La apuestan porla stevia, dulce experiencia
POR LA DERRAMA ECONÓMICA QUE GENERA EL CULTIVO Y LOS BENEFICIOS PARA LA SALUD
POR LA DERRAMA ECONÓMICA QUE GENERA EL CULTIVO Y LOS BENEFICIOS PARA LA SALUD
KARLA ARRAZOLA/ FOTO: GIL LIRA
KARLA ARRAZOLA/ FOTO: GIL LIRA
TUXTEPEC, OAX.-Los beneficios que en los últimos años está generando
el cultivo de la caña de azúcar ha disminuido por diversos factores, por
lo cual para algunos productores no es tan rentable continuar con la
siembra, porque son más las pérdidas que las ganancias generadas, de tal
manera que están optando por un cultivo alterno, la stevia.
La stevia que en los últimos meses se promociona en diversos productos que consumimos por los beneficios que tiene para la población en materia de salud y en derrama económica se está convirtiendo en una opción para los productores, quienes están apostando al cultivo y las ganancias que genera la cosecha por hectárea, alrededor de 32 a 34 mil pesos.
Gestión de proyectos
Desde enero del año pasado el biólogo, Vicente Morales Sánchez, comentó que empezaron a gestionar el proyecto denominado Cultivo de la stevia a través del programa sur sureste de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en donde este año se logró etiquetar el recurso para beneficiar en esta primera etapa a 150 productores de la Cuenca del Papaloapan.
Cada productor se beneficiará con un apoyo para que establezca en una hectárea, la meta es a largo plazo, para el 2018 pretenden establecer 500 hectáreas del cultivo de la stevia. El paquete tecnológico que recibirá cada productor servirá para establecer una hectárea, que contemplan los plantines, es decir las plantas, insumos, sistemas de riesgo, alcochado y el pago de jornales, un total de 500 mil pesos, que esta subsidiada una parte, 350 mil y el resto es por medio de un crédito con una financiera a pagar a 5 años con un interés del 9 por ciento anual.
Beneficios para productores y mujeres
El beneficio del proyecto es que se va a generar mano de obra, tan solo para los plantas se requieren 90 jornales y solo se tiene dos días para hacer el trasplante a la parcela. El proyecto está aprobado por medio del programa de Sagarpa y la respuesta de los productores es positiva, porque como cultivo alterno tendrán más beneficios que con otros cultivos.
La planta después de sembrarse a los dos meses se empieza a cosechar y en promedio se hacen seis cortes al año y se obtienen 12 toneladas de hoja. El precio por tonelada oscila entre los 32 mil y 34 mil pesos y la stevia es 30 veces más dulces que la caña de azúcar, una planta parecida a la del chile se cortan sus hojas y tiene una vida útil de 5 a 7 años.
El detalle de la planta es que requiere mucha agua por eso en las reuniones que ha tenido con los comisariados de Tuxtepec, Chiltepec, Ayotzintepec, Temascal, Cosolapa, Ojitlán, Acatlán, Valle Nacional, María Lombardo, Jocotepec y Loma Bonita se les recalcó que en sus predios deben contar con sistema de riego o por lo menos acceso a una fuente de agua y que los terrenos no sean pedregosos o muy accidentados.
Opción para los diabetos
Detalló el biólogo que el gobierno federal a través de este programa impulsa la mejora de la salud ya que la stevia es un endulzante natural que lo pueden consumir las personas con diabetes y no perjudica la salud, además es un cultivo que genera empleos en las comunidades en donde cerca del 80 por ciento de la mano de obra para realizar este cultivo se emplea a mujeres por su forma de cortar la hoja.
Otra de las ventajas de este proyecto es que al instalarse el cultivo, los productores firmarán convenios con empresas como Bimbo y Pepsicola , que se comprometen a comprar la producción que se obtengan de las 500 hectáreas de la stevia.
A pesar de las ventajas no significa que los productores dejen de sembrar caña de azúcar, sino que vean al cultivo de la stevia como alternativo, que comprueben la rentabilidad y los usos que pueden darle por ser un endulzante natural, aunado a que sirve para forraje para el ganado, recuperar suelos ácidos, entre otras opciones.
Por ahora 150 productores se han interesado en el proyecto. El paquete tecnológico tiene un seguro para siniestros y la producción estará asegurada para que las empresas mencionadas compren la producción, el paquete incluye asesoría de un especialista sobre el cultivo, que reportará a la proveedora de las plantas todo lo que ocurra con el cultivo.
Cabe mencionar que solo se acepta una hectárea por productor, los paquetes tecnológicos llegarán en el mes de mayo, pero en caso de que por la ley electoral no se puedan entregar en ese mes se hará hasta agosto. Para continuar con la etapa del proyecto el próximo año se ingresarán otras 150 hectáreas y se coordinarán con los comisariados y agentes municipales
BENEFICIOS DE LA STEVIA:
-Ayuda a las personas hipertensas.
- Es un poderoso antioxidante.
- Es bactericida
-La stevia combate ciertos hongos, como el Cándida Albicans, que causa vaginitis.
-La stevia tiene efectos beneficiosos en la absorción de las grasas, es antiácido y facilita la digestión.
-La stevia es un diurético suave que ayuda a disminuir los niveles de ácido úrico.
Hay posibilidad de establecer una planta industrializadora
TUXTEPEC, OAX.- Por el auge que tiene la stevia en el mercado algunas organizaciones cañera también optarán por conocer la rentabilidad de la planta, tal es el caso de la dirigente de la Organización Cañera de la Cuenca del Papaloapan, Guadalupe García Almanza quien comentó que probará el cultivo a la par que continuará con la siembra de la caña de azúcar.
Explicó que la tierra es apta para sembrar stevia, la dificultad es que para llevar a cabo el proceso de establecer el cultivo se debe contar con cierta infraestructura y de manera particular comenzarán con un pedazo de tierra, que debe contar con riego por goteo, aunado a que es un trabajo artesanal, tienen que quitar las hojas, los tallos, se aprovecha toda la planta y se debe tener mucho cuidado para cultivarla.
Señaló que hay una propuesta de un grupo industrial fuerte, Splenda quien refirió que si logran tener 300 hectáreas hay posibilidades de establecer una planta industrializadora en Tuxtepec para que procese, de otra manera deben hacer la recolección y la planta más cercana esta en Yucatan y no todos tienen la confianza y el recursos.
La información que recibieron es que están ofreciendo un paquete tecnológico que es de 500 mil pesos, 150 mil que deben regresar con las primeras cosechas y 350 son a fondo perdido a través de la Sagarpa, pero hay que educar mucho a las personas para que realmente aprovechen los recursos, porque desconocen el rendimiento que genera.
La dirigente manifestó que todas las alternancias son buenas y es importante que el ingenio no se sienta solo, aunque establecer un cultivo nuevo y cosecharlo lleva su tiempo, no es tan rápido como quisieran y deben primero visualizar si efectivamente genera las ganancias que se mencionan.
La stevia que en los últimos meses se promociona en diversos productos que consumimos por los beneficios que tiene para la población en materia de salud y en derrama económica se está convirtiendo en una opción para los productores, quienes están apostando al cultivo y las ganancias que genera la cosecha por hectárea, alrededor de 32 a 34 mil pesos.
Gestión de proyectos
Desde enero del año pasado el biólogo, Vicente Morales Sánchez, comentó que empezaron a gestionar el proyecto denominado Cultivo de la stevia a través del programa sur sureste de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en donde este año se logró etiquetar el recurso para beneficiar en esta primera etapa a 150 productores de la Cuenca del Papaloapan.
Cada productor se beneficiará con un apoyo para que establezca en una hectárea, la meta es a largo plazo, para el 2018 pretenden establecer 500 hectáreas del cultivo de la stevia. El paquete tecnológico que recibirá cada productor servirá para establecer una hectárea, que contemplan los plantines, es decir las plantas, insumos, sistemas de riesgo, alcochado y el pago de jornales, un total de 500 mil pesos, que esta subsidiada una parte, 350 mil y el resto es por medio de un crédito con una financiera a pagar a 5 años con un interés del 9 por ciento anual.
Beneficios para productores y mujeres
El beneficio del proyecto es que se va a generar mano de obra, tan solo para los plantas se requieren 90 jornales y solo se tiene dos días para hacer el trasplante a la parcela. El proyecto está aprobado por medio del programa de Sagarpa y la respuesta de los productores es positiva, porque como cultivo alterno tendrán más beneficios que con otros cultivos.
La planta después de sembrarse a los dos meses se empieza a cosechar y en promedio se hacen seis cortes al año y se obtienen 12 toneladas de hoja. El precio por tonelada oscila entre los 32 mil y 34 mil pesos y la stevia es 30 veces más dulces que la caña de azúcar, una planta parecida a la del chile se cortan sus hojas y tiene una vida útil de 5 a 7 años.
El detalle de la planta es que requiere mucha agua por eso en las reuniones que ha tenido con los comisariados de Tuxtepec, Chiltepec, Ayotzintepec, Temascal, Cosolapa, Ojitlán, Acatlán, Valle Nacional, María Lombardo, Jocotepec y Loma Bonita se les recalcó que en sus predios deben contar con sistema de riego o por lo menos acceso a una fuente de agua y que los terrenos no sean pedregosos o muy accidentados.
Opción para los diabetos
Detalló el biólogo que el gobierno federal a través de este programa impulsa la mejora de la salud ya que la stevia es un endulzante natural que lo pueden consumir las personas con diabetes y no perjudica la salud, además es un cultivo que genera empleos en las comunidades en donde cerca del 80 por ciento de la mano de obra para realizar este cultivo se emplea a mujeres por su forma de cortar la hoja.
Otra de las ventajas de este proyecto es que al instalarse el cultivo, los productores firmarán convenios con empresas como Bimbo y Pepsicola , que se comprometen a comprar la producción que se obtengan de las 500 hectáreas de la stevia.
A pesar de las ventajas no significa que los productores dejen de sembrar caña de azúcar, sino que vean al cultivo de la stevia como alternativo, que comprueben la rentabilidad y los usos que pueden darle por ser un endulzante natural, aunado a que sirve para forraje para el ganado, recuperar suelos ácidos, entre otras opciones.
Por ahora 150 productores se han interesado en el proyecto. El paquete tecnológico tiene un seguro para siniestros y la producción estará asegurada para que las empresas mencionadas compren la producción, el paquete incluye asesoría de un especialista sobre el cultivo, que reportará a la proveedora de las plantas todo lo que ocurra con el cultivo.
Cabe mencionar que solo se acepta una hectárea por productor, los paquetes tecnológicos llegarán en el mes de mayo, pero en caso de que por la ley electoral no se puedan entregar en ese mes se hará hasta agosto. Para continuar con la etapa del proyecto el próximo año se ingresarán otras 150 hectáreas y se coordinarán con los comisariados y agentes municipales
BENEFICIOS DE LA STEVIA:
-Ayuda a las personas hipertensas.
- Es un poderoso antioxidante.
- Es bactericida
-La stevia combate ciertos hongos, como el Cándida Albicans, que causa vaginitis.
-La stevia tiene efectos beneficiosos en la absorción de las grasas, es antiácido y facilita la digestión.
-La stevia es un diurético suave que ayuda a disminuir los niveles de ácido úrico.
-La stevia contrarresta la fatiga y los estados de ansiedad.
-Mejora la resistencia frente a gripes y resfriados.
-Es cicatrizante y bactericida en aplicaciones contra quemaduras, heridas.SI CULTIVAN STEVIA
Hay posibilidad de establecer una planta industrializadora
TUXTEPEC, OAX.- Por el auge que tiene la stevia en el mercado algunas organizaciones cañera también optarán por conocer la rentabilidad de la planta, tal es el caso de la dirigente de la Organización Cañera de la Cuenca del Papaloapan, Guadalupe García Almanza quien comentó que probará el cultivo a la par que continuará con la siembra de la caña de azúcar.
Explicó que la tierra es apta para sembrar stevia, la dificultad es que para llevar a cabo el proceso de establecer el cultivo se debe contar con cierta infraestructura y de manera particular comenzarán con un pedazo de tierra, que debe contar con riego por goteo, aunado a que es un trabajo artesanal, tienen que quitar las hojas, los tallos, se aprovecha toda la planta y se debe tener mucho cuidado para cultivarla.
Señaló que hay una propuesta de un grupo industrial fuerte, Splenda quien refirió que si logran tener 300 hectáreas hay posibilidades de establecer una planta industrializadora en Tuxtepec para que procese, de otra manera deben hacer la recolección y la planta más cercana esta en Yucatan y no todos tienen la confianza y el recursos.
La información que recibieron es que están ofreciendo un paquete tecnológico que es de 500 mil pesos, 150 mil que deben regresar con las primeras cosechas y 350 son a fondo perdido a través de la Sagarpa, pero hay que educar mucho a las personas para que realmente aprovechen los recursos, porque desconocen el rendimiento que genera.
La dirigente manifestó que todas las alternancias son buenas y es importante que el ingenio no se sienta solo, aunque establecer un cultivo nuevo y cosecharlo lleva su tiempo, no es tan rápido como quisieran y deben primero visualizar si efectivamente genera las ganancias que se mencionan.