú.
Autor:
José Ramírez
Villapudua
Roque A. Sáinz
Rodríguez
hola , como puedo construir un invernadero con materialez de reciclaje ?
ResponderEliminar