Stevia: Un cultivo que endulza al campo, desde el mate hasta el dulce de leche

Un dulce cultivo alienta las posibilidades de expansión de los pequeños productores argentinos en el mercado internacional de edulcorantes. La stevia, una planta originaria de Paraguay con una capacidad de endulzar 300 veces mayor que la del azúcar, se abre paso en el terreno local y extiende sus hectáreas en Misiones, Entre Ríos, Jujuy y Buenos Aires.
“Es una ventanita por la que todos
empiezan a mirar”, dice Julio Camaño, productor de la planta en
Establecimiento San Antonio, en Entre Ríos, donde tiene 2 hectáreas.
Empezó en 2000, cuando se llevó a Entre
Ríos la planta, que crece en clima tropical y subtropical, y se adaptó
tras varios ensayos. Hoy cada hectárea aloja entre 40.000 y 60.000
plantas, que producen en promedio unas 12.000 hojas secas.
Como él, en el país hay aproximadamente
400 productores de la planta, 300 sólo en Misiones, según datos de la
Cámara Argentina de la Stevia (Castevia). Su presidente, Roberto Campos,
dice que en la Argentina hay sembradas unas 400 hectáreas de la planta y
que se producen entre 400 y 800 toneladas de hojas secas al año.
DOS COSECHAS
El cultivo puede tener entre dos y tres cosechas al año, entre los meses de agosto y abril. Ahora están cercanos a la de otoño.
La mayoría de la producción se vende al
mercado interno, a herbolarios y dietéticas. Por el kilo de hoja seca se
paga entre US$ 2 y US$ 2,50. “Para el productor, si tomamos 500
toneladas a ese precio representa un ingreso de US$ 1 millón, o $ 5
millones al año”, indica Campos.
Pero si se considera que hay
intermediarios y que las herboristerías lo venden a más del doble,
empacado en pequeños sobres, el sector debe facturar unos US$ 2 millones
o $ 9 millones al año. “La producción local -señala Campos- es
básicamente para consumo interno, con ciertas exportaciones a Paraguay,
Alemania y Francia.”
Aunque el cultivo tiene más de diez años
en el país, los productores coinciden en que fue en los últimos tres
que el mercado se volvió más dinámico en América latina, cuyo principal
productor y exportador es Paraguay. “Es un negocio que de alguna manera
se está comenzando a desarrollar. Es un producto asociado a las nuevas
tendencias de consumo, ligado a salud y a los productos bajos en
calorías”, explica Sebastián Senesi, especialista en agronegocios y
alimentos de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El reto de los productores locales es
expandirse al mercado internacional y han empezado a dar los primeros
pasos de la mano de multinacionales. La Cooperativa Tabacalera de
Misiones (CTM) selló una alianza con Cargill para la producción de
stevia en esa provincia. Plantaron 300 hectáreas, cuyo producto será
utilizado en el endulzante que la empresa comercializa en Estados
Unidos.
Guillermo Andersson, gerente del
proyecto Stevia de la CTM, cuentan que se obtienen entre 400.000 y
600.000 kilos de hojas al año.
Coca-Cola, uno de los clientes de
Cargill, utiliza esa stevia misionera para endulzar su bebida Epika.
Pepsi no se quedó atrás y compra stevia a Purecircle para su 7up green
Aparte, CTM tiene otras 40 o 50 hectáreas de stevia cuya producción
exporta a Chile, Paraguay, Brasil y Alemania. En los últimos tres años
se exportaron a esos países 100 toneladas de hojas secas por año. “Es un
cultivo interesante para diversificación y es una alternativa más
productiva. Hay que tener la tecnología para producir de forma
eficiente”, dice Andersson.
PROPIEDADES QUE COTIZAN
La stevia tiene unos 10 principios
activos distintos en sus hojas llamados glucósidos de steviol. Para
incrementar el poder edulcorante se realiza una extracción de ellos, lo
que hace posible un producto con una capacidad edulcorante mucho mayor a
la del azúcar.
En la Argentina aún no hay laboratorios
ni fábricas para el procesamiento y extracto, por eso la exportación
está limitada a las hojas. “A nivel mundial hay demanda pero no
suficiente producción”, señala Juan Palli, productor de 3 hectáreas de
stevia en Entre Ríos y 7 en Marcos Paz, de las que obtiene unos 60.000
kilos de hoja al año.
La clave, dice Palli, es seguir
sembrando porque hay un mercado por explotar. “Hace 40 años que se
consume stevia en Japón y 40% de los productos de bajas calorías en ese
país son en base a esta planta. “Además, tiene posibilidades de crecer
más desde que la stevia fue incluida en el Código Alimentario Argentino y
se aprobó su uso por parte de la Autoridad Europea de Salud
Alimentaria.
La alianza de CTM y Cargill es un
enganche importante para el crecimiento, destaca Senesi, porque hay una
seguridad de compra en los eslabones de la cadena. “Ahora se está
armando un proceso de comercialización, ése es el cambio para
desarrollar este negocio”, agrega Campos.
Según estudios del mercado, la
comercialización de productos a base de stevia alcanzan en el mundo unos
US$ 500 millones y podría llegar a US$ 10.000 millones en pocos años.
“Es el oro verde del siglo”, dice convencido Camaño.
75.000
Son las hectáreas de stevia sembradas en
China, el mayor productor mundial de este producto. Al año genera unas
3000 a 4000 toneladas de extracto del endulzante natural.
Consumo oriental
El consumo de la stevia es milenario. En
Japón, el 41% de los edulcorantes consumidos contienen este endulzante
natural que puede ser consumido por gente con diabetes u obesidad.
Importación
Como en la Argentina no se procesa, para
los productos terminados se importa la stevia cristal, o el extracto
del producto. En 2011, las importaciones en este rubro alcanzaron los
US$ 500.000, según Castevia.
300
Son las variedades de la planta que
existen en la selva paraguayo brasileña, de donde es originaria. La hoja
seca es 15 veces más dulce que el azúcar; el extracto, es 300 veces
más.
Cultivo tropical
Aunque el cultivo de la stevia se da
entre los meses de agosto a abril, en la época de invierno la planta no
muere sino que crece hacia el lado de la raíz. De ahí se puede extraer
después entre 6 y 10 plantas.
DESDE EL MATE HASTA EL DULCE DE LECHE
Con hojas plantadas en el país o con
polvo importado de Paraguay, la Argentina empieza a producir alimentos o
infusiones endulzados con stevia.
Julio Camaño, de Establecimiento San
Antonio, sacó la marca de infusiones T-via Argentina, que combinan té
verde (en saquitos y en hebra), té negro, boldo y mate cocido con este
endulzante natural.
Daniel Oblán, gerente general de
productos Trini, desde 2007 sacó al mercado una variedad de productos
con stevia: cacao, dulce de leche, barras de cereal, mermeladas, flan,
gelatinas, helados, leche. Son desarrollos que apuntan a mantenerse
saludable y al consumo de diabéticos.
Fuente: La Nación
Una información que es la que estaba buscando en la red desde hace un rato, muchas gracias
ResponderEliminar