7/9/14

STEVIA REBAUDIANA. UNA PLANTA CON FUTURO.

STEVIA REBAUDIANA. UNA PLANTA CON FUTURO.

Y HAY MÁS.

Ultima actualización 26 Jun 20
http://edellwaisylastevia.blogcindario.com/2009/04/00004-articulo-sobre-la-stevia.html

Tema: Producción y Comercialización Agropecuaria
Nicaragua

Planta endulzante con mucho futuro
Dentro de muy poco tiempo Nicaragua podrá estar exportando un endulzante natural proveniente de la planta madre de la variedad Stevia Rebaudiana Morita 2, una hierba que figura entre las más dulces y sanas del planeta.

Esta planta está siendo cultivada en el centro experimental del Instituto de Tecnología Agropecuario (INTA), ubicado en Sébaco, Matagalpa, con el auspicio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

“La idea es que empecemos a exportarla lo más rápido posible, sabemos que los brasileños están interesados en comprarla, y ofrecen un buen precio de 2.50 dólares por kilo”, estimó Elbenes Vega, especialista en extensión del INTA.

En la actualidad el INTA tiene cultivadas alrededor de 900 plantas que próximamente podría estar proporcionando a los campesinos interesados en su cultivo, ya sea mediante compras o por medio de convenios, donde éste después de haber realizado su primera cosecha devolverá a la entidad la cantidad de plantas que le entregó, “esto con la idea de masificar este cultivo entre ellos (los campesinos)”, manifestó Vega.

Según los especialistas la Stevia Rebaudiana Morita 2 es 300 veces más dulce que la caña de azúcar.

“Por experiencias que hemos tenido en Paraguay y Brasil sabemos que esta planta tiene un mercado nacional y uno exterior, entre los que sobresalen los mercados de Europa y Japón”, explicó Alejandro Blandón, gerente técnico zonal del INTA para Matagalpa y Jinotega.

Japón tienen más de 40 años de usar esta planta con fines comerciales.

PRODUCCIÓN RENTABLE

Al momento de comenzar a producir esta planta con fines comerciales, un productor tiene que invertir alrededor de unos tres mil dólares por hectárea.

Sin embargo, a la hora de sacar la primera cosecha ésta puede proporcionar hasta 12 mil dólares, “por lo que representa un buen negocio, para los productores”, estimó Vega.

Al sembrar una hectárea de Stevia el productor puede producir entre 1,500 y 2,000 kilogramos por corte, al año y según los especialistas del INTA, se pueden realizar hasta un máximo de ocho cortes.

AZÚCAR CON CERO CALORÍAS

Esta planta es conocida por sus propiedades medicinales en Paraguay y Brasil —según Vega— se comercializa como un té estimulante para los diabéticos, éste se comercializa en las farmacias.

También posee una propiedad antioxidante, ya que tiene la capacidad de absorber el Co2 del ambiente. Limpiando con ello el aire.

EMULAR A OTROS PAÍSES

Los funcionarios del INTA expresaron su deseo de seguir los pasos de otros países en el cultivo de esta planta.

“Una de las cosas que nosotros queremos es tomar el ejemplo de otros países como Colombia, por ejemplo, en donde la empresa privada retomó el cultivo de la Stevia”, dijo el extensionista del INTA.

En Brasil, según los funcionarios, todas las empresas privadas tienen sus fábricas dedicadas al procesamiento de la Stevia.

“En estos países los finqueros que le venden a estas empresas han hecho mucho dinero con la producción y comercialización de la Stevia”, afirmó Vega.

“Estos productores cultivan hasta 20 y 30 hectáreas, y eso es lo que se pretende hacer en Nicaragua”, dijo Vega.

UNA PLANTA PARAGUAYA

La Stevia Rebaudiana es originaria de Paraguay, según los expertos, esta planta cuenta con más de 144 variedades en el mundo, sobresaliendo la Morita 2.

Después de haber cortado la hoja de Stevia, ésta tiene que pasar por un proceso de secado que dura entre tres y cuatro horas, si se pasa de ese tiempo la planta pierde el contenido de Steviosidio, que es un nutriente vegetal 300 veces más dulce que la caña de azúcar, lo que hace que pierda precio.

El tallo de la Stevia sirve de alimento para el ganado, ya que es altamente nutritiva, y en las fábricas brasileñas, por ejemplo, lo utilizan para elaborar té.

Los japoneses elaboran abono orgánico líquido proveniente de los tallos de la Stevia, con un litro logran abonar hasta una hectárea de suelo. Los funcionarios del INTA están seguros de que Japón esta interesado en realizar negocios con Nicaragua, ya que “si no estuvieran interesados no nos hubieran enviado la planta”.


Fuente: La PRENSA, Nicaragua

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Natuest Estevia

  Natuest Estevia        Natuest.    Somos Natuest, Inicialmente ofrecemos la venta de plantas, con mínimo precio por   unidad y desc...