1 Ingeniero Agrónomo - Ph.D. Fitomejoramiento. Profesor Titular Universidad de Córdoba, Diagonal 50 No. 8 - 105 - Barrio Villa del Río - Montería (Córdoba). mespitia@sinu.unicordoba.edu.co
2 Ingeniero Agrónomo - M.Sc. Fisiología Vegetal. Profesor Titular Universidad de Córdoba). rmontoya@sinu.unicordoba.edu.co
3 Ingeniero Agrónomo. Asistente de Investigación. Universidad de Córdoba, lilo10_6@hotmail.com
RESUMEN
El
estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres arreglos de
población sobre el rendimiento de hojas en dos genotipos de Stevia rebaudina
Bert., bajo las condiciones del Sinú Medio (Montería - Colombia),
durante 16 semanas, del primer semestre de 2006. Se evaluaron seis
tratamientos en arreglo factorial (2x3), originados de la combinación
de dos genotipos de estevia (Morita 1 y Morita 2) y tres arreglos de
siembra (20x20; 40x20 y 40x40cm entre surcos y plantas,
respectivamente); para ello, se utilizó un diseño de bloques completos
al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron las variables:
rendimiento de hoja húmeda (RHOHU) y seca (RHOSE), relación RHOSE /
RHOHU (RESEHU), porcentaje de humedad en las hojas (PHUHO), relación
hoja / tallo en húmedo (RHOTAHU) y en seco (RHOTASE). Se detectaron
diferencias significativas (p<0,01), entre genotipos sólo para
RHOTAHU y RHOTASE. Los arreglos de población tuvieron efectos
significativos (p<0,05 y 0,01) únicamente en la expresión del RHOHU,
RHOSE, RHOTAHU y RHOTASE. La interacción genotipos x arreglos sólo fue
significativa (p<0.05) para RHOSE. El arreglo de población 20x20,
mostró los más altos promedios de RHOHU (4654 kg ha-1) y RHOSE (1378 kg
ha-1), superando en 83%, aproximadamente, al arreglo testigo 40x40. El
genotipo Morita 1 expresó estadísticamente su mayor RHOSE (1586 kg
ha-1) en el arreglo 20x20, mientras que en Morita 2 (1416kg ha-1), se
presentó en el arreglo 40x20. Se sugiere considerar el uso de los
arreglos 20x20 y 40x20 en la siembra de Morita 1 y Morita 2,
respectivamente, para aumentar el rendimiento de estevia en el Sinú
Medio.
Palabras clave: Estevia, genotipos, rendimiento de hojas, distancias de siembra.SUMMARY
The study objective was to evaluate the effect of three population arrangements on leaf yield in two genotypes of Stevia rebaudina
Bert., under environmental conditions of Middle Sinú (Montería -
Colombia), during 16 weeks of the first term of 2006. Six treatments
were evaluated in a factorial arrangement (2x3), originating from
combination of two stevia genotypes (Morita 1 and Morita 2) and three
populations arrangements (20x20, 40x20 and 40x40cm between rows and
plants, respectively). A completely randomized block design with four
replications was used. The traits: wet leaf yield (RHOHU), dry leaf
yield (RHOSE), RHOSE/RHOHU ratio (RESEHU), moisture in leaves (PHUHO),
leaf/stem wet ratio (RHOTAHU) and leaf/stem dry ratio (RHOTASE ), were
analyzed. Significant differences were detected between genotypes
(p<0.01) only for RHOTAHU and RHOTASE. The populations arrangement
had significant effects (p<0.05 and p<0.01) in the expression of
RHOHU, RHOSE, RHOTAHU and RHOTASE. The genotypes by arrangement
interactions were only significant (p<0.05) for RHOSE. The plant
arrangement 20x20, showed the highest average RHOHU (4654kg ha-1) and
RHOSE (1378kg ha-1), surpassing by about 83% the 40x40 arrangement,
considered the control. Morita 1 expressed statistically the most RHOSE
(1586kg ha-1) in arrangement 20x20, whereas Morita 2 (1416kg ha-1) did
so at the arrangement 40x20. The use of plant arrangements 20x20 y
40x20 for Morita 1 y Morita 2 is suggested to increase yield of stevia
in Middle Sinú.
Key words: Stevia, genotypes, leaves yield, planting distances.
INTRODUCCIÓN
La
estevia o hierba dulce es una planta herbácea perenne perteneciente a
la familia Asteraceae, cuyas hojas son fuente de glicósidos de
diterpeno (esteviosidos y rebaudosidos), los cuales, se estiman tienen
una capacidad endulzante 200 a 300 veces mayor que la sacarosa,
extraída de la caña de azúcar, distinguiéndose de los edulcorantes
artificiales por no tener sabor metálico y no ser cancerígeno (Tanaka,
1982; Soto & Del Val, 2002). Esta característica la hace una
especie con gran potencial económico como endulzante de bajo poder
calórico y grandes beneficios para la salud. Adicionalmente, posee alta
demanda internacional por parte de Japón, China, Corea, Taiwán,
Israel, Paraguay, Uruguay y Brasil (Álvarez, 2004).
Recientemente,
la oficina de Administración de Alimentos y Drogas de USA (Food and
Drug Administration, FDA) ha clasificado al rebaudiosido A purificado
de St. rebaudiana, como endulzante, "Generalmente Reconocido como
Seguro" (Generally Recognized as Safe, GRAS) en el uso de una variedad
de alimentos y de bebidas, con determinadas condiciones de calidad, en
niveles que oscilan entre 90 a 500mg de rebaudiosido por kilogramo de
peso (FDA, 2008), lo cual, augura un futuro promisorio y sostenible
para la producción, la transformación, el uso y la comercialización
internacional de la estevia en Colombia, ya que el producto nacional
satisface los requisitos de calidad, a nivel de hoja húmeda, seca y
procesada, que exige el mercado interno y externo (Espitia et al.
2008).
Entre los principales países productores de estevia
sobresalen Japón, China, Taiwan, Tailandia, Korea, Brasil, Malasia y
Paraguay. Los mayores importadores, mundialmente son Japón, China,
Corea, Canadá, Australia, Unión Europea y USA (Hale, 2001; Marín, 2004;
MINCOPAR, 2006). El mercado total de edulcorantes de alto poder y bajo
contenido calórico es equivalente entre 12,000 a 15,000t de
esteviósido por año. La conquista de una pequeña fracción de este
volumen, por el esteviósido, representaría cifras significativas
(IIAVH, 2006).
Marín (2004) señaló que en el 2007, se
tendría un consumo estimado de 100t de extracto de estevia y, a partir
de este año, con base en un crecimiento anual del 15%, para el 2015, se
esperaría un consumo de 306t, equivalentes a 9000t de azúcar, dado el
poder edulcorante de los esteviósidos y rebaudiósidos. Similarmente,
con base en el rendimiento en la extracción industrial de estevia del
20% y el rendimiento de 7,5t de hoja/año, para satisfacer la demanda
interna del país para el 2015, se tendrían que sembrar por lo menos
200ha. Sin embargo, aún cuando no existen cifras oficiales en Colombia,
extraoficialmente, se habla de un área sembrada de, aproximadamente,
100ha, lo cual, sugiere una demanda interna en aumento, sin tener en
cuenta los requerimientos del mercado para exportación, que cada vez se
prevén están aumentando (Espitia et al. 2008).
Las
labores que demanda el cultivo, lo convierten en un sistema altamente
generador de empleos rurales y se constituye como una opción para los
pequeños productores (Espitia et al. 2008; Jarma, 2003). En Colombia,
trabajos adelantados en la región caribe, demostraron su adaptación a
la oferta ambiental de esta parte del país, convirtiéndola en una
alternativa de producción económica y sostenible para los sectores
agrícola y agroindustrial (Espitia et al. 2008; Jarma et al. 2006;
Jarma et al. 2005; Jarma, 2003).
En el ámbito
internacional, se reportan densidades de población entre 40.000 a
250.000 plantas ha-1, con arreglos en surcos sencillos dobles o
triples. Las distancias de siembra más utilizadas en surcos sencillos
son de 20 x 20, 30 x 30, 40 x 20, 45 x 65, 50 x 20, 50 x 50, 70 x 20 y
80 x 10cm entre surcos y plantas, respectivamente (Sakaguchi &
Tatsuiko, 1982; Brandle & Rosa, 1992; Pinaya, 1996; Lima et al.
1997; Midmore & Rank, 2002; Casaccia & Álvarez, 2006; Zubiate,
2007; INCAGRO, 2008).
En la región Caribe, la Universidad
de Córdoba ha venido desarrollando durante los últimos cinco años,
trabajos de investigación en esta especie, en aspectos tecnológicos,
relacionados con respuesta a la radiación (Jarma et al. 2005),
multiplicación y propagación in vitro (Suárez et al. 2006; 2008), uso
como edulcorante, manejo de propágulos, reconocimiento de enfermedades
(Jarma, 2003), crecimiento y desarrollo (Jarma et al. 2006); sin
embargo, en todos los estudios, se utilizó un solo arreglo de población
de 40 x 40cm, entre surcos y plantas, respectivamente, lo cual, no ha
permitido explorar el máximo potencial fisiológico de la especie en la
región.
Los estudios de arreglos poblacionales son
importantes y necesarios en las diferentes zonas productoras, porque: a)
se busca que la planta maximice la expresión de su potencial genético y
aproveche de manera más eficiente los factores de producción de clima y
suelo, disponibles en cada localidad; b) el rendimiento depende del
genotipo, ambiente y la interacción del genotipo con el ambiente; c)
existe efecto significativo sobre la competencia intraplantas y con
malezas, sanidad del cultivo y el aprovechamiento de la luz, agua y
nutrientes; d) el rendimiento se incrementa con la densidad hasta
alcanzar el óptimo, después del cual permanece constante o decrece al
aumentar el número de plantas (Rodríguez, 2001; Espitia et al. 2008).
Lo anterior, es de mayor interés, si se tiene en cuenta que en muchos
cultivos incluidos la estevia, los agricultores establecen arreglos de
poblaciones en sus siembras comerciales, sin tener en cuenta la
plasticidad fenotípica de los genotipos sembrados (Rodríguez, 2001).
Diversas investigaciones han demostrado el efecto, las ventajas y las
desventajas de los arreglos de población en diferentes especies, como
lechuga (Lino, 2007); berenjena (Pérez et al. 2006); tomate (Barraza et
al. 2004); melón (Nerson, 2002) y caraota (Díaz et al. 2001); sin
embargo, las evaluaciones experimentales de distancias de siembra en
estevia son escasos (Pinaya, 1996; Sakaguchi & Tatsuiko, 1982;
Sumida, 1980), aunque, existen varios reportes con recomendaciones de
distancias y de densidades de siembras para el cultivo (Lima et al.
1997; Midmore & Rank, 2002; Casaccia & Álvarez, 2006; Zubiate,
2007; INCAGRO, 2008).
Teniendo en cuenta la ausencia de
información autóctona para el manejo agronómico exitoso de la estevia,
en el Valle Medio del Sinú, se consideró necesario adelantar el
presente estudio, con el objetivo de evaluar el efecto de tres arreglos
de población sobre el rendimiento de hoja en dos genotipos de St.
rebaudina, Morita 1 y Morita 2, variedades introducidos a esta región
desde Japón, hace aproximadamente diez años y los únicos materiales que
se han venido sembrando, bajo las condiciones del Sinú Medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario