La
Stevia. La Stevia es una planta
herbácea con propiedades muy favorables para la salud humana. Es utilizada como
endulzante natural pues sus hojas molidas son 30 veces mas dulce que el azúcar
de caña y la hoja entera seca es 15 veces más dulce que el azúcar común.
Se adapta muy fácil a cualquier región
tropical y subtropical que presenten condiciones edafoclimáticas favorables en
altitudes que van desde el nivel del mar hasta 1.400 metros de altura. Es
originaria de Paraguay y sus principios activos son los steviósidos y el
rebaudiósido, que son los glucósidos responsables del sabor dulce de la planta
(los guaraníes la llaman Kaá - heé, y significa "yerba dulce"). Estos
principios aislados pueden llegar a ser hasta 300 veces más dulce que la
sacarosa.
Actualmente se estudia un gran número de
aplicaciones para la salud debido a su potencial como anticaries, para
enfermedades en la piel, diábetes, cardiotónico, desparasitante, obesidad,
entre otros.
El problema ocasionado por los efectos
secundarios de los edulcorantes sintéticos, ha producido un aumento en la
demanda de los edulcorantes naturales, entre los que se encuentra la stevia.
Es interesante observar cómo el consumo
de esta planta, ya sea como hierba o como producto industrializado, derivado de
esta especie vegetal, está destinado a sustituir el mercado del uso de
edulcorantes sintéticos tales como el aspartame, las sacarinas y los
ciclamatos. Estos productos cada vez son más cuestionados, pues presentan
efectos tóxicos e incluso cancerígenos a los usuarios que en su mayor parte son
diabéticos, obesos o personas con afán de mantener o bajar de peso.
Fase de
vivero
Propagación
de plantas a partir de esquejes
Selección
del esqueje en la planta madre y lugar de enraizamiento.
Se
procede a cortar esquejes jóvenes apicales y sub apicales (debe realizarse en
horas frescas), con un tamaño aproximado de 8 a 10cm de longitud. Dichos
esquejes no deben terminar en una yema floral, debido a que dificulta el
enraizamiento y mas tarde dichas plantas presentarán una reducción de la lámina
foliar significativa. Una vez sembrados en bolsas de polietileno de 1Kg o en
bandejas, se colocan en un lugar fresco y sombreado e iluminado.
Una vez
cortado los esquejes se sumergen en una solución de Trichoderma a razón de
0,15g en 1L de agua, por espacio de 10min. Posteriormente se impregna la parte
basal de los esquejes con un enraizador químico (Radixone 3 AF, Hormonex). Sin
embargo si no cuenta con este último, el esqueje enraíza muy bien en un
sustrato a base de materia orgánica y arena en una proporción de 2:1, solo que
el tiempo para enraizar es de 30 días.
Una vez
sembrados los esquejes (un esqueje por bolsa), deben permanecer bajo sombra
natural o artificial y se le debe aplicar preferiblemente un riego dos veces al
día por diez días, luego los riegos se realizan una vez por día hasta completar
los 20 días, momento cuando la planta ya esta apta para ser transplantada al
campo. Luego de este tiempo, se exponen las plantas al sol.
Fase de
Campo
Siembra
Las plantas se pueden establecer a 25cm
entre hilos y 25cm entre plantas, así como también a 30cm entre hilo y 25cm
entre plantas, dependiendo de las condiciones edafoclimáticas.
Fertilización
Se puede utilizar una fórmula completa de
N,P,K, aplicada a los diez días después de la siembra a razón de 30 a
40g/planta, después de cada cosecha, así como también la aplicación de humus
líquido de lombriz a razón de 4 L/ha tanto en campo como en vivero, cada 8 a 15
días.
Control
de plagas y enfermedades
Tomando en cuenta que se consume la hoja,
es necesario el uso de prácticas ecológicas como la utilización de
biocontroladores como: Trichogramma spp (2 liberaciones de 25 pulgadas /
hectárea ), Trichoderma harzianum (2dósis en 400L de agua / hectárea), Bacillus
Thuringiensis (2kg / 400L agua /hectárea), Beauveria Bassiana (2 dosis / 400L
de agua / hectárea), Caldo Bordelés y fungicidas inorgánicos a base de azufre.
Las aplicaciones de estos
biocontroladores, debe realizarse al momento de la siembra y a los 25 días
despues de la siembra por cada cosecha.
Preparación
de sustrato a utilizar para el enraizamiento de los esquejes
Se utiliza arena de río y materia
orgánica (los restos de cosecha de caraota y humus sólido, dan resultados
excelentes), en proporción 1:2 (una parte de arena por dos partes de materia
orgánica). El sustrato se puede desinfectar con agua caliente o por
solarización (uso del plástico transparente sobre el sustrato húmedo a plena
exposición solar.
Poda
Son muy importantes para el desarrollo y
cuidado del cultivo. Se debe hacer en las primeras horas de la mañana o últimas
de la tarde, evitando horas o días de alta radiación solar, de tal manera de
evitar deshidratación y secamiento de las ramas secundarias y terciarias.
Poda de
formación
Se realiza a los 10 días después de la
plantación en campo. Esta poda consiste en cortar el ápice o yema terminal de
la plántula, dejando como mínimo tres o cuatro pares de hojas, con el propósito
de estimular la brotación de las ramas laterales. 20 días despues de la primera
poda, se realiza la segunda poda, que consiste en la poda de las ramas
secundarias, de la misma forma en que se realizó la primera. De aquí en
adelante se realizan las podas de las ramas terciarias y cuaternarias que sean
necesarias y eliminar los botones florales, hasta que la planta haya macollado.
Después de cada poda es recomendable
aplicar un fungicida biológico con el fin de proteger la herida causada y
evitar la entrada de agentes patógenos. Así mismo, se recomienda aplicar un
fertilizante foliar, para estimular la brotación de yemas o rebrotes.
Poda
sanitaria
Se realiza para eliminar ramas que han
sufrido daños mecánicos, o que estén enfermas. En los casos en que las plantas
presenten mucha floración, es conveniente podar toda la planta a unos 25cm del
suelo, con el fin de estimular el crecimiento vegetativo.
Es importante mencionar, que no se deben
tomar esquejes de plantas con alto porcentaje de floración, debido, en primer
lugar, a la dificultad para enraizar, puesto que se lignifica el tallo y en
segundo, lugar a la disminución de la lámina foliar y, por ende, disminución de
los compuestos azucarados.
Cosecha
Cuando las plantas son más jóvenes, los
períodos de floración son más cortos, influyendo en el número de cortes que se
deben realizar. El lapso de tiempo entre cada cosecha oscila entre 50 y 60
días. La cosecha debe hacerse cuando presente un máximo de 5% de botones
florales, pues de lo contrario se afecta la calidad del producto final. Se debe
realizar un corte parejo de toda la planta, procurando que queden 2 a 3 pares
de hoja por rama.
Después de la cosecha es necesario hacer
una aspersión preventiva sobre la planta, con caldo bordelés a razón de 1:1 ( 1
litro de agua por cada litro de caldo bordelés).
No hay comentarios:
Publicar un comentario