Ing. MSc. Sunshine Florio de Real; Ing. Francisco Real; Ing. Gustavo
Florio e Ing. MSc. Jazmín Florio
La stevia (Stevia rebaudiana B.) es una planta dicotiledónea, del orden campanulares, familia asteraceae;
semiperenne y oriunda del Paraguay; tiene un principio activo denominado
esteviósido y rebaudiósido A; que al endulzar los productos de manera natural
revoluciona el campo de los edulcorantes dada sus bondades terapéuticas ante
enfermedades como la diabetes. Es usada, en bebidas, alimentos dietéticos y
medicina; se presenta en el mercado en hoja seca entera y procesada en
diferentes niveles: (picada, molida, pulverizada), filtrantes,
jarabes, tinturas, extracto líquido o en polvo y en forma cristalizada.
En la actualidad se vienen
realizando distintos estudios con miras a lograr su estatus definitivo de los
steviol glucósidos y la apertura de su libre comercialización. La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la OMS (Organización Mundial para
la Salud) han
incluido a la Stevia en sus listas
para el paso definitivo a su “Codex Alimentarios” siendo su autorización a
nivel internacional inminente. (II Reunión Internacional de Stevia – Paraguay 2006), dichos
acontecimientos indican que stevia se perfila como una planta promisoria que
beneficiaría a la salud humana y contribuiría a la mejora de las economías
campesinas ante la gran demanda que se avecina.
Esta planta fue introducida al
Perú hace una década y actualmente se ha incorporado en el portafolio de
cultivos en pequeñas extensiones de tierra de manera orgánica. La Stevia
no se presenta como un cultivo que desplace a cultivos tradicionales como el
café, maíz, caña de azúcar, etc., sino como un rubro complementario en la diversificación
productiva y una alternativa económica que permita un ingreso adicional a los
agricultores.
Productividad y perspectivas de rendimiento
Las nuevas técnicas de producción
permiten mejorar sustancialmente en rendimiento y en calidad en comparación al
sistema tradicional de producción no tecnificado. Obviamente, esto es posible
si se aplican los conocimientos técnicos relacionados al manejo del cultivo, en
condiciones que puedan desarrollar el potencial de producción que poseen, tal es
así que ha altitudes menor a 1000 msnm los rendimientos alcanzan hasta las 12
Tm/año considerando un distanciamiento de 0.40 m. entre surcos y 0.20 m entre plantas, así
mismo está en función al mayor número de cortes, además de las características
edáficas y climáticas. En tal sentido las zonas donde se recomienda masificar
su producción es en la zona de selva, y en condiciones de sierra en los valles
interandinos a altitudes menores a 1800 msnm.
TÉCNICAS DE
PROPAGACIÓN:
1) Por semilla botánica.
Los almácigos deben
establecerse en una parcela que satisfaga los requisitos que se mencionan a
continuación:
- Tener en cuenta que la semilla botánica tiene
bajo porcentaje de germinación y longevidad corta.
- Que sea un lugar alto, para facilitar el drenaje
del exceso de agua; sin árboles frondosos que puedan interferir con la
exposición a la luz solar; próximo a la vivienda del dueño o encargado para
facilitar el cuidado de las plantitas, con abundante agua limpia (manantial o
pozo profundo) para el riego que se les deberá aplicar.
- Que este alejada de una plantación comercial o de
algún lugar en el que, en recientes años, haya sido cultivada la misma especie
u otras susceptibles al ataque de las mismas enfermedades o plagas que el ka’a
he’e.
- Que ofrezca la posibilidad de construir los
almácigos con una orientación de Este a Oeste, para un mejor aprovechamiento de
la luz solar por las futuras plantitas.
- Que no se halle infestada de malezas de difícil
erradicación.
- El suelo de las almacigueras deberá ser profundo
(por lo menos 30 cm.
De profundidad), con pH 6 a
6,5, fértil, suelto, con buen drenaje interno (desagüe) y, en lo posible, con
alto contenido de materia orgánica bien descompuesta.
- Se recomienda un área de 100 m2 de
almácigo para una producción de 100,000 plantines o plántulas.
- La semilla deben presionarse suavemente en las
camas de almácigo y regar frecuentemente por 7 días.
- Utilizar media sombra al 50%, colocada sobre
arcos, permaneciendo de 20 a
30 días después de la siembra.
- Realizar labores culturales oportunas.
- El repique se realiza a raíz desnuda o en bolsas
de polietileno.
2) Por semilla vegetativa.
Las camas de propagación deben
establecerse en una parcela que satisfaga los requisitos que se mencionan a
continuación:
- Usar plástico transparente de 120 a 150 micras de espesor
colocados en la cama de propagación en forma de túnel.
- Utilizar esquejes terminales y sub terminales de 10 cm (3 – 4 nudos) antes que
la planta madre haya emitido botones florales.
- La profundidad de siembra del esqueje no debe ser
menor a 3 cm
y no quitar las hojas ya que propician mejor enrizamiento.
- Humedecer previamente el sustrato a capacidad de
campo, luego los esquejes son regados en forma abundante.
- Transcurridos los 20 días se procede a retirar en
forma lenta los extremos del túnel (plástico) de manera que se disipe
lentamente la humedad y los esquejes se adapten al medio ambiente normal.
- A los 60 días retirar la totalidad del plástico.
- Realizar las prácticas culturales
convenientemente.
MANEJO
AGRONÓMICO:
Se deberá tener en cuenta lo
siguiente:
- Realizar oportuna y buena preparación de suelos,
aplicando 20 – 30 Tm/ha de compost.
- El pH del suelo recomendado es 5.5 – 6.5.
- El distanciamiento de siembra es de 0.40 a 0.50 m x 0.20 m teniendo una densidad
de 100,000 plantines/ha.
- Entre los 60 – 70 días realizar el corte de
uniformización para permitir una brotación homogénea.
- Para la fertilización deberá tenerse en cuenta el
análisis de suelos de un laboratorio especializado, esta debe hacerse a la
siembra y después de cada cosecha con la siguiente formulación: 162 – 19 – 140.
- El riego es fundamental (no resiste la sequía).
- Una de las operaciones que determinan el éxito en
la producción del cultivo de stevia es
el control eficiente de malezas, por sobre todo en forma oportuna.
- Necesariamente el cultivo deberá estar libre de
la presencia de malezas las cuales compiten en agua y nutrientes con el
cultivo, siendo muy recomendable el uso de cobertura muerta.
- Realizar el corte en botón floral o hasta el 10%
de floración (flor abierta), mínimo a 5 cm. sobre el nivel del suelo, realizando
inmediatamente la pre limpieza (eliminación de hojas basales negras y
marrones).
- Cosechar en tiempo seco o cuando el rocío se haya
levantado.
PLAGAS Y ENFERMEDADES:
El cultivo de Stevia puede ser afectado por las plagas
y enfermedades que afectan su rendimiento y la calidad de la hoja, siendo las
más frecuentes las que se describen a continuación:
1.- Seda blanca: Causada por el hongo Sclerotium
rolfsii. Este hongo ataca a las plantas adultas y puede causar alta
mortandad en el lugar definitivo. Produce mancha algodonosa alrededor del
cuello de la planta. El hongo sobrevive en el suelo por mucho tiempo por lo
tanto el control debe estar orientado a una prevención. La transmisión se da
por heridas causadas por insectos, implementos agrícolas y por ataques de
nemátodos.
2.- Mancha foliar o septoriosis: Tiene como
agente causal a la Septoria
steviae Speg., Presenta los siguientes síntomas: pequeñas manchas foliares
de color marrón claro a marrón oscuro, de forma irregular y contorno (halo)
amarillento. Es favorecido en condiciones de alta humedad (lluvias continuas,
rocío y neblina) y temperaturas elevadas; con suelos mal drenados y aireación
deficiente.
3.- Mancha negra o alternariosis: Tiene como
agente causal al hongo Alternaria steviae, Presenta manchas más grandes
que las provocadas por la Septoria
que empiezan a desarrollarse en la margen de las hojas y llegan a afectar
el tallo y los órganos florales. Cuando entra en esta última etapa se produce
la caída de las hojas, principalmente de las inferiores. Los factores
predisponentes son la alta humedad (lluvias frecuentes, rocío y neblina) y temperaturas
relativamente cálidas.
4.- Oidio: Tiene como agente causal al Oidium
sp. Los síntomas se inician con un crecimiento blanco en la superficie de
las hojas y ramas. A medida que el hongo crece las zonas afectadas se vuelven
amarillas y finalmente se necrosan.
5.- Roya Blanca. Enfermedad que tiene como agente
causal al Albugo sp, se reporta sobre los 1700 msnm, se presenta en forma de
pústulas de color blanco amarillento en el envés de la hoja, afectando
fuertemente la calidad de la hoja.
Entre las principales medidas
preventivas de control de las enfermedades y plagas que atacan a esta especie
vegetal, cabe citar que se deberá escoger para su plantación una parcela de
terreno no utilizada en el año anterior con algún cultivo susceptible a las
mismas enfermedades que afectan a la stevia
tales como el tomate, girasol; el tratamiento químico hacerlo en base a
productos cúpricos tal como el caldo bordeles.
Las principales plagas que se
presentan son: comedores de hojas y picadores chupadores; siendo las más
importantes al pulgón (Aphidae), cigarrita (Cicadellidae); pulga saltona
(Curculionidae) grillo (Acetta) hormiga (Formicidae), mosca blanca; así mismo
la presencia de babosa (molusco de la familia Limicidae) afectan el rendimiento,
por lo que se recomienda tomar medidas preventivas.
TECNICAS DE POST – PRODUCCIÓN:
- El número de cortes está superdidato a la zona
agro ecológica, llegándose a cosechar hasta 8 cortes al año, en las zonas más
bajas de selva.
- El momento ideal del corte dependerá de la forma
de comercialización, se recomienda cortar cuando la planta está en botón floral
o hasta el 10 % de floración, es en esta etapa donde se alcanza en máximo nivel
de edulcorante.
- Inmediatamente al corte, se debe realizar la pre
limpieza de las ramas, que consiste en la eliminación de las hojas básales
(hojas negras y marrones) que de lo contrario se mezclaran con las hojas de
primera afectando la calidad final de la materia prima, con esta sencilla
actividad se logra obtener mayor cantidad de hojas secas de calidad superior.
- Realizar el secado en carpas de polipropileno
utilizando módulos de secado previamente implementadas.
- La altura de secado no debe pasar los 10 cm de espesor
- Las hojas secas deben contener 10 % de humedad.
- Empacar adecuadamente.
- Almacenar en depósitos secos y bien ventilados.
Después de seco, el producto guarda su propiedad por mucho tiempo, sin perder
su poder edulcorante.
CONSIDERACIONES
COMERCIALES.
La Stevia se
comercializa en forma de hoja seca, líquido concentrado, hojas pulverizadas o
polvo blanco concentrado. El líquido y las hojas pulverizadas tienen un ligero
regusto herbal. El líquido concentrado de color verde negruzco es
aproximadamente 70 veces más dulce que el azúcar. Se usa comúnmente añadiéndolo
a la leche para endulzar cereales para desayuno, té, café o chocolate.
La hoja pulverizada es unas 30
veces más dulce que es azúcar. Generalmente en bolsitas de té o suelta y
vendida por gramo o por kilo. Se puede usar para hacer té solo o combinándola
con otros, a los que endulza y realza el sabor.
El Esteviósido, en forma de polvo
blanco concentrado es 300 veces más dulce que el azúcar. Al tratarse de
cristales de Rebaudiosido A es 400 veces más dulce que el azúcar; A pesar de
que la Stevia
no ha sido aprobada como edulcorante por la Administración de
Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos, actualmente se vende en tiendas
naturistas de ese país como suplemento dietario o producto natural para uso
personal.
El Esteviósido, al ser usado como
aditivo tiene comprobadas propiedades, entre las cuales se encuentran la
capacidad de atrasar la descomposición de las bebidas, frutas confitadas y
alimentos congelados, al tiempo que realza su sabor. También es destacable su
aporte nulo de calorías, pues el organismo no lo metaboliza
Uso Agrícola: Consiste en un método de cultivo
en el cual de emplea el extracto de hojas y tallos de la Stevia
diluido para rociar la parte aérea de un cultivo agrícola con el fin de
estimular el proceso fotosintético que permitirá elevar el tenor de azúcares y
con ello mejorar el sabor de la cosecha.
También se aplica el extracto con
el agua de riego para aumentar la población de microorganismos benéficos del
suelo o se mezclan las hojas y tallos finamente pulverizados con el compost
parcialmente fermentado para acelerar su fermentación y estimular las
actividades de los microorganismos benéficos.
Cuando se incorpora al suelo, el
tallo de la stevia finamente pulverizado se logra recuperar notablemente a un
suelo contaminado con los fertilizantes químicos, transformando el mismo en un
suelo fértil, incrementando la población de microorganismos benéficos.
Igualmente, al aplicar el extracto de la Stevia a los cultivos hortofrutícolas entre ellas
a la propia stevia, con lo que se logra una mayor resistencia de los mismos a
enfermedades y se obtienen frutos de mejor calidad, con mayor contenido de
azúcares y más duraderos.
Utilizar 100 a 150 cc. del extracto de
stevia en 20 litros
de agua en pulverizaciones quincenales en cultivos como el tomate, frutilla,
melón, maíz, algodón y en plantaciones de Stevia.
Al suministrar a un cultivo extracto o parte de la planta de Stevia pulverizada, se logra acelerar la
descomposición de los residuos de productos químicos y los microorganismos
benéficos activan, lo cual estimula la formación de los agregados del suelo y
como resultado, se tendrá un suelo con mejor retención de humedad y nutrientes.
Además, debido a la presencia de
numerosos microorganismos que contienen gran cantidad de nitrógeno inorgánico
que se congregan en la rizósfera, se protege contra agentes patógenos y se
convierte en un suelo donde los cultivos podrán absorber los nutrientes cuando
lo necesiten y cantidad necesaria.
Aumenta igualmente la emisión de
pelos absorbentes en las raíces, con lo cual aumenta la absorción de calcio y
magnesio, haciendo que el cultivo sea menos propenso a trastornos fisiológicos
y aumenta la fotosíntesis. Como resultado de esto, el cultivo gana en vigor,
contrae menos enfermedades y los productos cosechados resultan más durables.
Otra acción de la stevia es la capacidad
de descomponer agroquímicos, lo que hace que queden muy pocos residuos y por lo
tanto aumenta el grado de seguridad de los productos agrícolas.
Así mismo, como la Stevia
contiene muchos minerales, aumenta también el tenor de minerales en los productos
agrícolas. Esto hace que estos adquieran un mejor sabor, especialmente
aumentando el grado de contenido de azúcares incidiendo favorablemente en la
calidad de las frutas cosechadas. Además, los productos cosechados duran
considerablemente más por la capacidad antioxidante que tiene la Stevia. Igualmente los diversos efectos que
presenta la Stevia hacen que la
capacidad que tienen las plantas de emitir raíces se fortalezca. En
consecuencia, se incrementa el rendimiento de los cultivos.
Uso Ganadero: En ganadería y lechería, deja más
saludable al ganado previniendo enfermedades y mejorando la calidad de la carne
y la leche. Desde el inicio del engorde se ha suministrado 10 ml. de extracto
de Stevia mezclado con la leche
durante un mes y medio. Posteriormente durante un mes y medio se ha suministrado
pequeñas dosis de stevia en polvo mezcladas con el forraje (2%), de
mañana y tarde. De allí en adelante, se ha agregado
esporádicamente stevia en polvo mezclada con el forraje. Efectos y resultados:
el cuerpo del vacuno tomó brillo y éste consumió mayor cantidad de forraje y en
el momento de la venta los animales alimentados con Stevia han pesando 50
Kg más.
Usos en Porcinos: Durante 50 días
a partir del destete, se suministró a los lechones el extracto de Stevia mezclado por agua, a la razón de
30 ml en 5 litros
de agua. Efectos y resultados: los lechones no se han engripado, y su venta se
adelantó en 10 días. Ha mejorado la calidad de la carne y su cotización en el
mercado.
-
Ing. MSc. Sunshine Florio de Real; Ing. Francisco Real; Ing. Gustavo Florio e Ing. MSc. Jazmín FlorioLa stevia (Stevia rebaudiana B.) es una planta dicotiledónea, del orden campanulares, familia asteraceae; semiperenne y oriunda del Paraguay; tiene un principio activo denominado esteviósido y rebaudiósido A; que al endulzar los productos de manera natural revoluciona el campo de los edulcorantes dada sus bondades terapéuticas ante enfermedades como la diabetes. Es usada, en bebidas, alimentos dietéticos y medicina; se presenta en el mercado en hoja seca entera y procesada en diferentes niveles: (picada, molida, pulverizada), filtrantes, jarabes, tinturas, extracto líquido o en polvo y en forma cristalizada.En la actualidad se vienen realizando distintos estudios con miras a lograr su estatus definitivo de los steviol glucósidos y la apertura de su libre comercialización. La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la OMS (Organización Mundial para la Salud) han incluido a la Stevia en sus listas para el paso definitivo a su “Codex Alimentarios” siendo su autorización a nivel internacional inminente. (II Reunión Internacional de Stevia – Paraguay 2006), dichos acontecimientos indican que stevia se perfila como una planta promisoria que beneficiaría a la salud humana y contribuiría a la mejora de las economías campesinas ante la gran demanda que se avecina.Esta planta fue introducida al Perú hace una década y actualmente se ha incorporado en el portafolio de cultivos en pequeñas extensiones de tierra de manera orgánica. La Stevia no se presenta como un cultivo que desplace a cultivos tradicionales como el café, maíz, caña de azúcar, etc., sino como un rubro complementario en la diversificación productiva y una alternativa económica que permita un ingreso adicional a los agricultores.Productividad y perspectivas de rendimientoLas nuevas técnicas de producción permiten mejorar sustancialmente en rendimiento y en calidad en comparación al sistema tradicional de producción no tecnificado. Obviamente, esto es posible si se aplican los conocimientos técnicos relacionados al manejo del cultivo, en condiciones que puedan desarrollar el potencial de producción que poseen, tal es así que ha altitudes menor a 1000 msnm los rendimientos alcanzan hasta las 12 Tm/año considerando un distanciamiento de 0.40 m. entre surcos y 0.20 m entre plantas, así mismo está en función al mayor número de cortes, además de las características edáficas y climáticas. En tal sentido las zonas donde se recomienda masificar su producción es en la zona de selva, y en condiciones de sierra en los valles interandinos a altitudes menores a 1800 msnm.TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN:1) Por semilla botánica.Los almácigos deben establecerse en una parcela que satisfaga los requisitos que se mencionan a continuación:- Tener en cuenta que la semilla botánica tiene bajo porcentaje de germinación y longevidad corta.- Que sea un lugar alto, para facilitar el drenaje del exceso de agua; sin árboles frondosos que puedan interferir con la exposición a la luz solar; próximo a la vivienda del dueño o encargado para facilitar el cuidado de las plantitas, con abundante agua limpia (manantial o pozo profundo) para el riego que se les deberá aplicar.- Que este alejada de una plantación comercial o de algún lugar en el que, en recientes años, haya sido cultivada la misma especie u otras susceptibles al ataque de las mismas enfermedades o plagas que el ka’a he’e.- Que ofrezca la posibilidad de construir los almácigos con una orientación de Este a Oeste, para un mejor aprovechamiento de la luz solar por las futuras plantitas.- Que no se halle infestada de malezas de difícil erradicación.- El suelo de las almacigueras deberá ser profundo (por lo menos 30 cm. De profundidad), con pH 6 a 6,5, fértil, suelto, con buen drenaje interno (desagüe) y, en lo posible, con alto contenido de materia orgánica bien descompuesta.- Se recomienda un área de 100 m2 de almácigo para una producción de 100,000 plantines o plántulas.- La semilla deben presionarse suavemente en las camas de almácigo y regar frecuentemente por 7 días.- Utilizar media sombra al 50%, colocada sobre arcos, permaneciendo de 20 a 30 días después de la siembra.- Realizar labores culturales oportunas.- El repique se realiza a raíz desnuda o en bolsas de polietileno.2) Por semilla vegetativa.Las camas de propagación deben establecerse en una parcela que satisfaga los requisitos que se mencionan a continuación:- Usar plástico transparente de 120 a 150 micras de espesor colocados en la cama de propagación en forma de túnel.- Utilizar esquejes terminales y sub terminales de 10 cm (3 – 4 nudos) antes que la planta madre haya emitido botones florales.- La profundidad de siembra del esqueje no debe ser menor a 3 cm y no quitar las hojas ya que propician mejor enrizamiento.- Humedecer previamente el sustrato a capacidad de campo, luego los esquejes son regados en forma abundante.- Transcurridos los 20 días se procede a retirar en forma lenta los extremos del túnel (plástico) de manera que se disipe lentamente la humedad y los esquejes se adapten al medio ambiente normal.- A los 60 días retirar la totalidad del plástico.- Realizar las prácticas culturales convenientemente.MANEJO AGRONÓMICO:Se deberá tener en cuenta lo siguiente:- Realizar oportuna y buena preparación de suelos, aplicando 20 – 30 Tm/ha de compost.- El pH del suelo recomendado es 5.5 – 6.5.- El distanciamiento de siembra es de 0.40 a 0.50 m x 0.20 m teniendo una densidad de 100,000 plantines/ha.- Entre los 60 – 70 días realizar el corte de uniformización para permitir una brotación homogénea.- Para la fertilización deberá tenerse en cuenta el análisis de suelos de un laboratorio especializado, esta debe hacerse a la siembra y después de cada cosecha con la siguiente formulación: 162 – 19 – 140.- El riego es fundamental (no resiste la sequía).- Una de las operaciones que determinan el éxito en la producción del cultivo de stevia es el control eficiente de malezas, por sobre todo en forma oportuna.- Necesariamente el cultivo deberá estar libre de la presencia de malezas las cuales compiten en agua y nutrientes con el cultivo, siendo muy recomendable el uso de cobertura muerta.- Realizar el corte en botón floral o hasta el 10% de floración (flor abierta), mínimo a 5 cm. sobre el nivel del suelo, realizando inmediatamente la pre limpieza (eliminación de hojas basales negras y marrones).- Cosechar en tiempo seco o cuando el rocío se haya levantado.PLAGAS Y ENFERMEDADES:El cultivo de Stevia puede ser afectado por las plagas y enfermedades que afectan su rendimiento y la calidad de la hoja, siendo las más frecuentes las que se describen a continuación:1.- Seda blanca: Causada por el hongo Sclerotium rolfsii. Este hongo ataca a las plantas adultas y puede causar alta mortandad en el lugar definitivo. Produce mancha algodonosa alrededor del cuello de la planta. El hongo sobrevive en el suelo por mucho tiempo por lo tanto el control debe estar orientado a una prevención. La transmisión se da por heridas causadas por insectos, implementos agrícolas y por ataques de nemátodos.2.- Mancha foliar o septoriosis: Tiene como agente causal a la Septoria steviae Speg., Presenta los siguientes síntomas: pequeñas manchas foliares de color marrón claro a marrón oscuro, de forma irregular y contorno (halo) amarillento. Es favorecido en condiciones de alta humedad (lluvias continuas, rocío y neblina) y temperaturas elevadas; con suelos mal drenados y aireación deficiente.3.- Mancha negra o alternariosis: Tiene como agente causal al hongo Alternaria steviae, Presenta manchas más grandes que las provocadas por la Septoria que empiezan a desarrollarse en la margen de las hojas y llegan a afectar el tallo y los órganos florales. Cuando entra en esta última etapa se produce la caída de las hojas, principalmente de las inferiores. Los factores predisponentes son la alta humedad (lluvias frecuentes, rocío y neblina) y temperaturas relativamente cálidas.4.- Oidio: Tiene como agente causal al Oidium sp. Los síntomas se inician con un crecimiento blanco en la superficie de las hojas y ramas. A medida que el hongo crece las zonas afectadas se vuelven amarillas y finalmente se necrosan.5.- Roya Blanca. Enfermedad que tiene como agente causal al Albugo sp, se reporta sobre los 1700 msnm, se presenta en forma de pústulas de color blanco amarillento en el envés de la hoja, afectando fuertemente la calidad de la hoja.Entre las principales medidas preventivas de control de las enfermedades y plagas que atacan a esta especie vegetal, cabe citar que se deberá escoger para su plantación una parcela de terreno no utilizada en el año anterior con algún cultivo susceptible a las mismas enfermedades que afectan a la stevia tales como el tomate, girasol; el tratamiento químico hacerlo en base a productos cúpricos tal como el caldo bordeles.Las principales plagas que se presentan son: comedores de hojas y picadores chupadores; siendo las más importantes al pulgón (Aphidae), cigarrita (Cicadellidae); pulga saltona (Curculionidae) grillo (Acetta) hormiga (Formicidae), mosca blanca; así mismo la presencia de babosa (molusco de la familia Limicidae) afectan el rendimiento, por lo que se recomienda tomar medidas preventivas.TECNICAS DE POST – PRODUCCIÓN:- El número de cortes está superdidato a la zona agro ecológica, llegándose a cosechar hasta 8 cortes al año, en las zonas más bajas de selva.- El momento ideal del corte dependerá de la forma de comercialización, se recomienda cortar cuando la planta está en botón floral o hasta el 10 % de floración, es en esta etapa donde se alcanza en máximo nivel de edulcorante.- Inmediatamente al corte, se debe realizar la pre limpieza de las ramas, que consiste en la eliminación de las hojas básales (hojas negras y marrones) que de lo contrario se mezclaran con las hojas de primera afectando la calidad final de la materia prima, con esta sencilla actividad se logra obtener mayor cantidad de hojas secas de calidad superior.- Realizar el secado en carpas de polipropileno utilizando módulos de secado previamente implementadas.- La altura de secado no debe pasar los 10 cm de espesor- Las hojas secas deben contener 10 % de humedad.- Empacar adecuadamente.- Almacenar en depósitos secos y bien ventilados. Después de seco, el producto guarda su propiedad por mucho tiempo, sin perder su poder edulcorante.CONSIDERACIONES COMERCIALES.La Stevia se comercializa en forma de hoja seca, líquido concentrado, hojas pulverizadas o polvo blanco concentrado. El líquido y las hojas pulverizadas tienen un ligero regusto herbal. El líquido concentrado de color verde negruzco es aproximadamente 70 veces más dulce que el azúcar. Se usa comúnmente añadiéndolo a la leche para endulzar cereales para desayuno, té, café o chocolate.La hoja pulverizada es unas 30 veces más dulce que es azúcar. Generalmente en bolsitas de té o suelta y vendida por gramo o por kilo. Se puede usar para hacer té solo o combinándola con otros, a los que endulza y realza el sabor.El Esteviósido, en forma de polvo blanco concentrado es 300 veces más dulce que el azúcar. Al tratarse de cristales de Rebaudiosido A es 400 veces más dulce que el azúcar; A pesar de que la Stevia no ha sido aprobada como edulcorante por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos, actualmente se vende en tiendas naturistas de ese país como suplemento dietario o producto natural para uso personal.El Esteviósido, al ser usado como aditivo tiene comprobadas propiedades, entre las cuales se encuentran la capacidad de atrasar la descomposición de las bebidas, frutas confitadas y alimentos congelados, al tiempo que realza su sabor. También es destacable su aporte nulo de calorías, pues el organismo no lo metabolizaUso Agrícola: Consiste en un método de cultivo en el cual de emplea el extracto de hojas y tallos de la Stevia diluido para rociar la parte aérea de un cultivo agrícola con el fin de estimular el proceso fotosintético que permitirá elevar el tenor de azúcares y con ello mejorar el sabor de la cosecha.También se aplica el extracto con el agua de riego para aumentar la población de microorganismos benéficos del suelo o se mezclan las hojas y tallos finamente pulverizados con el compost parcialmente fermentado para acelerar su fermentación y estimular las actividades de los microorganismos benéficos.Cuando se incorpora al suelo, el tallo de la stevia finamente pulverizado se logra recuperar notablemente a un suelo contaminado con los fertilizantes químicos, transformando el mismo en un suelo fértil, incrementando la población de microorganismos benéficos. Igualmente, al aplicar el extracto de la Stevia a los cultivos hortofrutícolas entre ellas a la propia stevia, con lo que se logra una mayor resistencia de los mismos a enfermedades y se obtienen frutos de mejor calidad, con mayor contenido de azúcares y más duraderos.Utilizar 100 a 150 cc. del extracto de stevia en 20 litros de agua en pulverizaciones quincenales en cultivos como el tomate, frutilla, melón, maíz, algodón y en plantaciones de Stevia. Al suministrar a un cultivo extracto o parte de la planta de Stevia pulverizada, se logra acelerar la descomposición de los residuos de productos químicos y los microorganismos benéficos activan, lo cual estimula la formación de los agregados del suelo y como resultado, se tendrá un suelo con mejor retención de humedad y nutrientes.Además, debido a la presencia de numerosos microorganismos que contienen gran cantidad de nitrógeno inorgánico que se congregan en la rizósfera, se protege contra agentes patógenos y se convierte en un suelo donde los cultivos podrán absorber los nutrientes cuando lo necesiten y cantidad necesaria.Aumenta igualmente la emisión de pelos absorbentes en las raíces, con lo cual aumenta la absorción de calcio y magnesio, haciendo que el cultivo sea menos propenso a trastornos fisiológicos y aumenta la fotosíntesis. Como resultado de esto, el cultivo gana en vigor, contrae menos enfermedades y los productos cosechados resultan más durables.Otra acción de la stevia es la capacidad de descomponer agroquímicos, lo que hace que queden muy pocos residuos y por lo tanto aumenta el grado de seguridad de los productos agrícolas.Así mismo, como la Stevia contiene muchos minerales, aumenta también el tenor de minerales en los productos agrícolas. Esto hace que estos adquieran un mejor sabor, especialmente aumentando el grado de contenido de azúcares incidiendo favorablemente en la calidad de las frutas cosechadas. Además, los productos cosechados duran considerablemente más por la capacidad antioxidante que tiene la Stevia. Igualmente los diversos efectos que presenta la Stevia hacen que la capacidad que tienen las plantas de emitir raíces se fortalezca. En consecuencia, se incrementa el rendimiento de los cultivos.Uso Ganadero: En ganadería y lechería, deja más saludable al ganado previniendo enfermedades y mejorando la calidad de la carne y la leche. Desde el inicio del engorde se ha suministrado 10 ml. de extracto de Stevia mezclado con la leche durante un mes y medio. Posteriormente durante un mes y medio se ha suministrado pequeñas dosis de stevia en polvo mezcladas con el forraje (2%), demañana y tarde. De allí en adelante, se ha agregado esporádicamente stevia en polvo mezclada con el forraje. Efectos y resultados: el cuerpo del vacuno tomó brillo y éste consumió mayor cantidad de forraje y en el momento de la venta los animales alimentados con Stevia han pesando 50 Kg más.Usos en Porcinos: Durante 50 días a partir del destete, se suministró a los lechones el extracto de Stevia mezclado por agua, a la razón de 30 ml en 5 litros de agua. Efectos y resultados: los lechones no se han engripado, y su venta se adelantó en 10 días. Ha mejorado la calidad de la carne y su cotización en el mercado. -
Ing. Agr. MSc. Sunshine Florio de Real; Ing. Agr. Francisco Real e Ing. Gustavo FlorioLa fenología es el estudio de los fenómenos biológicos vinculados a ciertos ritmos periódicos y su relación con factores ambientales (temperatura, radiación solar y longitud del día). Es una palabra que deriva del griego phaino que significa manifestar y logos tratado. Igualmente, describe el patrón visual del desarrollo morfológico de una planta, permitiendo estudiar el crecimiento de la misma y prevee una base para el manejo de los factores que contribuyen a la mayor productividad y eficiencia del cultivo.Las fases fenológicas comúnmente observadas en los cultivos agrícolas y hortícolas, son: siembra, germinación, emergencia (inicio), floración y cosecha. También se incluyen otros eventos adicionales observados en frutales, tales como: presencia de yemas, aparición de hojas, maduración de frutos, caída de hojas, etc. Estas fases están controladas principalmente por la temperatura, fotoperíodo y el estrés hídrico. Es por ello que un cultivo pueda no desarrollar todo su ciclo fenológico, si crece en condiciones climatológicas diferentes a su región de origen.CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DE LOS BANANOS (Musa AAA)El banano es un cultivar híbrido triploide (Musa AAA) originario del sureste Asiático y el Pacífico (Málaga e Isla de Indonesia) y pertenece a la sección Eumusa (especies comestibles), familia Musaceae y al orden Zingiberales.Es una planta herbácea y perenne, ya que durante su fructificación las partes aéreas mueren, pero son reemplazadas por nuevos retoños que se originan desde su base. Igualmente, constituye una de las hierbas más altas que existen, alcanzando aproximadamente hasta 6 m. El verdadero tallo de la planta es un órgano subterráneo denominado cormo, que sobresale del suelo en época de floración. Además, es un órgano de almacenamiento, formado por un cilindro central rodeado de una corteza protectora de la que emergen las raíces, hojas y retoños ó hijos.Las raíces principales son gruesas y carnosas y se ramifican lateralmente en forma de cabellera. También poseen pelos radicales, los cuales son responsables de la absorción del agua y los nutrientes. Las más jóvenes son blandas y presentan un color blanco cremoso, luego se oscurecen y endurecen según van envejeciendo. La emisión de las raíces es continua durante el período vegetativo, cesando en el momento de la floración.Las yemas laterales, retoños o hijos tienden a estar situadas en la parte media y superior del cormo, por ello hay cierta tendencia a que los hijos sucesivos vayan saliendo cada vez más cerca de la superficie del suelo. De allí que cuando en el manejo de la plantación se dejan varios hijos, éstos tienen diferente grado de desarrollo y se cosechan escalonadamente.Las primeras hojas de estos hijos son angostas, estrechas y lanceoladas, dando un aspecto de espada. La independencia del mismo ocurre al desarrollar aproximadamente 12 hojas de limbos muy reducidas, después aparece una nueva hoja con el ancho del limbo de 10 cm, luego el retoño se independiza hasta florecer y fructificar. Este es el hijo denominado espada, puyón o chupón.En un momento dado del desarrollo y tras haberse diferenciado un cierto número de hojas, el meristemo experimenta una acción hormonal que detiene la diferenciación de brotes foliares. En forma simultánea, se produce la proliferación del ápice, originándose el tallo verdadero o eje floral, que comienza a crecer en el interior del pseudotallo, mientras que en su extremo apical, la inflorescencia se desarrolla y engrosa hasta aparecer en la parte superior del mismo. Ese es el momento de la emergencia del racimo, el cual pende en posición invertida para su posterior desarrollo.La inflorescencia se origina en una yema vegetativa del tallo, en el centro del pseudotallo y generalmente, emerge ocho meses después de plantado el hijuelo. Está formada de un pedúnculo central con nudos. En los primeros 5 a 10 nudos basales se producen las flores femeninas o pistiladas, las cuales tienen un ovario bien desarrollado y 5 estambres atrofiados. Por otra parte, en los nudos terminales, se encuentran las flores masculinas o estaminadas, con un ovario atrofiado y 5 estambres bien desarrollados.Los ovarios de las flores femeninas se transforman en frutos, sin que se produzca fertilización, es decir, los cultivares comestibles son partenocárpicos. El fruto es una baya y en el centro se observan dos líneas de óvulos atrofiados. Por último, se encuentran las flores hermafroditas, que tienen ovarios más pequeños y que dan origen a frutos mal formados y sin valor comercial.Los grupos de flores crecen en conjunto y forman una distinta sección del racimo, la cual se inserta sobre el eje o el raquis floral. Este grupo se denomina mano, cada una protegida por una bráctea que luego se desprende. Cada flor femenina origina posteriormente el fruto denominado dedo. Luego éste aumenta de grosor y va ocurriendo la acumulación de sustancias hasta la cosecha. El ciclo productivo de cada planta en sí dura de 9 a 10 meses.REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DEL CULTIVO DEL BANANOEl cultivo del banano se desarrolla en forma general en regiones ubicadas desde el nivel del mar hasta 2000 metros de altura, dependiendo del cultivar. Por lo general, sobre esta altura desmejora la calidad de los frutos. Además, requiere de una temperatura promedio de 26°C, pero puede desarrollarse bien entre 20 – 28°C, una precipitación de 1800 a 2800 mm a lo largo del año, alta luminosidad, suelos sueltos, profundos y ricos en materia orgánica, con buena capacidad de retención de humedad y pH entre 6,0 y 7,0.Por otra parte, brisas relativamente fuertes y frecuentes, pueden desflecar las hojas y reducirse el área fotosintética de la hoja. También los vientos fuertes pueden provocar arqueamientos de la planta, doblado del pseudotallo con pérdida de la planta o racimo, entre otras.PATRÓN FENOLÓGICO1.- Fase infantil: Comprende el período desde la aparición de la yema lateral hasta que el hijo se hace independiente de la planta madre. Esto ocurre cuando la planta madre tiene aproximadamente 5 meses de edad y el hijo emite la hoja F-10 y concluye con la hoja normal (Fm). La duración de esta fase es de 120 a 160 días aproximadamente y en ella, el hijo produce entre 15 a 21 hojas.El efecto inhibidor de la planta madre sobre el “hijo” (dominancia), comienza a perderse después que éste ha desarrollado un promedio de 7,5 a 12,5 hojas angostas y posteriormente da origen a la hoja F-10. Seguidamente aparecen otras hojas que progresivamente van aumentando el área foliar, hasta llegar a las dimensiones normales. La primera hoja se le denomina Fm y su emisión se produce entre la hoja 13 y 20. Para este momento, el hijo es totalmente autónomo y debe presentar un gran vigor.Entre la hoja F-10 y la Fm, el hijo emite un número variable de hojas de acuerdo a su vigor, no obstante, es conveniente que este lapso sea largo, por lo menos de 60 a 70 días (8 a 9 hojas emitidas) para conseguir un buen racimo. Mientras más hojas emita entre la F-10 y la Fm, dispondrá de mayor cantidad de nutrimentos para una buena diferenciación floral futura.2.- Fase juvenil o fase vegetativa independiente: Es el intervalo entre la independencia del hijo de la planta madre, demarcada por la emisión de la primera hoja con la mínima relación foliar (Fm) y la diferenciación floral. El hijo una vez independiente comienza a desarrollar hojas de tamaño normal (relación foliar típica del clon o cultivar). Este período dura entre 50 a 60 días y durante el mismo, el retoño emite de 3 a 6 hojas adicionales.3.- Fase reproductiva: Es el lapso comprendido entre el inicio de la diferenciación floral (DF) y cosecha (C) del racimo. El paso entre la fase anterior y esta no manifiesta ningún síntoma visible externamente, por esta razón se indica que el estudio de la inducción floral del banano presenta muchas e importantes dificultades. Sin embargo el mismo autor determinó que la inflorescencia se forma entre los 45 a 90 días antes de la floración (46 hojas emitidas en promedio).Después que sucede la diferenciación floral, se inicia la formación de los distintos tipos de flores, hasta llegar a la estructura o racimo floral; éste debidamente protegido por sus brácteas, forma la yema o bellota floral, la cual comienza a ascender por efecto del crecimiento del tallo floral, entre las vainas de las hojas que conforman el pseudotallo, hasta llegar a exponerse, haciéndose visible en la parte superior de éste; en este momento se considera que la nueva planta está en floración.La emisión de raíces de la planta madre se detiene poco antes de la floración. Para este momento el hijo debe tener una buena altura (al menos la mitad de la altura de la planta madre), así como también un vigoroso sistema foliar y radical. Aún cuando el hijo es autónomo, su sistema radical ayuda en parte a la absorción de elementos nutritivos que van a ser aprovechados por el racimo en desarrollo de la planta madre. Es lógico pensar que si el hijo tiene un desarrollo adecuado (foliar y radical), el aporte de nutrimentos al racimo de la planta madre será mayor. Por el contrario, un hijo mal desarrollado contribuirá muy poco o nada.CONCLUSIONESü En condiciones tropicales una adecuada suplencia de agua y nutrientes, así como otras prácticas de manejo, permiten la ocurrencia de las fases en el momento justo para obtener el N° de racimos/año máximo, sin embargo en el subtrópico, algunas prácticas adicionales como el uso de rompevientos pueden modificar el período de desarrollo, así como algunas características morfológicas del banano.ü La secuencia de eventos de desarrollo del banano en condiciones subtropicales se prolongan con diferentes intensidades dependiendo de la latitud y de la altitud, en comparación con los ocurridos en el trópico. Este atraso se debe principalmente al efecto de la temperatura.ü La iniciación de la inflorescencia en el banano, después que la planta tiene cierto número de hojas, es un proceso determinado internamente y no está influenciado directamente por el fotoperíodo o la temperatura. La tasa de emisión foliar varía según la época de emergencia de la hoja en el año, y la duración del período floración – cosecha varía según el mes de emergencia de la inflorescencia. -
Ing. MSc. Sunshine Florio de Real; Ing. Francisco Real; Ing. MSc. Jazmín Florio y Tec. Agr. Gustavo FlorioPara optimizar el uso de los suelos es necesario conocer sus características particulares, así como la del clima, las que determinarán si ese terreno es apto o no para el cultivo que se quiere sembrar o si es necesario aplicar nutrientes o alguna enmienda. Una forma de conocer las características de los suelos es a través del análisis con fines de fertilización, para lo cual debe colectarse muestras de suelo de los lotes de producción. Las muestras de suelo deben ser representativas del sitio o lote a sembrar.Se debe tener en cuenta que la unidad de producción debe dividirse en zonas homogéneas (similares) considerando diferencias evidentes, como cambios de pendiente, color del suelo, entre otros. Así se debe dividir el terreno en tantos lotes como diferencias hayan. Es recomendable elaborar un plano o croquis que indique los diferentes lotes. Una vez realizado el muestreo de suelo, se identifican y se llevan al laboratorio de servicio de análisis de suelo.Los resultados obtenidos en el laboratorio indican si el suelo debe ser fertilizado y de acuerdo con el cultivo a sembrar y las condiciones de humedad permitirán estimar tipo de fertilizante a utilizar (orgánico, inorgánico o biológico), cuándo, cómo y cuanto aplicar.Si se han enviado muestras al laboratorio de fitopatología, los resultados indicarán el estado sanitario del suelo y, en caso de ser necesario, se recomendarán las prácticas y tecnologías a aplicar para sanear o controlar los patógenos presentes.Para muchas personas la producción agrícola es su única fuente de sustento y si ésta falla o no es lo suficientemente rentable, la familia del productor se verá afectada, así como el suministro de productos agrícolas al resto de la comunidad o región. Conocer exactamente cuáles son las limitaciones de fertilidad de los suelos, permite al productor aplicar los fertilizantes que posean los nutrientes necesarios y en las cantidades adecuadas, evitando aplicar aquellos que no sean necesarios.De esta forma, si el productor aplica sólo lo que el suelo requiere para un cultivo determinado, estará ahorrando dinero y estará evitando la contaminación por exceso de nutrientes de las fuentes de agua y de los mismos suelos.Por otro lado, en el suelo también viven muchos microorganismos (organismos muy pequeños), algunos beneficiosos para el suelo, porque ayudan a transformar los restos orgánicos en materia orgánica, pero otros son dañinos porque atacan las raíces de los cultivos y si las raíces se enferman la planta no puede tomar los nutrientes del suelo y el rendimiento de ese cultivo no será el esperado por el productor.Por esto, si antes de sembrar un cultivo determinado se conoce el estado sanitario del suelo, se pueden tomar algunas acciones para eliminar esos microorganismos dañinos, disminuyendo su población hasta niveles que no afecten los rendimientos de los cultivos. Si es un microorganismo muy dañino y difícil de controlar, se le puede recomendar al productor que cambie el rubro a sembrar o que deje en descanso (barbecho) ese lote del terreno, hasta que esté apto para ser utilizado nuevamente.PROPIEDADES Y CUALIDADES DEL SUELOEl suelo posee propiedades y cualidades que permiten identificarlos y diferenciarlos unos de los otros. Si se conocen las características de los mismos se puede inferir qué manejo se le puede dar y para qué cultivo servirán, pero se deben considerar además el clima, la altitud o la pendiente del terreno para determinar si los suelos sirven para la agricultura, o se deben dejar para la conservación de los recursos naturales, para la construcción de viviendas, siembra de pastos o cualquier otro cultivo.Las propiedades son aquellas que se pueden medir (cuantificar) y las cualidades no son medibles con exactitud, sino meramente indicativas. A continuación se describirán cada una de ellas:1.- Textura: Indica el porcentaje de las diferentes partículas que componen el suelo. Las arenas (a), son las partículas más grandes, los limos (L) son las partículas con tamaño intermedio y las arcillas (A) son aquellas de menor tamaño. Un suelo con una buena proporción de los tres tipos de partículas es un suelo ideal al que se le denomina suelo franco y es aquel que permite una buena retención del agua para los cultivos y un buen manejo del mismo.Los suelos con excesos de arcilla (gredosos) retienen mucha humedad, por lo que pueden presentar problemas de aguachinamiento en la superficie y provocar la pudrición de las raíces y base de los tallos, ya que los poros del suelo están llenos de agua. Los suelos muy arenosos no retienen el agua de lluvia o de riego y dificultan el normal desarrollo del cultivo.2.- Profundidad efectiva: Es la profundidad que tiene el suelo, la cual permite el desarrollo de las raíces de las plantas. Así, un suelo que tenga una profundidad de 40 centímetros, será bueno, si en él se siembran hortalizas, como acelga, lechuga, pimentón, zanahoria, papa, caraota, ajonjolí o pastos; pero no serán buenos si se desea sembrar maíz, frutales (naranja, café, cacao, mango ó aguacate) y plantas forestales.3.- Contenido de materia orgánica: Se expresa en porcentaje (%) y en gramos por kilogramo e indica el grado de fertilidad a través de la microfauna y flora presente en el suelo. A mayor contenido de materia orgánica, mayor fertilidad y mayor retención de humedad tendrá un suelo. El contenido es menor en zonas con laderas, es decir, con pendientes fuertes o en zonas muy calientes, como los llanos y mayor en las zonas con pendientes suaves, como los valles, pues en ellos se acumula todo el material que se arrastra desde las zonas altas, o los sedimentos que vierten los cursos de agua que los atraviesan.La materia orgánica es de color oscuro y proviene de la descomposición de los restos orgánicos (de origen animal y/o vegetal). Por eso, al agregar abonos orgánicos como gallinaza o excretas de ganado, al descomponerse formarán parte de la materia orgánica. Sin embargo, esta transformación no ocurre de un día para otro, ni en un ciclo de cultivo, pues es un proceso que lleva más tiempo e influye además la manera cómo es aplicado al suelo. No es lo mismo aplicarlo sobre el suelo que incorporarlo. En el primer caso, el abono se perderá con el riego, la lluvia, el viento o cualquier otro factor; en el segundo caso, su descomposición será más rápido, pues estará en contacto con los microorganismos del suelo (hongos, bacterias) y las lombrices, los cuales acelerarán el proceso y la disponibilidad de los nutrientes para las plantas.4.- Contenido de sales: Se mide con un indicador que se llama Conductividad Eléctrica (CE) (Cuadros 1). Valores entre 0 y 2 (mmohs/cm) no representan problemas de salinidad; valores mayores de 2 ya comienzan a tener problemas para algunos cultivos que sean sensibles al contenido de sales. Para valores mayores a 8 es difícil encontrar cultivos que se adapten a ese contenido de sales en los suelos.Cuadro 1. Valores de conductividad eléctrica, clase de salinidad en el suelo y efecto en los cultivos.Conductividad eléctrica (dS/m)*Clase de salinidad y efecto del cultivo0 – 0.98Suelos no salinos, sin efecto en los cultivos.0.98 – 3.16Ligeramente salinos, restringiendo cultivos, poca microfauna en el suelo.3.16 – 6.07Moderadamente salinos, solo cultivos tolerantes. Predominan pocos microorganismos.> 6.07Fuertemente salinos, solo cultivos muy tolerantes.* dS/m = (decisiemens por metro) unidad de medida utilizada para expresar la conductividad eléctrica a 25°C y con una relación de mezcla de agua y suelo 1:1.Fuente: INIA. 2005. Tríptico sobre Muestreo e Interpretación de Suelos con fines agrícola. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del Estado Miranda.5.- Acidez del suelo: Es la medida de acidez o alcalinidad en un suelo y que afecta la disposición de nutrientes, la actividad de los microorganismos y la solubilidad de los minerales del suelo. Este parámetro se mide con el pH. En el suelo los valores extremos más frecuentes están entre 4 y 9. Ambos extremos son perjudiciales para las plantas. Es difícil encontrar plantas que se desarrollen en suelos con pH menores a 4,0 y mayores a 8,7.El pH ideal es aquel que se encuentra entre 6,5 y 7,5 llamado pH neutro, porque en este rango se desarrollan la mayoría de los cultivos (Cuadro 2). Sin embargo, hay cultivos o variedades que se adaptan a los extremos inferiores o superiores. Por eso no es necesario llevar el pH del suelo ala neutralidad, eso dependerá del cultivo o variedad que se quiera sembrar. Por ejemplo, la papa o el sorgo se desarrollan muy bien entre pH 5,5 hasta 7,0 es decir, si un suelo presenta un pH de 4,5 (muy ácido), es necesario llevar el pH hasta 5,5 si lo que se va a sembrar es papa o variedades de sorgo adaptados a estos pH. Si se llevara a pH de 7,0 igual se desarrollaría la papa o el sorgo, pero se estaría gastando dinero innecesario en el encalado de los suelos (aplicación de cal agrícola).Los suelos ácidos abundan en gran parte del territorio nacional; la región andina, los llanos orientales y centrales y el sur del país; lo cual no quiere decir que no se pueda sembrar o que a todos esos suelos hay que aplicar grandes toneladas de cal para poder sembrar. Lo apropiado es determinar, mediante un análisis de laboratorio, cuál es el grado de acidez de ese suelo para conocer si es necesario aplicar enmiendas (cal) o no, o si se puede elegir una variedad o híbrido que se adapte.La fertilidad del suelo no se debe inferir por un solo indicador, se deben considerar varios indicadores: el contenido de materia orgánica, el contenido de bases intercambiables, el pH y la textura. Es importante resaltar que los tipos de suelos varía mucho, es decir, un suelo puede tener unas características y a poca distancia tener otras; sin embargo, si estas diferencias no son marcadas, estos suelos pueden tener el mismo manejo agronómico.Cuadro 2. Valores de pH y su interpretación.Valores de pHInterpretación< 5.5Fuertemente ácidos5.5 – 6.5Moderadamente ácido6.5 – 7.5Suelos neutros7.5 – 8.5Moderadamente alcalino> 8.5Fuertemente alcalinoFuente: INIA. 2005. Tríptico sobre Muestreo e Interpretación de Suelos con fines agrícola. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del Estado Miranda.El pH afecta la disponibilidad de los nutrientes debido:v pH < 6.5, se presentan problemas de asimilación de fósforo (P), magnesio (Mg) y toxicidad por Aluminio (Al).v pH > 7.5, existen problemas por deficiencia de hierro (Fe), zinc (Zn) y manganeso (Mn).6.- Bases intercambiables: Están formados por el contenido de calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y sodio (Na), elementos químicos indispensables para la nutrición de las plantas. Cuanto mayor sea su contenido en los suelos, éste tendrá mayor fertilidad siempre y cuando estos elementos estén disponibles para las plantas. La determinación de bases intercambiables no se realiza en los análisis de rutina, debiendo ser solicitados adicionalmente al momento de consignar la muestra.¿CÓMO TOMAR MUESTRAS DE SUELO DE MANERA EFICIENTE?1.- Delimitación del terreno: Se debe recorrer el terreno para identificar los diferentes tipos de suelo en la finca, luego delimitarlos en base a los cambios de topografía y vegetación, ya que cada tipo de suelo se considera un lote homogéneo e independiente que debe ser identificado y donde se tomará una muestra.2.- Según el cultivo: Se deben tomar muestras a diferentes profundidades en donde haya mayor desarrollo de las raíces activas (Cuadro 3).Cuadro 3. Diferentes profundidades para la toma de muestras de suelo de acuerdo al tipo de cultivo.CultivoRangos de profundidad de la toma de muestras (cm)HortalizasCereales (maíz, sorgo)Leguminosas (caraota, frijol, soya)Pastos, caña de azúcar0 - 20CaféCacaoFrutales varios (aguacate, mango, cítricos)0 – 2020 – 4040 - 60ParchitaCambur, Plátano0 – 2020 – 40Fuente: Ormeño et al., 2008. Recomendaciones para la toma de muestras de suelo con fines de diagnóstico de fertilidad y condición sanitaria. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Maracay, Venezuela. p. 11.Cuando son cultivos perennes (café, frutales, forestales), se deben considerar dos (02) o tres (03) profundidades para la toma de muestras de suelo:v Antes de sembrar o antes del transplante (0 a 20 cm), porque a esa profundidad se desarrollan la mayor cantidad de raíces.v Cuando el cultivo está en desarrollo se deben tomar dos (02) profundidades: 0 a 20 y 20 a 40 cm, para conocer las características de los suelos a esas profundidades donde crecen la mayor cantidad de raíces. El sitio para tomar la muestra es entre el tallo y la parte más externa del follaje. Se debe realizar antes de la floración.v Las tomas de muestras de suelo a profundidades mayores a 40 ó 60 cm sirven más para conocer la profundidad efectiva de ese suelo, ya que las raíces que toman los nutrientes se encuentran cerca de la superficie del suelo.3.- Cuándo tomar las muestras:ü Cultivos de ciclo corto: Se deben tomar 02 meses antes de la siembra.ü Suelos no sembrados: Se deben tomar muestras de 02 a 03 meses antes de sembrar, para que los resultados le indiquen que tipo de suelos se tienen y si éstos sirven o no para el cultivo que se quiere sembrar.ü Frutales: Antes de la floración.4.- ¿Cuántas muestras tomar?: Las muestras dependerán de:a) Del tamaño (superficie) de la parcela.b) De la variación del suelo (color, pendiente, tipo de vegetación).c) Del tipo de estudio: mientras más detalles se quieran, se deben tomar más muestras, una por cada variación del terreno. Si el suelo se comporta similar (igual pendiente, el desarrollo de los cultivos que crecen en él no presentan grandes variaciones y el suelo no tiene colores muy diferentes) se puede tomar una muestra cada una (01) a dos (02) hectáreas como máximo. Si hay variaciones bruscas en el color del suelo, de pendiente o de comportamiento de los cultivos, se recomienda una muestra (compuesta de varias submuestras) por cada variación.5.- Época del muestreo: Se recomienda de 2 – 3 meses antes de la siembra o trasplante. En cultivos perennes debe realizarse cada 2 a 3 años y en cultivos altamente tecnificados o anuales 1 – 2 años.6.- Herramientas utilizadas para muestrear: Estas varían de acuerdo al tipo de suelo, utilizándose; barrenos, tubos toma muestras de suelo, chicurón o palas para extraer las submuestras. Además, debe contarse con un envase o cubeta para colocar el suelo recolectado, bolsas plásticas, machete, lápiz y etiquetas.PASOS A SEGUIR EN LA TOMA DE MUESTRASPara cada lote con características particulares se debe tomar una muestra compuesta. Cada muestra compuesta está constituida por 10 a 20 submuestras, dependiendo del tamaño del lote. Cada submuestra se toma de la siguiente forma:ü Se debe limpiar el suelo de vegetación, rastrojos y restos de cultivo antes de tomar la muestra.ü Tomar con un palín, pala o barreno la submuestra, a la profundidad requerida. No se deben mezclar las muestras de diferentes profundidades porque eso alteraría los resultados, en especial, los contenidos de materia orgánica, la textura y la disponibilidad de nutrientes.ü Si la profundidad es de 0 a 20 cm, tome la muestra de 0 a 20 cm e introdúzcala en un tobo, mezcle bien, desmenuce los terrones grandes y elimine las piedras y pedazos de troncos y raíces. Repita el procedimiento para completar las 10 a 20 submuestras. Tome aproximadamente 1,5 Kg de esa mezcla y esa será la muestra compuesta que se llevará al laboratorio.ü Si también desea tomar muestras a mayor profundidad, una vez tomada la muestra de 0 a 20 cm, en el mismo punto tome la muestra de 20 a 40 cm de profundidad y colóquela en un recipiente aparte y repita los pasos anteriores.ü Las submuestras se toman en zigzag, al azar y bien distribuidas en toda la parcela.ü La muestra final (1,5 Kg de suelo) divídala en dos (02) muestras, una de 01 Kg que se llevará al laboratorio de fertilidad de suelos y la otra de ½ Kg para el laboratorio de fitopatología, en este laboratorio usted podrá saber si su suelo está sano o no, le indicarán si tiene hongos, bacterias u otros microorganismos dañinos para su suelo.ü Coloque cada muestra en una bolsa plástica para ser llevada al laboratorio. Colóquele la etiqueta de identificación, con todos los datos. Si el suelo está muy húmedo deje secar la muestra al aire y colóquela en una bolsa plástica al llevarla al laboratorio.ü Si se quiere recomendaciones de fertilización, no se deben tomar muestras en el área afectada por fertilizantes (banda de fertilización) y no se deben mezclar con muestras de otras áreas.IDENTIFICACIÓN (ETIQUETADO) DE LAS MUESTRASUna vez tomada la muestra del suelo se debe identificar de acuerdo con los lotes de muestreo que se hayan establecido, para que al obtener los resultados, pueda aplicar las recomendaciones precisas de fertilización en cada uno de los lotes. Además, también evita que la muestra se pierda en el laboratorio y pueda orientar a los técnicos.¿QUÉ NO SE DEBE HACER?v Realizar muestreos inmediatamente después de realizar la aplicación de los fertilizantes.v Tomar muestras a orillas de caminos, al pie de cercas, de fuentes de agua, orillas de cercas o corta fuego, zonas quemadas, paradero de animales, lugares con restos de plantas y animales muertos, entre otros.v No tomar muestras en suelos mojados. Dificulta el mezclado de las submuestras.v Utilice bolsas plásticas, limpias y nuevas.v No fume durante la recolección de las muestras para evitar contaminación con cenizas del tabaco.v No envíe muestras demasiado grande, ni demasiado pequeñas. La cantidad de muestra ideal debe ser 1 a 1,5 Kg.¿DÓNDE SE HACEN LOS ANÁLISIS DE SUELOS?INIA – CENIAP (Maracay, Estado Aragua). Av. Universidad, vía El Limón, Área Universitaria, Edificio 1. Recursos Agroecológicos. Teléfonos: 0243 – 2402713 (recepción de muestras); 0243 – 2402709 (laboratorio de suelos).Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay, Estado Aragua. Edificio del Departamento de Edafología (Suelos).INIA – Guárico. Carretera Nacional Calabozo – San Fernando, Km 28, Bancos de San Pedro, Calabozo, Estado Guárico. Teléfonos: 0246 – 8712499 / 0246 – 8085003.
-
Por: Ing. MSc. Sunshine Florio; Ing. MSc. Jazmín FlorioLa Agroecología está orientada a establecer parámetros para el manejo ecológico de los recursos naturales incorporando una acción social colectiva de carácter participativo, permitiendo de esa manera el diseño de metodologías para alcanzar un desarrollo sustentable. Pretende plantear un enfoque holístico y una estrategia sistémica que reconduzca el curso alterado de la coevolución social y ecológica, mediante el establecimiento de mecanismos de control de las fuerzas productivas con el objeto de disminuir las formas de producción degradantes, que ocasionan daños a la naturaleza y a la sociedad, generando la actual crisis ecológica.El desarrollo sustentable y eficiente en términos de rentabilidad para el productor, y el adecuado suministro de alimentos para la población humana debe apoyarse fundamentalmente en el conocimiento y manejo integral de los diferentes factores que inciden en su mejoramiento.La concepción de sustentabilidad plantea que la unidad agrícola sea considerada como un ecosistema global, en el que la investigación y la producción busquen no solamente resultados en relación a altos rendimientos en cada rubro, sino en optimizar al sistema como un todo.En este marco conceptual, se engloban los principios y fundamentos agroecológicos aplicables al manejo de agrosistemas que permiten obtener sustentabilidad biológica y viabilidad económica en unidades de producción agropecuaria, tales como: diversificación espacial y temporal, integración de la producción animal y vegetal, mantenimiento de altas tasas de reciclaje de desechos animales y vegetales y optimización del uso del espacio, con un diseño adecuado de la superficie de uso agrícola.La agroecología tiene por objetivo el conocimiento de los elementos y procesos clave que regulan el funcionamiento de los agroecosistemas y establece las bases científicas para una gestión eficaz en armonía con el ambiente. Esta disciplina surge como respuesta a la crisis medioambiental y socioeconómica de la agricultura industrializada a nivel mundial. En Europa la plasmación del conjunto de estrategias encaminadas al diseño de modelos de gestión agraria basados en un enfoque más ligado al medioambiente y socialmente más sensible, y por tanto centrados no únicamente en la producción sino también en la estabilidad ecológica de los sistemas de producción, se reconoce como agricultura ecológica, también llamada orgánica y biológica.Durante los últimos años, diversas conferencias y seminarios han señalado el valor estratégico del sector de la producción ecológica, al dar respuesta al amplio abanico de problemas relacionados con las actividades agrícolas y ganaderas y el desarrollo rural. En este contexto, la agricultura ecológica resulta particularmente útil, al reducir la presión ambiental asociada a las actividades agrarias, favorecer las funciones ecosistémicas, mejorar la seguridad y la calidad de los alimentos, y promover el bienestar animal.Además, la agricultura ecológica, que se caracteriza, a menudo, por ser de pequeña escala, favorece el desarrollo rural, el mantenimiento de la renta de las fincas y la internalización económica de los bienes públicos resultado de la actividad agraria, y disminuye el uso de los recursos externos no renovables para la producción primaria (agricultura multifuncional), permitiendo reducir los excedentes de la producción agraria.A pesar que la agroecología se perfila como una ciencia fundamental para orientar la conversión de sistemas convencionales de producción a sistemas más sostenibles, el reconocimiento y los recursos destinados a la investigación en el ámbito de la agroecología han sido históricamente muy escasos.La investigación en agroecología va más allá del sector de la producción ecológica, afectando a temas esenciales como la gestión sostenible de los espacios agrícolas (armonización de la producción y la protección del medioambiente), la producción, elaboración y transformación de alimentos de calidad y sanitariamente seguros (calidad y seguridad alimentaria) y el mantenimiento económico y social de la población rural (desarrollo rural).La agroecología surge en Latinoamérica como respuesta a la crisis ecológica y sobre todo frente a los graves problemas medioambientales y sociales generados por el "desarrollismo". Pronto se muestra, también en Europa, como la ciencia necesaria para interpretar el grave deterioro de los agrosistemas, que requerían cada vez más la utilización de grandes cantidades de insumos para mantener sus capacidades productivas, generando a su vez problemas de contaminación ambiental y toxicológica.La agroecología como ciencia puede ser definida como "la disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica, pretendiendo construir un marco teórico cuyo fin es analizar los procesos agrarios desde una perspectiva holística (global), incluyendo las perspectivas del espacio y del tiempo y considerando ensamblados los problemas sociales, económicos y políticos como partícipes activos y pasivos en la configuración y desarrollo de los sistemas agrarios".La agroecología, como ciencia de síntesis, pretende dar respuesta a estas situaciones de desequilibrio mediante un análisis global. La agroecología se manifiesta como una ciencia viva, una ciencia con corazón, una ciencia que no pretende estar en el pasado, ni en los libros, ni en las elucubraciones de los historiadores agrarios. Una ciencia que no tiene límites, ni es aséptica, ni ajena a la realidad tangible de la agricultura moderna de principios de siglo XXI.Una ciencia políticamente democrática, porque incorpora y tiene presente en su análisis a la mayoría de los ciudadanos, constituida inevitablemente por los que aún tienen que nacer. Una ciencia económicamente justa y solidaria, en cuanto valora la multifuncionalidad de las parcelas agrarias, especialmente en los servicios que prestan a la naturaleza los campos cultivados: manteniendo el paisaje, preservando la biodiversidad, conservando los suelos, sosteniendo una población, su cultura, sus ritos y sus tradiciones, al margen del valor que puedan obtener sus productos en los mercados internacionales. Una ciencia socialmente ética en la que aparece, como una inexcusable obligación por parte de cualquier investigador vinculado, introducir tales consideraciones en sus perspectivas de análisis. Por último la agroecología se define agronómicamente sostenible, puesto que se dota de los instrumentos científicos necesarios para el análisis y el diseño de sistemas agrarios perdurables.En la investigación agroecológica se considera a los agrosistemas como las unidades fundamentales de estudio. En tales sistemas la transformación de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigados y analizados como un todo indivisible.Por lo tanto al agroecólogo le interesa, no sólo la maximización de la producción de un componente particular, sino más bien la optimización del agrosistema como un todo. Es decir, se plantea la investigación como una serie de interacciones complejas entre personas, cultivos, suelo, animales, etc; por lo tanto sus herramientas de trabajo han de ser las estrategias que permitan aprovechar las sinergias existentes entre los distintos componentes del agrosistema.Desde el momento en que se plantea la necesidad de trabajar con unidades mayores que el cultivo (una cuenca, una región agrícola, etc.) y con procesos (reciclado de nutrientes) la especialización científica aparece como una barrera para un conocimiento más global.Integrar todos estos elementos constituye un esfuerzo muy importante para los investigadores que intentan su construcción, ya que transciende la actuación de los propios grupos interdisciplinares en el sentido de que, más que requerir una suma de conocimientos, requiere que desde distintas áreas se piense en común, construyendo pensamientos globales que sirvan para diseñar un nuevo y compartido espacio teórico.Aunque la agroecología aún no ha señalado sus límites, las investigaciones y trabajos realizados hasta ahora han conformado un conjunto de premisas que constituyen las bases epistemiológicas de esta nueva ciencia emergente:1.- Los sistemas biológicos y sociales tienen un potencial agrícola.2.- Este potencial ha sido captado por los agricultores tradicionales mediante un proceso de ensayo, error, selección y aprendizaje cultural.3.- Estos sistemas biológicos y sociales hay coevolucionado de forma tal que cada uno depende de la retroalimentación del otro.4.- El potencial de los sistemas agrarios y sociales puede ser mejor entendido estudiando cómo las culturas agrícolas tradicionales han capturado ese potencial.5.- La combinación de los conocimientos sociales y ecológicos, junto con el conocimiento desarrollado por las ciencias agrícolas, puede mejorar ambos agrosistemas: los tradicionales y los modernos.6.- El desarrollo agrícola enfocado a través de la agroecología pone su énfasis en la conservación de las opciones culturales y estrategias agrícolas para el futuro y, en consecuencia, tendrá menos efectos perjudiciales que los enfoques de la ciencia agrícola convencional.La dificultad de la agroecología estriba, al menos respecto a otras ciencias, en que mientras en las demás la suma de conocimientos sirven para caminar de lo desconocido a lo conocido, en ésta la globalización o la síntesis desde distintos espacios del conocimiento hacen avanzar desde lo conocido en la dirección de lo desconocido. Mientras que en las otras ciencias el análisis y la reducción sirven para aclarar y separar los elementos que definen un determinado comportamiento, en ésta la globalización y la síntesis de cada una de las parcelas en que se divide y subdivide la ciencia ortodoxa anulan los propios presupuestos de partida creándose un espacio para la reflexión en vez de un espacio de conclusión.La Agricultura EcológicaDesde la perspectiva agroecológica la "agricultura ecológica" aparece como una más de las agriculturas alternativas. Después de su regulación en la Unión Europea, esta consideración de "alternativa" sólo es válida en la medida en que la agricultura ecológica:- contribuya a crear un medio ambiente equilibrado,- proporcione rendimientos sostenidos,- preserve la fertilidad de los suelos,- incremente el control natural de plagas mediante la potenciación de los sistemas naturales de control.- permita producir recursos que surjan como consecuencia de las combinaciones de cultivos, árboles, animales, etc. en distintas composiciones espaciales y temporales, aprovechando sus complementariedades y sinergismos.Sin embargo la agricultura ecológica, tal y como la conocemos hoy, no llega en muchos casos a ser más que un conjunto de normas y métodos, a veces con una gran carga simbólica, que ha servido, y sirve indiscutiblemente aún hoy en la actualidad, para resaltar la innecesidad de los usos y abusos habituales de la agricultura química. La agricultura ecológica demuestra que es posible obtener productos de mejor calidad sin contaminar el medio ni a las personas que en él habitan.Por lo tanto, mientras que la agroecología es una ciencia, la agricultura ecológica constituye una estrategia de tránsito hacia sistemas más sostenibles. Otras estrategias como la producción integrada, la agricultura del no laboreo, la permacultura, etc. forman parte de un conjunto de caminos que facilitan el cambio a un modelo agrícola más humano y ecológico.Entre estos modelos, la agricultura ecológica constituye sin duda la estrategia más armonizada y con un cuerpo teórico más documentado.Literatura y referencias electrónicas consultadasAldy, J., J. Hrubovcak and U. Vasavada. 1998. The Role of Technology in Sustaining Agriculture and the Environment. Ecological Economics 26: 81 - 96.Altieri, M. 1998. Modern Agriculture: Ecological impacts and the possibilities for truly sustainable farming. Division of Insect Biology University of California, Berkeley, USA. http://www.internet.agroecologyinaction.htmAltieri, M. 1999. Multifunctional Dimensions of Ecologically-based Agriculture in Latin America Department of Environmental Science Policy and Management University of California, Berkeley, USA. http://www.internet. agroecologyinaction.htmAltieri, M., P. Rosset y L. Thrupp. 1997. El Potencial de la Agroecología para Combatir el Hambre en el Mundo en Desarrollo. http://www.internet. com.uy/rusinek/tf/04agroecologia/agr01.htm.Anzola, L. 2002. Índice Agropecuario. Ed. 27. Maracay. Venezuela. 90 p.Barlow, T. 2002. La agricultura orgánica se abre paso en el mundo. Financial Times. Diario El Universal, 02 de Enero 2002.Berroterán, J. y J. Zinck. 2000. Indicadores de la Sostenibilidad Agrícola Nacional Cerealera. Caso de Estudio: Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 17: 138 - 154.Bifani, P. 1999. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. IEPALA. Madrid. España. 593 p.Caja España. 2000. Hábitos Saludables, Sostenibles en la Agricultura Ecológica. Cuaderno 9. Ambigúes. Madrid. España. 24 p.CEE. 2000. Origen y Desarrollo de La Agricultura Ecológica y de su Normalización. Comunidad Europea. http://europa.eu.intCorchete, S. 1986. El Agricultor ante la conservación y mejora del Medio Ambiente. Hojas Divulgadoras No13/86 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España. 24 p.Díaz, C. 2000. La nueva agricultura española en su contexto comunitario y mundial. En Reforma de la PAC y Agenda 2000, Nuevos tiempos, nueva agricultura. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España. pp: 145 - 157.Escobar, A., H. Messa., C. Ruiz-Silvera y J. Rodríguez. 1998. Proyecto de Establecimiento y evaluación de un Modelo Físico de Agricultura Tropical Sostenible. Taller Internacional: Agricultura Tropical Sostenible. Experiencias y desafíos para el tercer milenio. Fundación Polar. CIARA. Caracas. pp: 65 - 72.Fernández, C. 2001. Las Buenas Prácticas Agrarias y el Medio Ambiente. Cuaderno para talleres de buenas prácticas agrarias. Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra. España. 32 p.Gabaldón, A. 1998. La agricultura Tropical Sostenible: una necesidad. Taller Internacional: Agricultura Tropical Sostenible. Experiencias y desafíos para el tercer milenio. Fundación Polar. CIARA. Caracas. pp 25 - 32.García, J. 1997. La agricultura orgánica en Costa Rica. Universidad Autónoma de Centro América. Acta Académica 20: 74 - 83.Gómez, A. 2000. Agricultura Orgánica en El Codex Alimentarius. Seminario Protección del Consumidor desde las ONGs y el Codex Alimentarius. CEADU. Montevideo. http://europa.eu.int.Gómez, A y G. Honty. 1997. Agricultura Sustentable: Ajuste Tecnológico o Nuevo Paradigma. http://www.internet.com.uy/rusinek/tf/04agroecologia/ agr01.htm.Guzmán, G., M. Gonzáles y E. Sevilla. 2000. Introducción a la Agroecología como Desarrollo Rural Sostenible. Mundi Prensa. Madrid. 535 p.INFOAGRO. 2002. http://www.infoagro.go.cr/prognac/organica/Rentab.htm.Jaffé, M. 2002. Certificación Orgánica de café como estrategia de Palmaven para la conservación de Cuencas. Universidad Simón Bolívar/PDVSA-PALMAVEN. Venezuela. 102 p.Lindarte, E. 1999. Agricultura sostenible y la transformación de los Recursos Humanos. Revista Latinoamericana de Desarrollo Rural. Año IV. Nº 5. CIARA. Caracas. Venezuela. pp: 20 - 27.López, F. 2000. Desarrollo Agrario Sostenible. En: Reforma de la PAC y Agenda. 2000. Nuevos tiempos, nueva agricultura. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España. pp: 209 - 217.Meppem, T. and R. Gill. 1998. Planning for Sustentability as a Learning Concept. Ecol. Economics 26: 121 - 137.MMA. 1997. Los Documentos de Río. En: Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Documentos internacionales. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. España. 93 p.Nicholls, C. y M. Altieri. 2002. Bases agroecológicas para el manejo de la biodiversidad en agroecosistemas: efectos sobre plagas y enfermedades. Division of Biological Control, University of California, Berkeley, California USA. http://www.internet.agroecologyin action.htmNieto A., B. Murillo., E. Troyo., J. Larinaga y L. García. 2002. El uso de compostas como alternativa ecológica para la producción sostenible del chile (Capsicum annuum L.) en zonas áridas. Interciencia 27: 417 - 421.Peña, P. 1999. Evaluación Ecológico-Económica de las prácticas de manejo de Suelo Para el Uso Sostenible de la Tierra en los Países Tropicales. Revista Latinoamericana de Desarrollo Rural. Año IV Nº5. CIARA. Caracas. Venezuela. pp. 28 - 35.Quintana J., A. Cazorla y J. Merino. 1999. Desarrollo Rural en la Unión Europea: Modelos de participación social. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España. 256 pp.Reijntjes, C. 1995. Networking for sustainable agricultural. ILEA Newsletter 11: 13-16. http://www.ilea.org/2/11-1/11-1-13.htmReijntjes, C., B. Haverkort., A. Waters-Bayer. 1992. Farming for the future: An introduction to low-external-input and sustainable agriculture. The Information Centre for Low-External-Input and Sustainable Agriculture (ILEIA). Macmillan. Londres. Reino Unido. 107 pp.Roling, N. and J. Pretty. 1997. Extension's role in sustainable agricultural development. En: E. Swanson., R. Bentz and A. Sofranko (Eds.). Improving agricultural extension: a reference manual. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Roma, Italia. pp. 175 - 184.MTAS. Módulo de Sensibilización Ambiental. 2001. Instituto Nacional de Empleo. Dirección General de Medio Ambiente. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Caracas. Venezuela. 50 pp.Rigby, D. and D. Cáceres. 2001. Organic Farming and the Sustainability Agricultural Systems. Agric. Syst. 68: 21 - 40.Rigby, D., P. Woodhouse., T. Young and M. Burton. 2001. Constructing a Farm Level Indicator of Sustainable Agricultural Practice. Ecological Economics 39: 463 - 478.Rivera, R. 1999. Evolución del concepto de desarrollo Rural y la Sustentabilidad/Sostenibilidad. Revista Latinoamericana de Desarrollo Rural. Año IV Nº5. CIARA. Caracas. Venezuela. pp. 6 - 12.Sandia, L., M. Cabeza., J. Arandia y G. Bianchi. 1999. Agricultura, Salud y Ambiente. CIDIAT. Fundación Polar. Caracas. Venezuela. 243 p.SRV. 1995. Deforestaciones e Invasiones Urbanas al Monumento Natural Pico Codazzi. Comisión Permanente del Ambiente y Ordenación Territorial. Senado de la República de Venezuela. Caracas. Venezuela. 16 p.Seoánez, M. 1998. Medio Ambiente y Desarrollo. Manual de Gestión de los Recursos en Función del Medio Ambiente. Mundi-Prensa. Madrid. España. 592 p.Turk, A., J. Turk., J. Wittes y R. Wittes. 1976. Tratado de Ecología. Interamericana. México. 453 p.Weid, J. 1997. Agroecología y Agricultura Sustentable. AS-PTA, http://www.internet.com.uy/rusinek/tf/04agroecologia/agr01.htm.Wilson, C. and C. Tisdell. 2001. Why Farmers Continue to Use Pesticides Despite Environmental, Health and Sustainability Costs. Ecological Economics 39: 449 - 462.
-
BREVE HISTORIA DE LA PLANTA (ORIGEN):El Ka'a He'ê, como es llamada por los nativos (Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni), es una especie originaria de la Zona Norte de la Región Oriental del Paraguay. Es sabido que, desde época inmemorial, la hoja del Estevia se ha venido utilizando como planta medicinal y edulcorante por los naturales del área citada.La tecnología relacionada con el cultivo de esta especie evolucionó considerablemente desde que el sabio Moisés S. Bertoni la descubrió y la identificó taxonómicamente, y luego que el Agrónomo Juan B. Aranda Giménez y su esposa Vera Bertoni comenzaran a establecer los métodos de multiplicación y de producción que condujeron a su "domesticación".Asimismo, desde que el Doctor Ovidio Rebaudi realizara los primeros estudios sobre la naturaleza y la aplicación industrial del edulcorante extraído de esta planta. Luego, numerosos científicos extranjeros continuaron investigándola. En efecto, gracias a los trabajos de investigación de laboratorio, se conoce actualmente que dicho extracto contiene steviósido, rebaudiósido A, y por lo menos, seis compuestos edulcorantes más.Con la difusión de las informaciones sobre la naturaleza y usos actuales y potenciales de los principios edulcorantes de esta planta, su cultivo comercial adquirió importancia variable en Brasil, Japón, Corea, Taiwan, EUA (California) y, lógicamente, en el Paraguay. En los cuatros primeros países citados, se dio un fuerte impulso a la producción de esta especie vegetal mediante la extracción, destilación y cristalización de sus principales componentes químicos, que ya están siendo utilizadas en una amplia gama de productos destinados al consumo humano.PROPIEDADES EDULCORANTES:El químico Rebaudi fue el primero en estudiar la sustancia edulcorante de la Stevia, aunque erróneamente la clasifico como Glicirricina.En estudios complementarios, realizando pruebas sensoriales, se ha encontrado que el Rebaudioside A tiene el mejor sabor; y además, más cercano al azúcar. Los dulcosides que existen en menor porcentajes presentan la particularidad de tener un ligero sabor amargo por contener su composición en Alfa-rhamosyl en lugar del Beta-glucosyl, y que se encuentra en el Steviosido y Rebaudioside A.Firmas comerciales de diversos países como el Paraguay vienen estudiando cada uno de estos componentes, por medios físicos y químicos, con el fin de eliminar los dulcocidos con ligero sabor amargo. Además, se debe llevar adelante investigaciones genéticas a través de las cuales sea posible seleccionar planta que eventualmente no contenga el rhamosyl, que le da el sabor ligeramente amargo. En el año 1999, la empresa Steviafarma S.A. de Maringa-Brasil logra luego de 6 años de investigación eliminar a través de solventes químicos el sabor amargo, obteniendo 98% de pureza en Steviosido, Rebaudiosido A y otros rebaudiosidos con 250 a 300 veces mas dulce que la sacarosa, actualmente autorizado por el FDA de los EUA y comercializado en varios países del mundo.Shock (1982) expresó que los compuestos químicos de interés son el Steviosido, Rebaudioside A; y además, existen por lo menos como seis compuestos dulces unidos a una estructura central de tres anillos de carbono, cuya estructura química se describe así: Steviosido alcanza entre el 3 y 10% del peso en materia seca de las hojas, el Rebaudioside A menos concentrado varia entre 1 y 35%.USO MEDICINAL:Rasenach (1908) y Dietrich (1909) fueron quienes demostraron que el principio edulcorante de la Stevia es totalmente diferente al de la Glicirricina. Mediante el uso del alcohol lograron sustraer la sustancia gustativa dulce de las hojas, purificarla y luego posteriormente obtenerla en forma de cristales blancos inodoros que se fundían a 238º C. En 1921, el principio activo fue denominado como Steviosido por la Unión Internacional de Química (Unión Internationale de Chimie).Bridel y Lavielli (1931) realizaron otros estudios sobre el Steviósido rectificaron la fórmula activa de C38 H60 O18. Ellos afirmaron que además de lo descubierto anteriormente por Rasenach y Dietrich, la sustancia en cuestión poseía poder higroscópico que era aproximadamente 300 veces más dulce que la Sacarosa o azúcar de caña (Saccharum officinarum). Pequeña cantidades de esta sustancia, cuando entra en contacto con la lengua, tiene un delicioso sabor dulce agradable, en muy poco tiempo se percibe una sensación de amargor, que para muchos es más fuerte que el amargor que se siente de la misma forma con la sacarina.El químico Bell (1954) puntualizó después de varios estudios realizados, lo diferente que era el Steviosido, en comparación a los otros edulcorantes conocidos hasta ese entonces, el cual debería ser descrito como único y además de esto, tenia por sus características méritos suficientes que justificaban la necesidad de realizar estudios más profundos. Es evidente que Bioquímico como Barton, Buterfield, Hanson y Wiesner al estudiar en el pasado, quedaron impresionados por su extraordinario poder edulcorante. Desde tiempos remotos el Ka'a He'ê se emplea en la etnobotánica de los indios, en la medicina de acompañantes Paraguay localmente como edulcorante para diabéticos.Los estudios realizados muestran que el Steviosido se encuentra en mayor cantidad en la hoja, entre 7% y 15% de su peso seco; en la inflorescencia cerca del 3%, en el tallo menos del 3%, y no existen en las raíces. De una hectárea de plantas cultivadas se extrae entre 1500 y 2000 kilos de hojas secas; es decir, 100 a 200 kilos de Steviosido por hectárea.En 1966, en un trabajo realizado en la facultad de Medicina de la U.N.A., el Profesor Sr. Ovidio Miguel comunica que la Stevia puede utilizarse como antidiabético.El Centro de Pesquisas de Stevia del Brasil, que en el año 1970, en el Congreso Internacional de Diabetes, coincide con la tesis del Dr. Carlos A. Oviedo, "Efectos del Ka'a He'ê" (Stevia rebaudiana Bertoni) sobre la glucemia. Estudios sobre 25 razones clínicas hidrocarbonado normal.En el año 1969, el Profesor Derek H.R. (Premio Nobel de Química) dirige en el Colegio Imperial de Ciencias y Tecnología de Londres a un grupo de científicos que estudian aspectos interesantes de la planta. Para 1970, el Dr. Carlos A. Oviedo de la Facultad de Medicina de la U.N.A., expone los efectos del Ka'a He'ê sobre la glucemia, cuya Información fue suministrada al 209 Congreso de Diabetes realizado en Buenos Aires por el Dr. Ovidio Miguel.En el 7º Congreso Internacional de diabetes realizado se da a conocer su acción hipoglicemiante.En el Japón se experimenta el uso domestico y su aplicación en las fábricas de alimentos y en la industria farmacéutica.Para el año 1976, en la 28ª Reunión Anual para el Progreso de la Ciencia, realizada en Brasilia, la Dra. Gila de Amaral de Von Schmelling presentó el trabajo titulado "Stevia rebaudiana Bertoni y sus efectos hipoglicemiantes en conejos aloxannizados", con el que deja comprobado el efecto antidiabético de la planta.Ishima y Katayama (1976), experimentaron mezclar diversos azúcares con Steviosido, en estudios donde observaron la calidad y el sabor residual. Ellos llegaron a la conclusión de que para el perfeccionamiento del sabor dulce, lo mejor era aumentar al Steviosido la Sacrisa. Al Steviosido en orden de importancia le siguen otros azucares, como la glucosa, fructosa, etc. Estos investigadores comprobaron además que el menor sabor residual se obtiene en mezclas las con fructuosa, Por otra parte, cabe mencionar que en el Japón las empresas que trabajan con la Stevia están investigando mezclas con otras sustancias pépticas y aminoácidos.Existen informes que revelan que el ácido cítrico, ácido acético, ácido láctico, ácido málico y ácido tartárico diminuyen el sabor residual del Steviosido (Maruzen Kasei S.A., 1978)Los doctores Tanake y Mitsuhashi de lka Universidad de Japón, investigaron los detalles de los glicósidos aislados de varias especies. Además del Steviosido, principal glicérido (6 - 8%) fueron identificados en la planta otros glicósidos diterpenos como el Rebaudioside A, B, D, E (2,3%) con grado de dulzor mayor que el Steviosido puro, alcanzando hasta 350 veces superior al azúcar de caña (Sacarosa). Luego fue identificado el Dulcoside A, B con grados de dulzor de hasta 50 veces mayor que el azúcar. De esta manera puede verse que el producto industrial extraído de la Stevia es en realidad una combinación de varios glicósidos, cuyas cantidades varían en función a las variedades y de las localidades.En el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en el año 1976, también se presentaron 2 trabajos por el "Centro de Investigación de la Stevia" de la ciudad de San Paulo, el Primer trabajo fue: el efecto inductor de la pérdida de peso corporal (demostración de la acción de Ka'a He'ê (Stevia) contra la obesidad; el segundo, los efectos antiarrítmicos demostración sobre el valor beneficio para el funcionamiento regular del corazón.El Dr. Ovidio Miguel, en el mismo estudio de referencia, señala que "los enfermos no presentan manifestaciones de intolerancia ni de toxicidad alguna, y sintieron una sensación de bienestar desconocida hasta entonces en el curso de la enfermedad.La especialista en Endocrinología, Nutrición y Diabetes, Nilsa Noemi Ibarrola Arce explica lo siguiente: "A diferencia de los hipoglicemiantes convencionales, mejora la circulación pancreática, en especial la de los islotes y como consecuencia hay secreción de insulina. El uso continuado del Ka'a He'ê (Stevia) en infusiones, es decir consumo regular, disminuye la absorción de hidratos de carbono a nivel intestinal, actuando de este modo como adelgazante, alivia también los dolores reumáticos. Habiendo tratado a cientos de pacientes diabéticos, conseguía mediante el uso regular de la Stevia rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) liberar de la insulina a la insulina dependiente. Explica además de las bondades de la planta cono cardiotónico, antidepresivo, diurético, digestivo y antiácido.OTRAS PROPIEDADES:El Steviosido según sus propiedades, tiene múltiples aplicaciones, entre las cuales pueden ser citadas las siguientes:1. Anticaries: no siendo fermentativo, se lo utiliza actualmente en pastas dentales y gomas de mascar con ese fin.2. Edulcorante: el producto puede ser usado en ciertas industrias. En forma de glicósido de Stevia (blanco puro), en presentaciones de polvo, líquido y en pequeños comprimidos3. Productos alimenticios: Es utilizado en productos agridulces, salsas y pikles, es utilizado parcialmente en helados y postres helados, a los cuales proporcionan mayores cualidades físicas sin alterar el sabor.4. Farmacéuticos: es utilizado en ciertas formulaciones farmacéuticas debido a que posee la propiedad de la no fermentación. Otras razones que hacen que se la utilice en farmacéutica son las siguientes: no sufre alteraciones en medios ácidos, hidrolizándose solamente en medios muy alcalinos (pH 9) térmicamente es muy estable.5. Como anti envejecimiento en cosmética: Gel de baño con Stevia; spray para cara, con stevia (rejuvenecedor) y dentífricos con Stevia.6. Medicación natural antidiabética, en forma de concentrado bruto, polvo pardo, en cápsulas para diabéticos tipo 2, por su efecto hipoglucemiante y regulador.7. Medicación natural, en forma de fermentado natural, con efecto antioxidante (antiedad) destacadísimo al ser seis veces más antioxidante que el reputado te verde, y por su probada eficacia limpiadora del sistema circulatorio, tratándose con el eficazmente según documentación médica avalada por las universidades japonesas:1. Artritis / artrosis2. Ictus y apoplejias3. Alergias4. Hepatitis crónica5. Pericarditis6. Hipertensión7. Disfunción eréctil.8. Retinopatía diabética.9. Pie diabéticoEn veterinaria, hojas en la alimentación animales de granja y de competición para mejorar su desarrollo y crías, y para mascotasEn Japón, la Stevia concentrada se aplica en la cría de animales de vivero (peces), en cultivos agrícolas (frutas más dulces y grandes), siendo una rama de la horticultura muy prestigiada y con altos precios.Los residuos de Estevia fermentada son aplicados en terrenos estériles por sobreexplotacion con agroquímicos, o contaminados con dioxinas, recuperándolos en pocos años (Según estudios realizados por las propias empresas que fabrican dichos productos).Pruebas animales y la extensa experiencia japonesa con la Estevia sugieren que esta es una hierba segura. Basados principalmente en la aparente creencia incorrecta de que la Estevia ha sido usada tradicionalmente para prevenir el embarazo, algunos investigadores han expresado preocupación de que la Estevia podría tener efectos antifertilidad en hombres o mujeres. Sin embargo, la evidencia de la mayoría de los estudios sugiere que no debe existir preocupación si se toma en dosis normales. Por otro lado, se ha demostrado con investigaciones posteriores que los resultados de estas investigaciones no eran correctos. La seguridad en niños pequeños, mujeres embarazadas o lactando, o en aquellos con enfermedad hepática o renal severa no ha sido establecida.GENERALIDADES DEL CULTIVO:Estevia ó Hierba dulce es una oportunidad de asegurar buenos ingresos económicos sin dejar de sembrar otros productos. Producir Ka'a He'e (Stevia) es una solución para cubrir necesidades, pues existe un mercado seguro. Toda la producción tiene garantizada su venta y a un precio muy rentable en Paraguay.El cultivo del Ka'a He'e ó Estevia prácticamente no tiene riesgo económico cuando se lo cuida, y a medida que se obtengan mejores hojas secas, su venta tiene mayores precios, consecuentemente la perspectiva económica se halla garantizada.La inversión para el cultivo del Ka'a He'e (Stevia) no requiere de mayores gastos, salvo, la dedicación permanente del agricultor en vigilar responsablemente su plantación.El Ka'a He'e (Stevia rebaudiana Bertoni) es un arbusto originario del noroeste de la Región Oriental del Paraguay de talla ramificada de múltiples brotes pudiendo alcanzar entre 40 y 80 cm. de altura.REQUERIMIENTOS AGRONÓMICOS:• Agua: La planta es originaria de una zona semi-húmeda con una precipitación media anual de 1500 mm/año. Posee muy poca resistencia a la sequía. En zonas donde la precipitación anual es similar a 1500 - 1700 mm por año y con suelos de alta capacidad de retención de humedad. Se podría prescindir de riego artificial.La planta es resistente a la humedad pero no a la sequía que perjudica la aparición de hojas. Esto significa que la inversión en riego artificial sea altamente rentable. Por lo tanto, es recomendable producir con riego para mayores beneficios.• Temperatura: Estevia es bastante resistente a las bajas temperaturas, aunque el crecimiento es menos vigoroso en el período invernal que en otras estaciones. La temperatura óptima para la germinación de la semilla es de 20° C. En temperaturas altas, se observa que las plantas son sensibles al calor, produciéndose retorcimiento en los brotes terminales de las hojas picos, reponiéndose a medida que baja el calor.CICLO DEL CULTIVO:En Paraguay, el ciclo de la planta es de aproximadamente de 90 días, o sea 3 meses y se debe respetar rigurosamente para obtener una producción racional caso contrario se tiene un efecto en cadena perdiéndose toda la producción de los siguientes ciclos:- El primer ciclo se inicia en Setiembre.- El segundo ciclo en Enero.- El tercero en Abril.- El cuarto en Junio.Hay un lapso de 15 a 22 días máximo dentro del cual se deben hacer los cortes (cosecha) e iniciar el nuevo ciclo.• Setiembre: el ciclo más importante es el que se inicia en primavera y termina en diciembre que nos da la cosecha principal de hojas (40%), este corte puede ir hasta el 15 de enero, máximo hasta el 22. En este ciclo no se recomienda cosechar semillas.• Enero: En este mes se inicia el ciclo que es también importante en producción de hojas (35%) y también semillas.• Abril: En ese mes se inicia el tercer ciclo, el crecimiento de invierno, la producción de hojas esperadas es de solamente 15% pero puede dar muy buena calidad germinativa de semillas.• Junio: Ciclo propiamente de invierno. 10% de la producción de hojas y buena calidad de semillas para echar en el almácigo durante la primavera, pero se producen plantines o plántulas fuera de época.PRÁCTICAS AGRONÓMICAS:El cultivo de Ka'a He'e ó Estevia (Stevia) con cortes normales respetando su ciclo de desarrollo, es un cultivo siempre verde, ya que a los 8 días de inicia la nueva brotación, presentando alguna excepción las plantas madres o sea productos de semillas.El agregado de materia orgánica o fertilizantes naturales debe adoptarse rigurosamente al ciclo de desarrollo de las plantas; la fertilización se justificará solamente en los ciclos de mayor producción setiembre y enero.Las pulverizaciones de los cultivos con fungicidas y fertilizantes naturales deben realizarse sin falta y por única vez después de cada corte, o sea cuatro veces al año.En el cultivo que no se respetó el ciclo vegetativo el agregado de materia orgánica, no puede tener el resultado deseado, ya que la planta fue cercenada en su crecimiento en la medida que se dejó pasar el corte.Por eso se tiene pequeños brotes que prácticamente ya nacieron con floración, o sea con el ciclo terminado.Para tener un buen resultado cualquier tratamiento a ser aplicado al cultivo debe iniciarse con el ciclo de desarrollo o crecimiento de la planta y no en cualquier momento.La Stevia, planta de origen tropical (Paraguay), tiene un comportamiento distinto del natural en climas mediterráneos, donde los días acortan mucho durante el otoño-invierno, provocando así una parada importante en el crecimiento de la planta (en cambio, en las islas Canarias su comportamiento es más similar al de sus orígenes tropicales). Por este motivo, la planta que es plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 años), cada primavera arranca otra vez con fuerza, rebrotando nuevos y numerosos brotes desde debajo de las raíces.A partir de la primavera y casi hasta mediados del verano, se puede reproducir por esquejes (caso similar al de los geranios). Por medio de este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede hacer de 200 a 500 plantas, esquejando durante todo el tiempo que vegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un rebrote que acabe en flor, porque nunca enraizaría. Por otro lado, los brotes de primavera y verano pocas veces suelen tener flor. Flores que, por otro lado, nunca darían lugar a semillas con poder de germinación, de ahí que la reproducción se haya de hacer por esqueje y no por semillas. De esta manera, si partimos de una buena variedad conservaremos siempre las propiedades medicinales.Para asegurarnos que un brote de Stevia sin raíces enraíce bien, hay que seguir los siguientes pasos:1º.-Hay que llenar la maceta con turba adobada, que se puede encontrar en cualquier vivero, y regarla hasta que la turba quede bien empapada.2º.-Cortar los 10 cm finales de un brote de Stevia de unos 20 cm de alto (asegurarse que no acaba en flor). De estos 10 cm de tallo, quitar las 2 - 3 hojas de la parte de abajo, para facilitar su enterramiento en la turba, presionando bien fuerte con los dedos alrededor del tallo par que haga contacto con la turba húmeda. No dejar pasar mucho tiempo desde que se corta y hasta que se planta el brote. Mejor cortar y plantar inmediatamente o mantener en agua como si fuesen flores cortadas.3º.-Depositar la maceta en un lugar sombreado, para evitar que el sol impida el enraizamiento y regarlo 3 veces al día (por la mañana, a medio día y por la tarde).Observación: Cuando se dice poner una planta recién plantada en un lugar sombreado, significa ponerla siempre en un invernadero o al aire libre en un lugar en que no le dé el sol directamente en ningún momento. Si es al aire libre, ponerla un lugar resguardado del viento para evitar la deshidratación excesiva. Un lugar sombreado no quiere decir el interior de una habitación o un almacén oscuro.4º.-A los 28 - 30 días el brote de Stevia comenzará a ponerse derecho, y cuando se observe que alguna hoja nueva empieza a salir, ya se puede poner en una zona con más sol, donde ya no parara de crecer. Cuando el brote trasplantado comienza a sacar hojas nuevas, dejar de regar 3 veces al día y regar sólo una vez, al principio del día.Durante el verano, es necesario regar todos los días, pero en primavera y otoño, esperar a regar a que la tierra no de sensación de humedad en contacto con la mano.Durante el invierno, al estar la planta parada, regar muy poco, para evitar que se pudran las raíces, ya que de ellas han de volver a brotar nuevas plantas durante la primavera.5º.-Al cabo de dos meses de haber replicado o trasplantado el brote sin raíces a la maceta, trasplantar por segunda vez al lugar definitivo, que puede ser al aire libre, en el suelo de un jardín, huerto o campo de cultivo, dentro de un invernadero o a una maceta bastante grande, para facilitar el máximo crecimiento de la planta.El invernadero permite avanzar la producción unas semanas en primavera y retardar la decadencia en el otoño. En los meses más fuertes del verano, el invernadero se puede sombrear un poco para evitar el calor excesivo y simular el clima tropical del que es originaria la Stevia. A pesar de todo, al aire libre se desarrolla muy bien.6º.-Cuando se llega al final del otoño y notamos que la planta ya no tiene ganas de crecer y se llena de flores, es el momento de recortarla, dejándola a 10 cm de altura y aprovechando para secar las hojas que aun quedan.7º.-Para secar las hojas durante el verano de modo correcto, procurar que no les dé el sol directamente, con el fin de preservar todas las propiedades medicinales. Las hojas de última hora, cuando se poda la planta para pasar al invierno, es inevitable secar las al sol, aunque en pequeñas cantidades, se pueden secar en el interior de la vivienda donde habrá mejor temperatura.Puede utilizarse para la producción comercial por un periodo de más de cinco años; si se cosecha todo el tallo, la raíz rebrota. Una planta de 1 m de altura rinde unos 70 g de material seco utilizable, de los cuales 25 g corresponden a hojas.La mayor promoción de su cultivo en España, la hizo Josep Pámies, un cultivador de flores, que ejerce una labor de apostolado regalándola a sus visitantes a los que explica sus beneficios para los diabéticos. Tuvo este apostolado su eco en medios de prensa y televisión.LITERATURA CONSULTADA:Bridel, M. y R. Lavieille, R. 1931. Le principe à saveur sucrée du Kaà-hê-é (Stevia rebaudiana Bertoni). Bull. Soc. Chim. Biol. (13). pp. 636 - 655.Brandle, J. E., A. N. Starratt y M. Gijzen. 2003. Stevia rebaudiana: Its biological, chemical and agricultural properties. Southern Crop Protection and Food Research Centre (nov 4).Brandle, J. E. y N. Rosa. 2002. Heritability for Yield, Leaf: Stem Ratio and Stevioside Content Estimated from Landrace Cultivar of Stevia rebaudiana. Canadian Journal of Plant Science. 72: 1263- 1266.Clinton, S. L. 2002. Experimental Cultivation of Rebaudi’s Stevia in California. Agronomy Progress Report. Univ. of California, Davies, April 2002.Ferreira, C. M. y W. Handro. 1988. Micropropagation of Stevia rebaudiana through leaf explants from adult plants. Planta Medica. 54(2): 157-160.Hoyle, F. C. 2002. Stevia rebaudiana. A Review of Four Potential New Crops for Australian Agriculture. Division of Plant Industries Technical Report N° 42, January.Kinghorn, D. A. y D. Soejarto. 1991. Stevioside. Food Sci. Technol. 48: 157 -170.Kinghorn D. A. y D. Soejarto. 1985. Current status of stevioside as a sweetening agent for human use. Econ Med Plant Res (sn).Leung A. Y. y S. Foster. 1996. Encyclopedia of Common Natural Ingredients Used in Food, Drugs, and Cosmetics. 2nd ed. New York (sn).Melillo, P. 2000. Agrotecnología para el cultivo de Estevia o hierba dulce. En: Martínez, J. V., H. Yesed y A. Cáceres (Eds.). Fundamentos de Agrotecnología de Plantas Medicinales Iberoamericanas. Santafé de Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. pp: 441 – 450.Melis, M. S. 1999. Effects of chronic administration of Stevia rebaudiana on fertility in rats.». J Ethnopharm. (sn).Midmore, D. J. y A. H Rank. 2002. A new rural industry Stevia to replace imported chemical sweeteners. RIRDC Report 022 (02).Naohiko Sato, President, Stevia Research and Development Center. 2003. The Miracles and Mysteries of Stevia, The Anti-oxidizing Plant. Published by Seishun Shuppanasha Ltd., Tokyo, Japan (sn).Naohiko Sato, President, Stevia Research and Development Center. 2003. An Effect of Stevia Extract Liquid on Histamine Metabolism Enzyme in rainbow trout. Faculty of Agriculture, Tohoku University presented in Japanese Society of Fishery Science.Oddone, B. 1999. Technical Manual on How to grow Stevia (The Sweet Herb of Paraguay): Stevia rebaudiana Bertoni, Pawcatuch, Connecticut. p. 92.OMS. 1962. Métodos de control de calidad de Plantas Medicinales. Ginebra: OMS.Savita, S. M., K. Sheela, S. Sunanda., A.G. Shankar y P. Ramakrishna. 2004. Stevia rebaudiana – A Functional Component for Food Industry. J. Hum. Ecol., 15(4): 261 – 264.Yodyingyuad V. y S. Bunyawong. 1991. Effect of stevioside on growth and reproduction. Hum Reprod. (sn).270 Plantas Medicinales Iberoamericanas.1°ed. En: Gupta, M. P (Ed.). Santafé de Bogotá: Presencia. pp. 617.REFERENCIAS ELECTRÓNICAS CONSULTADAS:
-
Ing. MSc. Sunshine Florio de Real; Ing. Francisco Real; Ing. Gustavo Florio e Ing. MSc. Jazmín FlorioLa búsqueda de métodos para la protección natural de cultivos sigue vigente, a pesar de que el mercado ofrece una amplia variedad de productos. La naturaleza nos proporciona medios para la protección de cultivos que merecen nuestra atención. Estos se originan en la riqueza intrínseca de las especies y que surgen de su lucha por la supervivencia. La protección natural de cultivos reduce el riesgo de la resistencia en los insectos, tiene menos consecuencias letales para los enemigos naturales, reduce la aparición de plagas secundarias, es menos nocivo para el hombre y los animales, y no ocasiona daños en el medio ambiente.Como alternativa, los productos naturales provenientes de una gran variedad de plantas actúan inhibiendo, repeliendo, disuadiendo o eliminando insectos plagas de distintos tipos (rastreros, voladores, chupadores, defoliadores, entre otros.), así como también estimulando procesos vitales de los cultivos, para fortalecerlos y protegerse de los ataques de las distintas plagas y enfermedades. Algunas de estas plantas han sido estudiadas científicamente y otras siguen vigentes por leyenda popular.ELABORACION, USO Y MANEJO DE LOS ABONOS ORGANICOSActualmente se presenta en el mundo una tendencia a la producción y consumo de alimentos obtenidos de manera “limpia”, es decir sin el uso (o en una mínima proporción) de insecticidas químicos, biocidas, fertilizantes sintéticos, etc.La producción orgánica de alimentos es una alternativa que beneficia tanto a productores como a consumidores, los primeros se ven beneficiados porque en sus fincas se reduce considerablemente la contaminación del suelo, del agua y del aire, lo que alarga considerablemente la vida económica de los mismos y la rentabilidad de la propiedad. Los consumidores se ven beneficiados en el sentido que tienen la seguridad de consumir un producto 100% natural, libre de químicos, saludables y de alto valor nutritivo.La producción orgánica posee cada vez más un creciente mercado, pero para ingresar a estos, especialmente a los países desarrollados, los productores deben lograr el sello verde en sus cultivos. Esta certificación la proporcionan empresas que se dedican a evaluar anualmente si la producción se ajusta o cumple las normas establecidas respecto a la producción orgánica. A cambio de esto, el productor que accede a estos mercados obtiene precios altos por su producción, lo que justifica la inversión realizada para establecer y mantener un cultivo orgánico.LOS MICROORGANISMOS EFECTIVOSEs un cultivo microbiano mixto, de especies seleccionadas de microorganismos benéficos, que inoculado al suelo sirve como:a) Corrector de salinidad: al tener funciones de intercambio de iones en el suelo y aguas duras, facilita el drenaje y lavado de sales tóxicas para los cultivos (Sodio y Cloro).b) Desbloqueador de suelos: pues permite solubilizar ciertos minerales tales como la cal y los fosfatosc) Acelerador de la descomposición de los desechos orgánicos (Compost, Bocashi, Vermicompost) por medio de un proceso de fermentación.Los microorganismos efectivos son:1) BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS: Producen ácido láctico a partir de
azúcares que son sintetizados por las bacterias fotosintéticas y levaduras. El ácido láctico puede suprimir microorganismos nocivos como el Fusarium sp. Ayuda a solubilizar la cal y el fosfato de roca.2) LEVADURAS: Degradan proteínas complejas y carbohidratos. Producen
sustancias bioactivas (vitaminas, hormonas, enzimas) que pueden estimular el crecimiento y actividad de otras especies de microorganismos efectivos, así como de plantas superiores.3) BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS: Pueden fijar el Nitrógeno atmosférico y
el bióxido de Carbono en moléculas orgánicas tales como aminoácidos y
carbohidratos, también sintetizan sustancias bioactivas. Llevan a cabo una fotosíntesis incompleta, lo cual hace que la planta genere nutrimentos, carbohidratos, aminoácidos, sin necesidad de la luz solar, eso permite que la planta potencialice sus procesos completos las 24 horas del día.4) ACTINOMICETOS: Funcionan como antagonistas de muchas bacterias y
hongos patógenos de las plantas debido a que producen antibióticos (efectos biostáticos y biocidas). Benefician el crecimiento y actividad del Azotobacter y de las micorrizas.USOS GENERALES Y APLICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EFECTIVOS (ME):USOS:1. Tratamiento pre-siembra en los suelos.2. Aplicaciones foliares.3. Inoculante para semillas y trasplantes.4. Inoculante para cultivos de vivero y plantas de maceta.5. Inoculante para hortalizas, frutales, vegetales, flores, forrajes,
cereales y cultivos inundados como el arroz.6. Inoculante para hacer varios tipos de abonos.7. Inoculante parta renovar aguas residuales y aguas de superficie contaminada (estanques).APLICACIÓN:Para aplicaciones foliares o al suelo (utilizando un equipo de fumigación): 2 ml de Microorganismos efectivos (ME) + 2 ml de melaza /1 litro de agua. Cuando se aplica con equipo de riego por goteo o microaspersión, incrementar la dilución 1 parte de ME + 1 parte de melaza en 10 litros de agua.CULTIVOS ASOCIADOS CONTRA PLAGASLas plantas aromáticas, arbustivas y herbáceas, tienen una gran importancia en la asociación con hortalizas. Producen confusión de olores y colores en los insectos, ocasionándoles inconvenientes en la invasión del huerto.PARA QUÉ SIRVE LA ASOCIACIÓN DE CULTIVOS:1.- Sirve para atracción y albergue de fauna útil que controla las plagas.2.- Logra una estructura de estratificación por las diferentes alturas y períodos de crecimiento.3.- La biodiversidad, ocasiona un inconveniente al insecto invasor para encontrar su hospedero, y sumado a esto la posibilidad de ser predado por su enemigo natural ocasiona gran emigración.4.- Un cultivo como el de la alfalfa, por ejemplo facilita la vida de las plagas, pero también la de los predadores, además de enriquecer el suelo. Atrae coccinélidos, crisópidos, sírfidos y microhimenópteros.5.- Las malezas, pueden actuar como repelentes de plagas o como albergue de insectos benéficos. Por ejemplo, la ortiga y lengua de vaca son repelentes de insectos y fungicidas en preparados. Hay otras malezas, que son muy atractivas de plagas. El clavel amarillo o sunchillo que atrae ácaros, tomatillo que atrae gorgojos del tomate y polillas, y chamico que atrae gusanos cortadores.Sustancias naturales o preparados de elementos naturales, que producen efectos repelentes o muerte de insectos. Estos productos, alteran a las plagas y mantienen su población en niveles tolerables.1.- Purín fermentado: Las partes de las plantas se colocan en bolsas permeables dentro de un recipiente con agua. Se cubre el recipiente, permitiendo que el aire circule, se lo revuelve todos los días hasta que el agua cambie de color, (en 1 o 2 semanas).2.- Purín en fermentación: Las plantas se sumergen en agua y son dejadas al sol durante 4 días.3.- Infusión: Se colocan las plantas frescas o secas en agua hirviendo y se las deja durante 24 horas.4.- Decocción: Los materiales vegetales se dejan en remojo durante 24 horas, luego se los hierve 20 minutos y se cubre y se deja enfriar.5.- Maceración: Se colocan los vegetales frescos o secos en agua durante no más de 3 días. Debe cuidarse que no fermente.ALGUNOS EJEMPLOS DE INSECTICIDAS ORGÁNICOS:Ajenjo (Artemisia absinthium). Principio activo: cineol, tuyona, etc. El té de hojas de esta planta controla babosas en los cultivos y pulgas en los animales.Ajo (Allium cepa; Familia Alliaceae): El agente activo básico del ajo es la allicina, que cuando es liberada interactúa con una enzima llamada allinasa y de esta forma se genera la allicina, la sustancia que contiene el olor característico y penetrante del ajo. Es usado contra piojos. Otro principio activo: disulfuro de alipropilo: Controla larvas de plagas de diferentes cultivos, como lechuga, zanahoria, apio y fresas.Albahaca (Ocimun basilicum) Principios activos: linalol, estregol, leneol. Se asocia al cultivo de tomates para repeler a la mosca blanca. Es insecticida ya que controla polillas, áfidos, moscas, etc. También Acaricida.Artemisa (Artemisia vulgar, Ambrosia cumanensis) Principio activo: Cíñelo. Esta planta es tóxica para los animales por lo que no se le debe sembrar sobre pastizales, pero sí al borde de los lotes de cultivo para impedir o restringir el paso de insectos rastreros.Caléndula (Caléndula otticinalis). Principio activo: caléndulina: Comúnmente se le denomina botón de oro de madera y se caracteriza por ser excelente para controlar nemátodos y moscas blancas si se la siembra intercalada con yerbabuena.Citronella (Cymbopogon nardus, Fam. Gramineae): Esta especie se produce a partir de dos variedades: var. lana batu, la cual suministra un aceite relativamente pobre en geraniol (55 - 65%); y otra conocida con el nombre de var. maha pangiri, de mejor calidad por su alto contenido en geraniol, de hasta el 90%. Los principales compuestos son el citronelal y el geraniol, l-limoneno, canfeno, dipenteno, citronelol, borneol, nerol, metileugenol, los cuales son utilizados en la preparación de insecticidas a base de aceites esenciales, o como aromatizante de algunos insecticidas.Equinácea (Equinácea angustifolia): Las raíces de esta planta contienen un componente tóxico para las larvas del mosquito Aedes, la mosca doméstica y es un disruptor del crecimiento y desarrollo de los insectos de la harina.Falsa acacia (Robinia seudoacacia): Árbol de flores tremendamente melíferas. Las hojas machacadas, mezcladas con azúcar, atraen y matan a las moscas.Canavalia (Canavalia ensiformis): Principio activo: canavalina. Controla las hormigas y actúa como funguicida.Hisopo (Hisopus officinalis): Al igual que otras plantas aromáticas, el hisopo actúa eficazmente ahuyentando orugas, pulgones y caracoles.Lavanda (Lavandula officinalis): Sus flores ahuyentan la polilla del armario y es una planta melífera y que atrae insectos beneficiosos como la crisopa.Menta (Mentha spicata). Principios activos: mentol, felandreno, menteno. Se la utiliza para controlar hormigas.Mezcla de maíz y fríjol con ají (Capsicum frutescens; Fam. Solanaceae): Son usados desde los tiempos aborígenes y sirven actualmente para repeler distintas plagas de insectos.Muña o Peperina (Minthostachys mollis) Principios activos: Mentol, mentola. Tiene propiedades repelentes de insectos para la papa.Ortiga (Urtica sp.). Principios activos: serotonina, histamina, filosterina. Acelera la descomposición de la materia orgánica para la formación del compost con el cual se estimula el crecimiento de las plantas y controla orugas y pulgones.Poleo (Mentha pulegium): Las hojas trituradas y secas son uno de los remedios más efectivos que existen contra las garrapatas de los animales domésticos. Se aplica espolvoreando sobre la piel del animal y las zonas donde descansa, también es efectivo lavar al animal con una infusión bien concentrada de la planta. Ahuyenta también a las hormigas.Romero (Rosmarinus officinalis): Planta melífera y que atrae insectos beneficiosos. Las hojas trituradas se usan como repelente de pulgas y garrapatas.Ruda (Ruta graveolens, Fam. Rutaceae). Principios activos: Rutina, inulina. Su fuerte olor atrae moscas y polillas negras disminuyendo daños sobre los cultivos cercanos.Salvia (Salvia officinalis). Planta melífera. Principios activos: boreol, cineol, tuyona. Rechaza la mosca blanca en diferentes cultivos y pulgas y otros insectos voladores.Tagetes (Tagetes patula): Planta tóxica para las larvas de diferentes mosquitos. Sus secreciones radiculares son una barrera eficaz contra los nemátodos, por lo que se cultivan en proximidad de plantas susceptibles como tomates, patatas, perejil.Toronjil (Melissa officinalis). Principio activo: linalol. Repele pulgas, polillas y áfidos.ORTIGA: *Purín Fermentado Parte aérea de las plantas. 1 kg por 10 lt. si se usa la planta fresca. Seca, 200 grs. por 10 lt. de agua. Puede aplicarse a las plantas todo el año. Concentración 1:20. Estimula el crecimiento y previene enfermedades causadas por hongos. *Purín en fermentación: Parte aérea de las plantas. Igual anterior. Se aplica antes de que brote sobre ramas, hojas, diluido 1:50. Protege contra el ataque de pulgones y de arañuela roja.AJO: Infusión Extracto. Se machacan 75 gr. de ajo y se agregan a 10 lt. de agua. Se utiliza a comienzos de la primavera, aplicándoselo 3 veces con un intervalo de 3 días, repitiendo la aplicación antes de la cosecha, sobre plantas y suelo sin diluir. Inhibe el desarrollo de enfermedades criptogámicas y es muy efectivo contra ácaros y pulgones. Pulverización. Se pican 150 gr. de ajos. Se disuelven además 100 gr. de jabón en 10 lt de agua. Se mezcla bien y se filtra. Se aplica en caso de ataque, sobre las plantas o al pie del vegetal, sin diluir. Buen bactericida, apropiado contra diversos insectos.- ARAÑUELA: Purín en fermentación de ortiga. Infusión extracto de ajo.
- Alcohol de ajo: 4 ó 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se coloca en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en frigorífico. Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos. Infusión de ajenjo. Caldo Bordelés: sulfato de cobre, azufre para mojar o para espolvoreo.
- BABOSAS - CARACOLES: Trampa de cerveza en el suelo. Trampa de hojas carnosas. Trampa de adherencia. Cal apagada: En dosis muy bajas. Sal.
- COCHINILLAS: Solución de tabaco: Macerar 60 gr. de tabaco en 1 litro de agua, agregándole 10 gr. de jabón blanco. Se pulveriza, diluyéndolo en 4 lt. de agua. Solución de jabón Blanco: Disolver jabón blanco en agua y pulverizar.
- CHINCHES: Cenizas de madera alrededor de los tallos para impedir que suban las chinches. Cal apagada. Infusión o Decocción de Manzanilla.
- GORGOJOS: Macerado de ajo alcohol. Infusión de Ajenjo. Trampa Cisterna.
- HONGOS: Purín fermentado de Ortiga. Infusión extracto de Ajo. Purín fermentado de Cebolla y/o Ajo.
- HORMIGAS: Trampa de adherencia para hormigueros a base de resina o vaselina por ejemplo. Rociar las entradas de los hormigueros con agua jabonosa y detergente biodegradable. Trampa repelente de grasa para hormigas: Solución de kerosene y jabón: 50 cc. de kerosene, 25 gr. de jabón blanco y 1 litro de agua. Hervir el jabón en agua hasta diluirlo. Mientras hierve, agregar el queroseno. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Vaporice ligeramente las plantas afectadas, e impregne los alrededores. Se puede usar también contra pulgones y gusanos. Infusión tibia de ajo. Se fabrica con un embudo con papel plata (de los del chocolate) ajustándolo al tronco de la planta a tratar y con la apertura ancha hacia arriba. Esto desconcierta a las hormigas que no pasarán. No obstante puede introducir en el interior algún hormiguicida o algodón impregnado en materia pegajosa como resina o vaselina. Macerado de frutos de paraíso (árbol de Neen): Poner a macerar en agua frutos de paraíso durante 24 horas, se sacan los frutos y se pulveriza con esa solución sobre las plantas. Purín de Ajenjo: Se usan las partes verdes y las flores, a razón de 300 gr, por litro de agua como planta fresca. Se aplica sobre las partes afectadas de las plantas y sin diluir.
- MOSCA BLANCA: Macerado de Ajo Alcoholizado. Solución de jabón Blanco con aceite mineral.
- ORUGAS: Agua jabonosa con tabaco. Cenizas de madera. Cal apagada.Preparado de ajo alcoholizado: Triturar 1 cabeza de ajo, agregar ½ litro de alcohol y ½ litro de agua. Utilizarlo sin disolver. Infusión de Ajenjo.
- POLILLA DEL TOMATE: Alcohol de Ajo. Trampas de luz: para atrapar a los adultos.
- PULGONES: Infusión de tabaco. Infusión de ajo. Ajo alcoholizado. Agua jabonosa con tabaco. Solución de jabón blanco. Cal apagada. Macerado de ortiga. Infusión de ajenjo. Infusión de Ruda + Salvia. Trampas Amarillas.
- MARIPOSA NOCTURNA - POLILLA - CHINCHES: Trampas de luz. Trampas amarillas. Trampas con sustancias de colores atractivos. Uso de insectos controladores benéficos.
Cargando
Danos tu opinión
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar