Preguntas Frecuentes y Respuestas

1) ¿Es la Estevia segura para los diabéticos?
Sí, la Estevia y el esteviósido usados como edulcorante
son totalmente seguros (Boeck-Haebisch, 1992). El estudio crónico
realizado por Chan et al. (2000) con voluntarios humanos ha demostrado
los parámetros bioquímicos de la sangre no se alteraron
con 250 mg de esteviósido tres veces al día durante 1 año.
2) ¿Son las unidades de azúcar del esteviósido seguras
para los diabéticos?
El esteviósido, el principal componente dulce de la Estevia,
es alrededor de 300 veces más dulce que el azúcar de mesa.
Por tanto, sólo son necesarias pequeñas cantidades para
endulzar. No se absorbe en los intestinos y no es metabolizado por las
enzimas del tracto gastrointestinal ya que las uniones del las unidades
de azúcar en el esteviósido son uniones b-glucosidicas.
Sin embargo, se degrada en esteviol y unidades de azúcar por la
acción de las bacterias del colon humano. Para sustituir la cantidad
total de azúcar en la alimentación (± 131 g por persona
y día en Bélgica) se requieren menos de 400 mg de esteviósido
por día. Esto quiere decir que en el colon se libera menos de 240
mg de glucosa a partir de los 400 mg de esteviósido. Se puede estimar
que alrededor de 1/3 de esta glucosa es metabolizada por las bacterias
del colon, 1/3 es excretada y 1/3 es absorbida (± 80 mg) lo cual
es una cantidad despreciable de glucosa. Véase también las
preguntas frecuentes sobre esteviol.3) ¿Es el esteviósido carcinogénico?
NO. El esteviósido no se absorbe por los intestinos y no se metaboliza por las enzimas del tracto gastrointestinal. Sin embargo, es degradado a esteviol y unidades de azúcar por las bacterias del colon humano. Se ha demostrado un efecto mutagénico del esteviol (sólo del 90 % de pureza) en una variedad sensile de Salmonella typhimurium TM 677 pero esto no significa que el esteviósido utilizado como edulcorante sea carcinogénico in se, ¡ aún en el caso de que el esteviósido sea transformado en esteviol por las bacterias del colon! La actividad del esteviol en la Salmonella typhimurium TM677 fue muy baja y fue solamente alrededor de 1/3000 veces la del 3,4-benzopireno, y la del esteviol metil ester 8,13 lactona fue 1/24500 veces la del furilfuramida (Terai et al., 2002).Aunque se encontró una actividad débil del esteviol y algunos de sus derivados en una variedad muy sensible de Salmonella typhimurium typhimurium TM677, los autores concluyeron que el uso diario de esteviósido como edulcorante es seguro. Además, la presencia en la sangre de derivados químicamente sintéticos de esteviol después del consumo de esteviósido no está probada de ninguna manera. Dosis muy elevadas de esteviol (del 90 % pureza) intubadas en hámsters (4 g /kg bw), ratas y ratones (8 g /kg bw) no indujo la formación de micronúcleos en los eritrocutos del tuétano del hueso en animales machos y hembras. Sin embargo, estas dosis mostró algún efecto tóxico en las hembras, pero no en los machos de todas las especies animales tratadas Temcharoen et al., 2000). No se excluye que la toxicidad sea debida al 10 % de impurezas presentes.
La seguridad del esteviósido oral en relación con la actividad carcinogénica es evidenciada en el trabajo con ratas de Yamada et al. (1985), Xili et al. (1992), Toyoda et al. (1997) and Hagiwara et al. (1984). Se han descrito efectos inhibitorios muy significativos del esteviósido sobre la promoción de tumores del 12-O-tetradecanoilforbol-13-acetato en carcinogénesis en la piel de ratones (Yasukawa et al., 2002). El esteviósido mostró efectos inhibitorios significativos en las dos fases de carcinogénesis en la piel de ratones in vivo inducidos por 7,12-dimetilbenc[a]antraceno (DMBA) y 12-O-tetradecanoilforbol-13-acetato (TPA). El esteviósido también mostró efecto inhibitorio en la carcinogénesis de la piel de los ratones iniciada por peroxinitrilo (Konoshima and Takasaki, 2002).
Los autores concluyeron que el esteviósido puede ser un edulcorante natural de valor como agente quimiopreventivo contra la carcinigénesis química. En 1999 la JECFA indicó claramente: “ El esteviósido tiene una toxicidad oral muy baja y precisade. La administración oral de esteviósido en cantidades dietéticas de concentraciones del 2.5 % a ratas durante 2 años, equivalen a 970 y 1100 mg kg-1 PV por día en machos y hembras, respectivamente, no tuvo efectos significativos. Reducida ganancia de peso y el índice de supervivencia fueron observadas a la concentración dietética del 5 % de esteviósido. No hubo indicación de potencial carcinogénico en un estudio a largo plazo...
(WHO, 1999). Además, no han aparecido nunca documentos provando que el uso de Estevia y esteviósido fomenta el número de cánceres en la población, incluso después de su uso durante largo tiempo (ej. Paraguay: más de 500 años, Japón: más de 25 años, Corea del Sur: 16 años, Brasil: 13 años, China: 12 años o los EE.UU.: desde 1995 admitido como suplemento dietético)
4) ¿Cuánto esteviol será absorbido en el colon?
Si todo el azúcar añadido (131 g/ día) se sustituye
por esteviósido, hecho que es prácticamente imposible, entonces
se requieren alrededor de 400 mg de esteviósido. La degradación
en el colon da lugar a aproximadamente 160 mg de esteviol. Alrededor del
90 % del esteviol formado se excreta por las heces. Pequeñas cantidades
de esteviol son tomadas por el colon y conjugadas para ser excretadas
por la orina. En hámsters alimentados con 250 mg de esteviol /
Kg de peso corporal, se encontró en el plasma una concentración
de esteviol libre de alrededor de 102 µg /ml sin efectos dañinos.
En seres humanos no se encontró en el plasma esteviol libre después
de la administración oral de 750 mg de esteviosido por persona
y día (± 12 mg/kg PV). El pico máximo de laconcentración de esteviol conjugado fue de aproximadamente 20 µg /ml, ej. bastante por debajo de los valores encontrados en hámsters. Como menos de 400 mg de esteviosido se usará por día, este valor será ligeramente menor que 10 µg /ml. Los derivados de esteviol conjugado son excretados por la orina.
5) ¿Es la Estevia segura para los pacientes de fenilcetonuria (PKU)?
Sí, la Estevia y el esteviósido son absolutamente seguros
ya que su estructura química es un glicosido diterpenoide que es
totalmente diferente al aspartamo.
6) Estevia y la Presión Arterial
En un estudio con humanos, el esteviósido (250 mg tres veces
al día) se suministró durante 1 año a 60 voluntarios
hipertensos (Chan et al., 2000). Después de 3 meses la presión
sistólica y diastólica disminuyeron significativamente y
el efecto persistió durante todo el año. Los parámetros
bioquímicos de la sangre incluyendo niveles de lípidos y
glucosa no mostraron cambios significativos. Ningún efecto adverso
significativo se observó y la calidad de vida no mostró
ningún deterioro. Los autores concluyeron que el esteviósido
es bien tolerado y un compuesto efectivo que puede ser considerado como
una alternativa o terápia suplementaria para pacientes con hipertensión.
Aunque la presión sanguínea se rebajó, no se observaron
efectos en la potencia de varones, ¡una característica que
mejora la calidad de vida! En el grupo tratado, la media de presiónsanguínea al principio del estudio era sobre 166/102. Al final del mismo, ésta disminuyó a 153/90. En contraste, no se observaron reducciones significativas en el grupo placebo. Liu et al. (2003) presentó en un informe que el mecanismo subyacente del efecto hipotensor del esteviósido administrado a perros (200 mg/kg PV) era debido a la inhibición del influjo de Ca2+ desde el fluido extra-celular.
7) ¿Es cierto que la Estevia o el esteviósido influyen en
la reproducción?
¡De ninguna manera! Los resultados del decrecimiento del índice
de nacimientos en ratas (Planas and Ku…, 1968) con decocciones
de Estevia fue refutada por Shiotsu (1996) quién hizo estudios
de más confianza con bastantes más animales usando métodos
la más similares posible a los métodos empleados por Planas
and Kuc. No se encontró ningún efecto en la condición
general, peso corporal, consumo de agua, índice de natalidad. Ningún
efecto del esteviósido se encontró en la fertilidad o reproducción
en ratones, ratas o hámsters (ref.: véase capítulo
de literatura). Mientras que Melis (1999) sugirió un posible decrecimiento de la fertilidad en ratas macho tras una dosis muy elevada de extracto de Estevia, Oliveira-Filho et al. (1989) que administró extractos con contenidos similares en esteviósido afirma que no hay ningún efecto en la fertilidad masculina. No es seguro que los efectos observados fuera debidos al esteviósido presente en el extracto. Debería ser mencionado también las concentraciones del extracto empleado eran extremadamente altas al comienzo de los experimentos, hasta un 5.34 % del peso corporal ( o alrededor de 5.3 g de esteviósido /Kg PV). Para una persona dulta de 65 Kg esto significa 3.47 kg de hojas secas de
Estevia o alrededor de 34.7 kg de hojas frescas /día, ej. ¡más del 50% del peso corporal! La importancia de tales experimentos donde se usó sólo una concentración extremadamente elevada debería ser cuestionada. Los resultados de Melis también están en contradicción con los de un gran número de investigadores, los cuales no revelaron ningún efecto en la fertilidad de los animales de ambos sexos.
8) ¿Cuánta Estevia o esteviósido puede ser consumido
por día?
Se calculó una ingesta diario aceptable (IDA) de 7.9 mg de esteviósido
/kg PV (Xili et al., 1992). Sin embargo, esta IDA debería ser considerada
como un valor mínimo ya que los autores no probaron concentraciones
mayores que 793 mg/kg PV. Un IDA de 20 mg/kg PV se puede deducir de varios
estudios de toxicidad aguda . Incluso un IDA de 7.9 mg/kg PV significa
que una persona de 65 kg consumiría 513 mg de esteviósido
puro al día. Para sustituir todo el azúcar añadido
a la comida (sobre 131 g/ día), lo que es algo casi imposible,
se requieren menos de 436 mg de esteviósido. Esta cantidad iguala
a 4.36 g de hojas de Estevia (10 % de contenido de edulcorante)
9) ¿Cuántas hojas secas de Estevia o cuánto esteviósido
debería ser usado para endulzar?
Todo depende del contenido de edulcorante en las hojas secas de Estevia.
Esto pude variar entre 6 y 15 % del peso en seco. Por eso, las hojas secas
son entre 18 y 15 veces más dulces que el azucar. Esto significa
que 100 g de hojas secas (6 % de esteviósido) corresponden a 1800
g de azúcar o a 4500 g de azúcar (15 % esteviósido).El esteviósido puro sólo se usa en la industria alimentaria y no se vende en tiendas. Siempre se mezcla con otros compuestos para diluir el extremo dulzor y facilitar el pesado en la cocina. Dependiendo de cuántos compuestos de bulto son añadidos a la mezcla el dulzor varía y debería ser probado por uno mismo.
El error más frecuente que la gente comete con la Estevia o el esteviósido es medir demasiado.
Cantidades muy pequeñas del polvo pueden endulzar notablemente. Es fácil añadir demasiada Estevia, lo que sobrepasa la capacidad de las glándulas gustativas. Es un desafío encontrar la correcta cantidad de Estevia a usar porque esta muy concentrada.
La Estevia se puede presentar en distintas formas: (la capacidad endulzante varía según la forma)
- Concentrado líquido, fácil de medir en gotas (sabor ligero a regaliz)
- Extracto blanco en polvo, sin sabor a regaliz (la forma más usada en Japón)
- A veces es mezclado con compuestos no edulcorante llamados maltodextrinas.
- Hojas frescas de Estevia- de sabor extremadamente dulce con un sabor fuertemente a regaliz
- Hojas secas, polvo fino (sabor a regaliz)
10) ¿Cuántas calorías tiene el extracto de Estevia?
Virtualmente ninguna. Se considera que los extractos de Estevia tienen
cero calorías, cero carbohidratos, cero azúcares, cero grasas
y cero colesterol.
11) ¿Puede el extracto de Estevia sustituir el azúcar en
la dieta?
Primeramente se debe decir que la industria alimentaria añade
demasiados azúcares a la comida. Este azúcar añadido
no tiene beneficios nutricionales, como mucho, representa calorías
vacías a la dieta. Realmente no necesitamos ese azúcar añadido
a la comida. Si se toman diariamente verduras y frutas no se necesita
ningún aporte más de azúcar a nuestra dieta. La Estevia
es mucho más dulce que el azúcar y no posee los inconvenientes
negativos para la salud del azúcar. En caso de hipoglucemia, la
Estevia o el esteviósido no sonsustitutos del azúcar. Consulte a su médico.
12) ¿Qué se puede decir de la Estevia y el esteviósido
en la salud dental?
Se concluyó tras realizar experimentos con ratas albinas Sprague-Dawley
Das et al. (1992) que ni el esteviósido ni el rebaudiósido
A causaban caries.Aunque concentraciones de esteviósido bastante altas mostraron reducción del crecimiento de algunas bacterias, las concentraciones usadas como edulcorante son bastante bajas. Por esa razón, los efectos beneficiosos del uso de esteviósio y estevia se deben a la sustitución de la sacarosa en la sangre por una sustancia que no produce caries.
No hay comentarios:
Publicar un comentario