Carbohydrate Research - sábado, 12 de marzo de 2011
Las investigaciones realizadas sobre los extractos de stevia han
identificado dos compuestos endulzantes (glicósidos diterpenoides), que
pueden agregarse al repertorio de agentes endulzantes usados como
endulzantes sin calorías en la fabricación de alimentos y bebidas. Otros
glicósidos más conocidos incluyen el esteviósido y rebaudiósido A-F.
Journal of Agriculture and Food Chemistry - miércoles, 10 de noviembre de 2010
Los edulcorantes esteviósido y rebaudiósido A se evaluaron en
diferentes bebidas carbonatadas almacenadas hasta 72 h a 80 ˚C. Entre
los productos de degradación, solo se detectaron los que procedían de la
eliminación sucesiva de unidades de glucosa. La formación de esteviol,
el aglucón de los glicósidos de esteviol, podría excluirse con total
fiabilidad.
Médecine des Maladies Métaboliques - miércoles, 27 de octubre de 2010
Documento de estudio que trata sobre el uso de edulcorantes de
alta intensidad, el cual ha aumentado regularmente durante las últimas
tres décadas debido al hecho de que el consumo de dichas sustancias han
permitido que muchos pacientes que sufren principalmente de obesidad y/o
diabetes restablezcan un cierto nivel de buen sabor en los alimentos.
Entre la larga lista de los edulcorantes intensivos que existen en el
mercado, el rebaudiósido A (stevia) se describe como uno que no tiene
ningún efecto secundario, con una garantía aparente de seguridad y que
probablemente sustituirá a otros edulcorantes intensivos en un breve
periodo de tiempo.
European Research and Food Technology - jueves, 24 de junio de 2010
Se utilizaron métodos HPLC mejorados para evaluar la
concentración y los índices de esteviósido y rebaudiósido A en las hojas
de stevia. Las plantas crecieron en distintas zonas de Alemania para
determinar si la Stevia rebaudiana podría crecer desde un punto de vista
económico en zonas con las temperaturas del hemisferio norte de Europa.
Appetite - miércoles, 10 de marzo de 2010
El estudio examinó los efectos de la stevia, el aspartamo y la
sacarosa en el consumo de alimentos, la saciedad y los niveles de
insulina y glucosa posprandial en los humanos. Los participantes
mostraron niveles de hambre y saciedad parecidos independientemente del
edulcorante utilizado. A pesar de la reducción en el número de calorías
mostrado con la stevia o el aspartamo en comparación con el azúcar de
mesa (sacarosa), los participantes no lo compensaron comiendo más. El
consumo de stevia redujo enormemente la cantidad de insulina producida
en el cuerpo después de la comida, así como los niveles de glucosa en
comparación con el aspartamo y la sacarosa. Este resultado puede
demostrar otra ventaja más de la stevia natural, dulce y sin calorías
frente a edulcorantes artificiales sin calorías.
International Journal of Food Sciences & Nutrition - domingo, 28 de febrero de 2010
Los hallazgos de un análisis sobre la stevia descubrieron que
ciertos grupos de personas tienen mayores probabilidades de beneficiarse
del notable potencial de edulcoración de la stevia, entre ellos los
pacientes diabéticos, aquellas personas que desean disminuir el consumo
de calorías y los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario