6/6/12

STEVIA, CON SELLO PARAGUAYO, SE ABRE CAMINO EN MERCADO EUROPEO

STEVIA, CON SELLO PARAGUAYO, SE ABRE CAMINO EN MERCADO EUROPEO 
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un Amigo Compartir en Facebook
06/jul/2010
Así como la denominación de “Champagne” al vino espumoso pertenece a Francia y el nombre “tequila” para el licor destilado lo impuso México, en Paraguay se impuso a la stevia, el nombre de Ka’a he’ê, llamado así por los guaraníes que lo usaban como edulcorante natural
La incursión de la stevia en el mercado europeo se tornó más realizable luego de la certificación de este producto genuinamente paraguayo como alimento inocuo por parte del comité científico de la comunidad.
Una de las empresas que explora la Unión Europea es la firma Nativia, del grupo multinacional Whole Earth, que exporta ka’a he’ê, con el sello de Origen Paraguayo.
La certificación de la Stevia como alimento inocuo comienza a dar sus frutos para la industria local, de acuerdo a la experiencia de la empresa Nativia, ubicada en la ciudad de Luque, que desde hace cinco meses inició la exploración al mercado europeo y su gerente de planta, Javier Guidara, comenta que existen excelentes proyecciones a partir de estos avances.
Exportar con un sello “Certificate of Paraguayan Origin” que identifica la procedencia del producto, es un soporte muy importante para el retorno comercial, porque el mundo ya está reconociendo a la stevia como un cultivo auténticamente paraguayo, explicó el entrevistado.
Sin embargo, sostuvo que el producto debe recibir la Denominación de Origen, para posicionar con mayor fuerza el ka’a he’ê en el mercado internacional y oficializar la identidad como producto paraguayo. La obtención de la Denominación de Origen está en estudio en el Congreso Nacional.
La firma Nativia surge de una absorción a la planta de Imperio Guaraní, que hasta ahora funciona en la cadena como el acopiador de la materia prima.
La planta logra un promedio de producción de 40 toneladas al año, pero opera al 50% de la capacidad actualmente, que en volumen de hojas equivale a aproximadamente a 300 toneladas aproximadamente.

CLIENTES

Los principales clientes de Nativia en Europa son industrias que utilizan la materia (glucósido de steviol) como principio activo para elaborar una innumerable lista de productos, es decir, que las posibilidades en aquel mercado, como en cualquier otro continente, son muy amplias para este rubro. “Todo está en expansión, la perspectiva es muy grande, todos los mercados son interesantes, porque es un producto innovador con características especiales”, manifestó.
Entre los planes de la empresa se encuentra duplicar la producción y consolidar los mercados de Europa y Asia, además de los mercados americanos, ya que actualmente envía también a Estados Unidos y países de la región, como Brasil y Chile, siendo éste último, uno de los más importantes actualmente, comentó Guidara.
También existen algunos clientes en el mercado local, pero sin dudas, el ilimitado mercado exterior es mucho más interesante para la industria.

ALEMANIA

Alemania es ahora el principal mercado para la stevia paraguaya, con una compra de 17 mil kilogramos de hojas por valor de 59,135 dólares, de acuerdo a datos de exportaciones hasta mayor del 2010.
Sin embargo, en volumen el principal mercado sería Japón, ya que importó hasta el mismo periodo unos 26 mil kilogramos por los que pagó 28,600 dólares, según datos proporcionados por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

Denominación de origen

Así como la denominación de “Champagne” al vino espumoso pertenece a Francia y el nombre “tequila” para el licor destilado lo impuso México, en Paraguay se impuso a la stevia, el nombre de Ka’a he’ê, llamado así por los guaraníes que lo usaban como edulcorante natural. Pero esta Denominación de Origen debe ser registrada oficialmente por el país, a través del Parlamento Nacional, pedido de hace años de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), para proteger el origen de este cultivo descubierto por el sabio Moisés Bertoni.
Según los empresarios del rubro, además de favorecer el comercio internacional del producto, será una certificación de la calidad del producto y un reconocimiento importante al tener un producto genuinamente paraguayo, a pesar de ser sembrado también en otros países.
Las mayores exportaciones de stevia del país todavía siguen siendo en hojas, que hasta mayo de este año registran envíos de 87,891 kilos por valor de 194,739 dólares, siendo Alemania el principal mercado, con una exportación de 17 mil kilogramos de hojas por valor de 59,135 dólares, de acuerdo a datos de la Red de Inversiones y Exportaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Natuest Estevia

  Natuest Estevia        Natuest.    Somos Natuest, Inicialmente ofrecemos la venta de plantas, con mínimo precio por   unidad y desc...