
Ing. Agr.Pastor Ortiz, Presidente
Ing. Agr.Sindulfo Molinas, Tesorero
Dr. M.S. Blas Oddone, Mercadeo Externo & Desarrollo de Productos
I. Objetivos.Ing. Agr.Sindulfo Molinas, Tesorero
Dr. M.S. Blas Oddone, Mercadeo Externo & Desarrollo de Productos
"Proveer un programa de Asistencia Técnica/Financiera para la producción de cultivos/rubros NoTradicionales (exportables) como una fuente alternativa de mejorar el Ingreso Económico familiar basados en criterios sostenibles y adiestramiento en planificación (autogestión) y cooperativismo como medio de propulsar un autodesarrollo participativo en comunidades rurales pobres/minifundiarias (menos privilegiadas) del Paraguay"
II. Antecedentes.
En respuesta a la crisis económica y ecológica que viene actualmente atravesando el Paraguay, en especial en áreas de comunidades agrarias minifundiarias, nuestra Cooperativa de Productores de Stevia, está actualmente dedicada al estudio y estructuración de un plan para implementar a nivel nacional un programa privado de promoción del cultivo de la Stevia.
Siendo la nuestra Cooperativa la más antigua (Fundada en 1979) especializada en la producción de la Stevia, y teniendo en cuenta que este rubro está últimamente teniendo una creciente demanda a nivel internacional, la misma ofrece una excelente oportunidad para que el pequeño agricultor pueda diversificar su producción agrícola agregando un componente altamente rentable.
La Cooperativa considera que siendo el Paraguay el hábitat original de la Stevia, está en condiciones de obtener una alta competitividad en su producción y calidad deseadas en los mercados mundiales.
Este rubro está últimamente tomando importancia económica luego de haber permanecido marginado por más de dos décadas, debido principalmente a la existencia de un mercado inestable y sin perspectivas. Actualmente, en virtud a un nuevo resurgimiento de nuevos mercados, especialmente de la industria alimenticia y farmacéutica, la Stevia está surgiendo como el más serio competidor de edulcorantes químicos (artificiales) notoriamente nocivos para la salud humana en uso actual.
III. Observación.
La Stevia rebaudiana Bertoni (Kaa Hee nombre común en Guaraní, segunda lengua Oficial del Paraguay) es una planta nativa del Paraguay (cordillera del Amambay) primeramente clasificada por el Dr. Moisés Bertoni (1905). La importancia económica de la Stevia radica en el contenido de un compuesto de gran poder edulcorante nocalórico en sus hojas, el 'Steviosido' y el Rebaudiosido A (aprox. 400 veces más dulce que la sacarosa). Su consumo actual es significante en algunos países asiáticos, Japón principalmente, mayor consumidor actual en donde el steviosido ha capturado más del 41% del mercado de edulcorantes naturales.
IV. Promoción.
El plan de promoción del cultivo de la Stevia de la Cooperativa está basado en el establecimiento de Agencias a crearse en zonas agrícolas del Paraguay. Estas Agencias (o comités de productores) se irán incorporando como socios de la Cooperativa central y funcionarán bajo la dirección de sus miembros electos en Asamblea (un presidente, un secretario, un Tesorero y dos Vocales). El funcionamiento de estas agencias estará reglamentado por sus asociados bajo el patrocinato y dirección de la Cooperativa de Productores de Kaa Hee (Stevia) Ltda.
V. Organización.
Todas las Agencias funcionarán bajo el régimen comunitario, es decir el área del cultivo se constituirá de una superficie inicial, pero con posibilidades de ampliación, según los siguientes criterios:
a) El determinante es la fuente de agua para el riego.
b) Disponer de un depósito secundario, pues el primario se dispondrá en la casa matriz.
c) Administrar un Vivero con el fin de facilitar la expansión del cultivo.
d) Tener disponibilidad permanente de fertilizantes necesarios para el cultivo.
e) Desde el inicio cada Agencia debe operar con un SECADERO que pueda atender su demanda presente y futura.
VI. Educación.
El régimen comunitario funcionará a partir de la promoción y en base a la educación liberadora que también es un factor determinante del éxito del proyecto. Esta actividad asumirá responsablemente la Directiva de cada Agencia, previniendo los recursos necesarios y previstos en los estatutos de la cooperativa (Sección cuarta de los comités auxiliares). Consignamos estos conceptos parque el proyecto tiene por finalidad hacer protagonistas de las soluciones de sus problemas a cada socio de la Cooperativa, mediante un proceso educativo activo, en que se aprenda trabajando y despojándose al mismo tiempo del característico `individualismo' craso junto con el paternalismo, y reemplazando por la asunción de la responsabilidad de las soluciones que nos proporcionará el régimen comunitario y la educación cooperativa.
VII. Tecnología.
En conocimiento de las investigaciones y experimentaciones sucedidas en el exterior, las premisas básicas que se deben asumir son:
a) Adoptar la tecnología que mejor responda a los beneficios humanos.
b) Montar con los recursos disponibles e integradamente con otros sectores una unidad de investigación y experimentación. Esta unidad estará concebida en un marco jurídico transparente cuyas reglamentaciones de funcionamiento deben ser objetivo y equitativo para las partes.
c) Fundado en los puntos precedentes, la Cooperativa irá incorporando en los cultivos del Kaa Hee la tecnología que más se adecuen a nuestras posibilidades (tecnología apropiada) de manejo y recursos financieros.
VIII. Socio-económico.
En la comprensión y búsqueda de solución de la pobreza campesina y el alto Índice de analfabetismo funcional, la incorporación de la planta de Kaa Hee como un cultivo de renta familiar, traerá a través de la educación cooperativa, transformaciones profundas en nuestras comunidades agrarias.
Anticipamos estas apreciaciones en las fundamentaciones siguientes:
* Mayor ingreso familiar, que con la educación cooperativa tendrá efectos múltiples.
* Ejercicio mental para asumir su condición de socioempresario en la industrialización del Kaa Hee.
* Comprensión de como está estructurado el movimiento cooperativo nacional, tanto vertical como horizontalmente. Esto facilitará su incorporación no solamente como productor, sino apreciar en su exacta dimensión el ahorro, el consumo y los servicios que prestan el movimiento cooperativo. De esta forma se estará gestando la evolución pacífica el desarrollo, el humanismo y el anhelado desarrollo integral de las comunidades rurales del Paraguay.
IX. Localización.
No todo el territorio Paraguayo es apto para el cultivo del Kaa Hee. Considerando esta situación, apreciamos por regiones en que está dividida la República del Paraguay:
1. Región Occidental.
Esta región, también denominada Chaco Paraguayo, con los conocimientos actuales, no es apta para el cultivo del Kaa Hee. Paradójicamente, es la tierra más fértil del País.
2. Región Oriental.
Esta región, a excepción de la zona baja inundable del Departamento de Neenmbucu, en su totalidad es apta para el cultivo del Kaa Hee. Es de notar que el hábitat natural de la Stevia se halla ubicado en los Departamentos de Concepción, Amambay y Canindeyu, de donde el pionero Luis Enrique De Gaperi lo rescató para su posterior propagación facilitando así las perspectivas actuales a nivel mundial.
X. Recursos Humanos.
Para satisfacción de quienes dirigimos en este momento la Cooperativa, este tema es favorable por el hecho de contar como socios a un selecto personal profesional, la mayoría de nivel universitario en aéreas de química industrial, sociología, dirigentes cooperativistas, marketing etc. Estamos conscientes de que para desarrollar un proyecto de factibilidad técnica, económica, financiera y organizacióngerenciamiento, se debe disponer de un inventario claro de los recursos y las limitaciones iniciales mediante un buen asesoramiento técnico y práctico. aquí llegamos al punto crucial, porque es concomitante la ejecución y la elaboración del proyecto de factibilidad que se busca con fuentes financieras internacionales. No podemos cometer el error de realizar ambas cosas ignorando sus interdependencias. Decimos esto, porque hay que trabajar, a partir del perfil cultural de los nuevos socios, que se organizan para el futuro de todos ellos. y es aquí que encontramos el fundamento del proyecto de factibilidad que se quiere elaborar.
XI. Plan de cultivo y financiamiento.
Es una propuesta que se sustenta en: superficie promedio de 10 hectáreas por AGENCIA, utilización de plantitas de viveristas actuales, acuerdo compartido para su financiamiento con el comprador del Producto primario (hojas) y extensión de los cultivos conforme al estudio de factibilidad.
1. Superficie promedio de 10 has. por Agencia.
La Cooperativa dispone de viveristas que pueden atender en tiempo adecuado y programado (Calendarizado), las plantitas que las Agencias necesitan, en la medida que se constituyan institucionalmente y con sus respectivas superficies a cultivar.
2. Acuerdo compartido para su financiamiento con el Comprador del producto primario (hojas).
2.1. A nivel externo:
Con nuestro responsable de marketing de la Cooperativa en los EE.UU (Dr. Blas Oddone¿existe la posibilidad de buscar firmas interesadas en la compra de hojas del Kaa Hee. Con la firma interesada se puede hacer acuerdos estructurados según nuestra capacidad de producción y en bases a beneficios mutuamente aceptables.
2.2. A nivel interno:
Se ha iniciado gestión con el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), que de concretarse se presume estaría financiando el cultivo de por lo menos un 40% de su costo real de producción. y el resto de 10%, asumirán los socios de cada Agencia.
3. Extensión de los cultivos conforme al Estudio de Factibilidad.
En la convicción de que se llevará adelante la gestión con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el concepto de tecnología como "conocimiento de las leyes y los recursos de la naturaleza para utilizarlos en beneficio de los seres humanos", sumado a la perspectiva con la ROYALSWEET INTERNATIONAL TECHNOLOGIES LTD. como coparticipante en JOINT VENTURER, cabe esperar, que el Estudio de Factibilidad estará orientando los pasos con el rumbo a tomar.
Estas apreciaciones surgen ante la encrucijada en que nos encontramos: necesidad de iniciar el trabajo, el trato con el BID y la empresa ROYALSWEET INTERNATIONAL TECHNOLOGIES LTD. que no podemos marginar o automarginarnos, puesto que puede ser la vía de solución para abocarnos de inmediato al funcionamiento de la Unidad de Investigación y Experimentación y facilitar así las posibilidades de industrialización del Kaa Hee en el Paraguay.
Resumiendo lo analizado en el Plan de Cultivo y Financiamiento, tenemos como meta para el próximo año (1997):
a) Creación de 10 Agencias con 100 hectáreas de Kaa Hee (200 ton/año)
b) Financiamiento externo: 50% del costo de producción.
c) Financiamiento interno: 40% del FDC y 10% aporte del socio productor.
d) Tecnología a adoptar: iniciar con lo disponible actualmente y proseguir con lo indicado por el Estudio de Factibilidad.
XII. Conclusión.
Se presenta esta propuesta con la convicción de que la misma abarca en forma visionaria y amplia, las bases y fundamentos necesarios tanto para la elaboración del Perfil de Producción Primaria del Kaa Hee como para cimentar la incorporación e implementación de otros programas de desarrollo agroindustrial sustentable, principalmente dirigido hacia el pequeño productor rural del Paraguay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario