31/5/13

ESTEVIA Ó HIERBA DULCE (Stevia rebaudiana)


ESTEVIA Ó HIERBA DULCE (Stevia rebaudiana) I Parte

Imagen relacionada
BREVE HISTORIA DE LA PLANTA (ORIGEN):
El Ka'a He'ê, como es llamada por los nativos (Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni), es una especie originaria de la Zona Norte de la Región Oriental del Paraguay. Es sabido que, desde época inmemorial, la hoja del Estevia se ha venido utilizando como planta medicinal y edulcorante por los naturales del área citada.
La tecnología relacionada con el cultivo de esta especie evolucionó considerablemente desde que el sabio Moisés S. Bertoni la descubrió y la identificó taxonómicamente, y luego que el Agrónomo Juan B. Aranda Giménez y su esposa Vera Bertoni comenzaran a establecer los métodos de multiplicación y de producción que condujeron a su "domesticación".
Asimismo, desde que el Doctor Ovidio Rebaudi realizara los primeros estudios sobre la naturaleza y la aplicación industrial del edulcorante extraído de esta planta. Luego, numerosos científicos extranjeros continuaron investigándola. En efecto, gracias a los trabajos de investigación de laboratorio, se conoce actualmente que dicho extracto contiene steviósido, rebaudiósido A, y por lo menos, seis compuestos edulcorantes más.
Con la difusión de las informaciones sobre la naturaleza y usos actuales y potenciales de los principios edulcorantes de esta planta, su cultivo comercial adquirió importancia variable en Brasil, Japón, Corea, Taiwan, EUA (California) y, lógicamente, en el Paraguay. En los cuatros primeros países citados, se dio un fuerte impulso a la producción de esta especie vegetal mediante la extracción, destilación y cristalización de sus principales componentes químicos, que ya están siendo utilizadas en una amplia gama de productos destinados al consumo humano.
PROPIEDADES EDULCORANTES:
El químico Rebaudi fue el primero en estudiar la sustancia edulcorante de la Stevia, aunque erróneamente la clasifico como Glicirricina.
En estudios complementarios, realizando pruebas sensoriales, se ha encontrado que el Rebaudioside A tiene el mejor sabor; y además, más cercano al azúcar. Los dulcosides que existen en menor porcentajes presentan la particularidad de tener un ligero sabor amargo por contener su composición en Alfa-rhamosyl en lugar del Beta-glucosyl, y que se encuentra en el Steviosido y Rebaudioside A.
Firmas comerciales de diversos países como el Paraguay vienen estudiando cada uno de estos componentes, por medios físicos y químicos, con el fin de eliminar los dulcocidos con ligero sabor amargo. Además, se debe llevar adelante investigaciones genéticas a través de las cuales sea posible seleccionar planta que eventualmente no contenga el rhamosyl, que le da el sabor ligeramente amargo. En el año 1999, la empresa Steviafarma S.A. de Maringa-Brasil logra luego de 6 años de investigación eliminar a través de solventes químicos el sabor amargo, obteniendo 98% de pureza en Steviosido, Rebaudiosido A y otros rebaudiosidos con 250 a 300 veces mas dulce que la sacarosa, actualmente autorizado por el FDA de los EUA y comercializado en varios países del mundo.
Shock (1982) expresó que los compuestos químicos de interés son el Steviosido, Rebaudioside A; y además, existen por lo menos como seis compuestos dulces unidos a una estructura central de tres anillos de carbono, cuya estructura química se describe así: Steviosido alcanza entre el 3 y 10% del peso en materia seca de las hojas, el Rebaudioside A menos concentrado varia entre 1 y 35%.
USO MEDICINAL:
Rasenach (1908) y Dietrich (1909) fueron quienes demostraron que el principio edulcorante de la Stevia es totalmente diferente al de la Glicirricina. Mediante el uso del alcohol lograron sustraer la sustancia gustativa dulce de las hojas, purificarla y luego posteriormente obtenerla en forma de cristales blancos inodoros que se fundían a 238º C. En 1921, el principio activo fue denominado como Steviosido por la Unión Internacional de Química (Unión Internationale de Chimie).
Bridel y Lavielli (1931) realizaron otros estudios sobre el Steviósido rectificaron la fórmula activa de C38 H60 O18. Ellos afirmaron que además de lo descubierto anteriormente por Rasenach y Dietrich, la sustancia en cuestión poseía poder higroscópico que era aproximadamente 300 veces más dulce que la Sacarosa o azúcar de caña (Saccharum officinarum). Pequeña cantidades de esta sustancia, cuando entra en contacto con la lengua, tiene un delicioso sabor dulce agradable, en muy poco tiempo se percibe una sensación de amargor, que para muchos es más fuerte que el amargor que se siente de la misma forma con la sacarina.
El químico Bell (1954) puntualizó después de varios estudios realizados, lo diferente que era el Steviosido, en comparación a los otros edulcorantes conocidos hasta ese entonces, el cual debería ser descrito como único y además de esto, tenia por sus características méritos suficientes que justificaban la necesidad de realizar estudios más profundos. Es evidente que Bioquímico como Barton, Buterfield, Hanson y Wiesner al estudiar en el pasado, quedaron impresionados por su extraordinario poder edulcorante. Desde tiempos remotos el Ka'a He'ê se emplea en la etnobotánica de los indios, en la medicina de acompañantes Paraguay localmente como edulcorante para diabéticos.
Los estudios realizados muestran que el Steviosido se encuentra en mayor cantidad en la hoja, entre 7% y 15% de su peso seco; en la inflorescencia cerca del 3%, en el tallo menos del 3%, y no existen en las raíces. De una hectárea de plantas cultivadas se extrae entre 1500 y 2000 kilos de hojas secas; es decir, 100 a 200 kilos de Steviosido por hectárea.
En 1966, en un trabajo realizado en la facultad de Medicina de la U.N.A., el Profesor Sr. Ovidio Miguel comunica que la Stevia puede utilizarse como antidiabético.
El Centro de Pesquisas de Stevia del Brasil, que en el año 1970, en el Congreso Internacional de Diabetes, coincide con la tesis del Dr. Carlos A. Oviedo, "Efectos del Ka'a He'ê" (Stevia rebaudiana Bertoni) sobre la glucemia. Estudios sobre 25 razones clínicas hidrocarbonado normal.
En el año 1969, el Profesor Derek H.R. (Premio Nobel de Química) dirige en el Colegio Imperial de Ciencias y Tecnología de Londres a un grupo de científicos que estudian aspectos interesantes de la planta. Para 1970, el Dr. Carlos A. Oviedo de la Facultad de Medicina de la U.N.A., expone los efectos del Ka'a He'ê sobre la glucemia, cuya Información fue suministrada al 209 Congreso de Diabetes realizado en Buenos Aires por el Dr. Ovidio Miguel.
En el 7º Congreso Internacional de diabetes realizado se da a conocer su acción hipoglicemiante.
En el Japón se experimenta el uso domestico y su aplicación en las fábricas de alimentos y en la industria farmacéutica.
Para el año 1976, en la 28ª Reunión Anual para el Progreso de la Ciencia, realizada en Brasilia, la Dra. Gila de Amaral de Von Schmelling presentó el trabajo titulado "Stevia rebaudiana Bertoni y sus efectos hipoglicemiantes en conejos aloxannizados", con el que deja comprobado el efecto antidiabético de la planta.
Ishima y Katayama (1976), experimentaron mezclar diversos azúcares con Steviosido, en estudios donde observaron la calidad y el sabor residual. Ellos llegaron a la conclusión de que para el perfeccionamiento del sabor dulce, lo mejor era aumentar al Steviosido la Sacrisa. Al Steviosido en orden de importancia le siguen otros azucares, como la glucosa, fructosa, etc. Estos investigadores comprobaron además que el menor sabor residual se obtiene en mezclas las con fructuosa, Por otra parte, cabe mencionar que en el Japón las empresas que trabajan con la Stevia están investigando mezclas con otras sustancias pépticas y aminoácidos.
Existen informes que revelan que el ácido cítrico, ácido acético, ácido láctico, ácido málico y ácido tartárico diminuyen el sabor residual del Steviosido (Maruzen Kasei S.A., 1978)
Los doctores Tanake y Mitsuhashi de lka Universidad de Japón, investigaron los detalles de los glicósidos aislados de varias especies. Además del Steviosido, principal glicérido (6 - 8%) fueron identificados en la planta otros glicósidos diterpenos como el Rebaudioside A, B, D, E (2,3%) con grado de dulzor mayor que el Steviosido puro, alcanzando hasta 350 veces superior al azúcar de caña (Sacarosa). Luego fue identificado el Dulcoside A, B con grados de dulzor de hasta 50 veces mayor que el azúcar. De esta manera puede verse que el producto industrial extraído de la Stevia es en realidad una combinación de varios glicósidos, cuyas cantidades varían en función a las variedades y de las localidades.
En el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en el año 1976, también se presentaron 2 trabajos por el "Centro de Investigación de la Stevia" de la ciudad de San Paulo, el Primer trabajo fue: el efecto inductor de la pérdida de peso corporal (demostración de la acción de Ka'a He'ê (Stevia) contra la obesidad; el segundo, los efectos antiarrítmicos demostración sobre el valor beneficio para el funcionamiento regular del corazón.
El Dr. Ovidio Miguel, en el mismo estudio de referencia, señala que "los enfermos no presentan manifestaciones de intolerancia ni de toxicidad alguna, y sintieron una sensación de bienestar desconocida hasta entonces en el curso de la enfermedad.
La especialista en Endocrinología, Nutrición y Diabetes, Nilsa Noemi Ibarrola Arce explica lo siguiente: "A diferencia de los hipoglicemiantes convencionales, mejora la circulación pancreática, en especial la de los islotes y como consecuencia hay secreción de insulina. El uso continuado del Ka'a He'ê (Stevia) en infusiones, es decir consumo regular, disminuye la absorción de hidratos de carbono a nivel intestinal, actuando de este modo como adelgazante, alivia también los dolores reumáticos. Habiendo tratado a cientos de pacientes diabéticos, conseguía mediante el uso regular de la Stevia rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) liberar de la insulina a la insulina dependiente. Explica además de las bondades de la planta cono cardiotónico, antidepresivo, diurético, digestivo y antiácido.
OTRAS PROPIEDADES:
El Steviosido según sus propiedades, tiene múltiples aplicaciones, entre las cuales pueden ser citadas las siguientes:
1. Anticaries: no siendo fermentativo, se lo utiliza actualmente en pastas dentales y gomas de mascar con ese fin.
2. Edulcorante: el producto puede ser usado en ciertas industrias. En forma de glicósido de Stevia (blanco puro), en presentaciones de polvo, líquido y en pequeños comprimidos
3. Productos alimenticios: Es utilizado en productos agridulces, salsas y pikles, es utilizado parcialmente en helados y postres helados, a los cuales proporcionan mayores cualidades físicas sin alterar el sabor.
4. Farmacéuticos: es utilizado en ciertas formulaciones farmacéuticas debido a que posee la propiedad de la no fermentación. Otras razones que hacen que se la utilice en farmacéutica son las siguientes: no sufre alteraciones en medios ácidos, hidrolizándose solamente en medios muy alcalinos (pH 9) térmicamente es muy estable.
5. Como anti envejecimiento en cosmética: Gel de baño con Stevia; spray para cara, con stevia (rejuvenecedor) y dentífricos con Stevia.
6. Medicación natural antidiabética, en forma de concentrado bruto, polvo pardo, en cápsulas para diabéticos tipo 2, por su efecto hipoglucemiante y regulador.
7. Medicación natural, en forma de fermentado natural, con efecto antioxidante (antiedad) destacadísimo al ser seis veces más antioxidante que el reputado te verde, y por su probada eficacia limpiadora del sistema circulatorio, tratándose con el eficazmente según documentación médica avalada por las universidades japonesas:
1. Artritis / artrosis
2. Ictus y apoplejias
3. Alergias
4. Hepatitis crónica
5. Pericarditis
6. Hipertensión
7. Disfunción eréctil.
8. Retinopatía diabética.
9. Pie diabético
En veterinaria, hojas en la alimentación animales de granja y de competición para mejorar su desarrollo y crías, y para mascotas
En Japón, la Stevia concentrada se aplica en la cría de animales de vivero (peces), en cultivos agrícolas (frutas más dulces y grandes), siendo una rama de la horticultura muy prestigiada y con altos precios.
Los residuos de Estevia fermentada son aplicados en terrenos estériles por sobreexplotacion con agroquímicos, o contaminados con dioxinas, recuperándolos en pocos años (Según estudios realizados por las propias empresas que fabrican dichos productos).
Pruebas animales y la extensa experiencia japonesa con la Estevia sugieren que esta es una hierba segura. Basados principalmente en la aparente creencia incorrecta de que la Estevia ha sido usada tradicionalmente para prevenir el embarazo, algunos investigadores han expresado preocupación de que la Estevia podría tener efectos antifertilidad en hombres o mujeres. Sin embargo, la evidencia de la mayoría de los estudios sugiere que no debe existir preocupación si se toma en dosis normales. Por otro lado, se ha demostrado con investigaciones posteriores que los resultados de estas investigaciones no eran correctos. La seguridad en niños pequeños, mujeres embarazadas o lactando, o en aquellos con enfermedad hepática o renal severa no ha sido establecida.
GENERALIDADES DEL CULTIVO:
Estevia ó Hierba dulce es una oportunidad de asegurar buenos ingresos económicos sin dejar de sembrar otros productos. Producir Ka'a He'e (Stevia) es una solución para cubrir necesidades, pues existe un mercado seguro. Toda la producción tiene garantizada su venta y a un precio muy rentable en Paraguay.
El cultivo del Ka'a He'e ó Estevia prácticamente no tiene riesgo económico cuando se lo cuida, y a medida que se obtengan mejores hojas secas, su venta tiene mayores precios, consecuentemente la perspectiva económica se halla garantizada.
La inversión para el cultivo del Ka'a He'e (Stevia) no requiere de mayores gastos, salvo, la dedicación permanente del agricultor en vigilar responsablemente su plantación.
El Ka'a He'e (Stevia rebaudiana Bertoni) es un arbusto originario del noroeste de la Región Oriental del Paraguay de talla ramificada de múltiples brotes pudiendo alcanzar entre 40 y 80 cm. de altura.
REQUERIMIENTOS AGRONÓMICOS:
Agua: La planta es originaria de una zona semi-húmeda con una precipitación media anual de 1500 mm/año. Posee muy poca resistencia a la sequía. En zonas donde la precipitación anual es similar a 1500 - 1700 mm por año y con suelos de alta capacidad de retención de humedad. Se podría prescindir de riego artificial.
La planta es resistente a la humedad pero no a la sequía que perjudica la aparición de hojas. Esto significa que la inversión en riego artificial sea altamente rentable. Por lo tanto, es recomendable producir con riego para mayores beneficios.
Temperatura: Estevia es bastante resistente a las bajas temperaturas, aunque el crecimiento es menos vigoroso en el período invernal que en otras estaciones. La temperatura óptima para la germinación de la semilla es de 20° C. En temperaturas altas, se observa que las plantas son sensibles al calor, produciéndose retorcimiento en los brotes terminales de las hojas picos, reponiéndose a medida que baja el calor.
CICLO DEL CULTIVO:
En Paraguay, el ciclo de la planta es de aproximadamente de 90 días, o sea 3 meses y se debe respetar rigurosamente para obtener una producción racional caso contrario se tiene un efecto en cadena perdiéndose toda la producción de los siguientes ciclos:
- El primer ciclo se inicia en Setiembre.
- El segundo ciclo en Enero.
- El tercero en Abril.
- El cuarto en Junio.
Hay un lapso de 15 a 22 días máximo dentro del cual se deben hacer los cortes (cosecha) e iniciar el nuevo ciclo.
• Setiembre: el ciclo más importante es el que se inicia en primavera y termina en diciembre que nos da la cosecha principal de hojas (40%), este corte puede ir hasta el 15 de enero, máximo hasta el 22. En este ciclo no se recomienda cosechar semillas.
• Enero: En este mes se inicia el ciclo que es también importante en producción de hojas (35%) y también semillas.
• Abril: En ese mes se inicia el tercer ciclo, el crecimiento de invierno, la producción de hojas esperadas es de solamente 15% pero puede dar muy buena calidad germinativa de semillas.
• Junio: Ciclo propiamente de invierno. 10% de la producción de hojas y buena calidad de semillas para echar en el almácigo durante la primavera, pero se producen plantines o plántulas fuera de época.
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS:
El cultivo de Ka'a He'e ó Estevia (Stevia) con cortes normales respetando su ciclo de desarrollo, es un cultivo siempre verde, ya que a los 8 días de inicia la nueva brotación, presentando alguna excepción las plantas madres o sea productos de semillas.
El agregado de materia orgánica o fertilizantes naturales debe adoptarse rigurosamente al ciclo de desarrollo de las plantas; la fertilización se justificará solamente en los ciclos de mayor producción setiembre y enero.
Las pulverizaciones de los cultivos con fungicidas y fertilizantes naturales deben realizarse sin falta y por única vez después de cada corte, o sea cuatro veces al año.
En el cultivo que no se respetó el ciclo vegetativo el agregado de materia orgánica, no puede tener el resultado deseado, ya que la planta fue cercenada en su crecimiento en la medida que se dejó pasar el corte.
Por eso se tiene pequeños brotes que prácticamente ya nacieron con floración, o sea con el ciclo terminado.
Para tener un buen resultado cualquier tratamiento a ser aplicado al cultivo debe iniciarse con el ciclo de desarrollo o crecimiento de la planta y no en cualquier momento.
La Stevia, planta de origen tropical (Paraguay), tiene un comportamiento distinto del natural en climas mediterráneos, donde los días acortan mucho durante el otoño-invierno, provocando así una parada importante en el crecimiento de la planta (en cambio, en las islas Canarias su comportamiento es más similar al de sus orígenes tropicales). Por este motivo, la planta que es plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 años), cada primavera arranca otra vez con fuerza, rebrotando nuevos y numerosos brotes desde debajo de las raíces.
A partir de la primavera y casi hasta mediados del verano, se puede reproducir por esquejes (caso similar al de los geranios). Por medio de este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede hacer de 200 a 500 plantas, esquejando durante todo el tiempo que vegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un rebrote que acabe en flor, porque nunca enraizaría. Por otro lado, los brotes de primavera y verano pocas veces suelen tener flor. Flores que, por otro lado, nunca darían lugar a semillas con poder de germinación, de ahí que la reproducción se haya de hacer por esqueje y no por semillas. De esta manera, si partimos de una buena variedad conservaremos siempre las propiedades medicinales.
Para asegurarnos que un brote de Stevia sin raíces enraíce bien, hay que seguir los siguientes pasos:
1º.-Hay que llenar la maceta con turba adobada, que se puede encontrar en cualquier vivero, y regarla hasta que la turba quede bien empapada.
2º.-Cortar los 10 cm finales de un brote de Stevia de unos 20 cm de alto (asegurarse que no acaba en flor). De estos 10 cm de tallo, quitar las 2 - 3 hojas de la parte de abajo, para facilitar su enterramiento en la turba, presionando bien fuerte con los dedos alrededor del tallo par que haga contacto con la turba húmeda. No dejar pasar mucho tiempo desde que se corta y hasta que se planta el brote. Mejor cortar y plantar inmediatamente o mantener en agua como si fuesen flores cortadas.
3º.-Depositar la maceta en un lugar sombreado, para evitar que el sol impida el enraizamiento y regarlo 3 veces al día (por la mañana, a medio día y por la tarde).
Observación: Cuando se dice poner una planta recién plantada en un lugar sombreado, significa ponerla siempre en un invernadero o al aire libre en un lugar en que no le dé el sol directamente en ningún momento. Si es al aire libre, ponerla un lugar resguardado del viento para evitar la deshidratación excesiva. Un lugar sombreado no quiere decir el interior de una habitación o un almacén oscuro.
4º.-A los 28 - 30 días el brote de Stevia comenzará a ponerse derecho, y cuando se observe que alguna hoja nueva empieza a salir, ya se puede poner en una zona con más sol, donde ya no parara de crecer. Cuando el brote trasplantado comienza a sacar hojas nuevas, dejar de regar 3 veces al día y regar sólo una vez, al principio del día.
Durante el verano, es necesario regar todos los días, pero en primavera y otoño, esperar a regar a que la tierra no de sensación de humedad en contacto con la mano.
Durante el invierno, al estar la planta parada, regar muy poco, para evitar que se pudran las raíces, ya que de ellas han de volver a brotar nuevas plantas durante la primavera.
5º.-Al cabo de dos meses de haber replicado o trasplantado el brote sin raíces a la maceta, trasplantar por segunda vez al lugar definitivo, que puede ser al aire libre, en el suelo de un jardín, huerto o campo de cultivo, dentro de un invernadero o a una maceta bastante grande, para facilitar el máximo crecimiento de la planta.
El invernadero permite avanzar la producción unas semanas en primavera y retardar la decadencia en el otoño. En los meses más fuertes del verano, el invernadero se puede sombrear un poco para evitar el calor excesivo y simular el clima tropical del que es originaria la Stevia. A pesar de todo, al aire libre se desarrolla muy bien.
6º.-Cuando se llega al final del otoño y notamos que la planta ya no tiene ganas de crecer y se llena de flores, es el momento de recortarla, dejándola a 10 cm de altura y aprovechando para secar las hojas que aun quedan.
7º.-Para secar las hojas durante el verano de modo correcto, procurar que no les dé el sol directamente, con el fin de preservar todas las propiedades medicinales. Las hojas de última hora, cuando se poda la planta para pasar al invierno, es inevitable secar las al sol, aunque en pequeñas cantidades, se pueden secar en el interior de la vivienda donde habrá mejor temperatura.
Puede utilizarse para la producción comercial por un periodo de más de cinco años; si se cosecha todo el tallo, la raíz rebrota. Una planta de 1 m de altura rinde unos 70 g de material seco utilizable, de los cuales 25 g corresponden a hojas.
La mayor promoción de su cultivo en España, la hizo Josep Pámies, un cultivador de flores, que ejerce una labor de apostolado regalándola a sus visitantes a los que explica sus beneficios para los diabéticos. Tuvo este apostolado su eco en medios de prensa y televisión.
LITERATURA CONSULTADA:
Bridel, M. y R. Lavieille, R. 1931. Le principe à saveur sucrée du Kaà-hê-é (Stevia rebaudiana Bertoni). Bull. Soc. Chim. Biol. (13). pp. 636 - 655.
Brandle, J. E., A. N. Starratt y M. Gijzen. 2003. Stevia rebaudiana: Its biological, chemical and agricultural properties. Southern Crop Protection and Food Research Centre (nov 4).
Brandle, J. E. y N. Rosa. 2002. Heritability for Yield, Leaf: Stem Ratio and Stevioside Content Estimated from Landrace Cultivar of Stevia rebaudiana. Canadian Journal of Plant Science. 72: 1263- 1266.
Clinton, S. L. 2002. Experimental Cultivation of Rebaudi’s Stevia in California. Agronomy Progress Report. Univ. of California, Davies, April 2002.
Ferreira, C. M. y W. Handro. 1988. Micropropagation of Stevia rebaudiana through leaf explants from adult plants. Planta Medica. 54(2): 157-160.
Hoyle, F. C. 2002. Stevia rebaudiana. A Review of Four Potential New Crops for Australian Agriculture. Division of Plant Industries Technical Report N° 42, January.
Kinghorn, D. A. y D. Soejarto. 1991. Stevioside. Food Sci. Technol. 48: 157 -170.
Kinghorn D. A. y D. Soejarto. 1985. Current status of stevioside as a sweetening agent for human use. Econ Med Plant Res (sn).
Leung A. Y. y S. Foster. 1996. Encyclopedia of Common Natural Ingredients Used in Food, Drugs, and Cosmetics. 2nd ed. New York (sn).
Melillo, P. 2000. Agrotecnología para el cultivo de Estevia o hierba dulce. En: Martínez, J. V., H. Yesed y A. Cáceres (Eds.). Fundamentos de Agrotecnología de Plantas Medicinales Iberoamericanas. Santafé de Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. pp: 441 – 450.
Melis, M. S. 1999. Effects of chronic administration of Stevia rebaudiana on fertility in rats.». J Ethnopharm. (sn).
Midmore, D. J. y A. H Rank. 2002. A new rural industry Stevia to replace imported chemical sweeteners. RIRDC Report 022 (02).
Naohiko Sato, President, Stevia Research and Development Center. 2003. The Miracles and Mysteries of Stevia, The Anti-oxidizing Plant. Published by Seishun Shuppanasha Ltd., Tokyo, Japan (sn).
Naohiko Sato, President, Stevia Research and Development Center. 2003. An Effect of Stevia Extract Liquid on Histamine Metabolism Enzyme in rainbow trout. Faculty of Agriculture, Tohoku University presented in Japanese Society of Fishery Science.
Oddone, B. 1999. Technical Manual on How to grow Stevia (The Sweet Herb of Paraguay): Stevia rebaudiana Bertoni, Pawcatuch, Connecticut. p. 92.
OMS. 1962. Métodos de control de calidad de Plantas Medicinales. Ginebra: OMS.
Savita, S. M., K. Sheela, S. Sunanda., A.G. Shankar y P. Ramakrishna. 2004. Stevia rebaudiana – A Functional Component for Food Industry. J. Hum. Ecol., 15(4): 261 – 264.
Yodyingyuad V. y S. Bunyawong. 1991. Effect of stevioside on growth and reproduction. Hum Reprod. (sn).
270 Plantas Medicinales Iberoamericanas.1°ed. En: Gupta, M. P (Ed.). Santafé de Bogotá: Presencia. pp. 617.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS CONSULTADAS:
http://www.stevia-paraguay.com
http://www.stevia-peru.com
http://www.nutriciontotal.com/SteviaRebaudiana.pdf
http://www.engormix.com
www.unq.edu.ar/
http://www.fidamerica.org/fida_old/getdoc.php?docid=1922
http://www.nanduti.com.py/v1/nota-12973-seccion-Economia.html
http://joseppamies.wordpress.com/manual-de-cultivo-y-uso-de-la-stevia/
http://www.adaptogeno.com/svms/noticias/noticia101.asp
http://www.pyuresweet.com/
Publicado por Ing. MSc. Sunshine Florio

ESTEVIA Ó HIERBA DULCE (Stevia rebaudiana) II PARTE


Ing. MSc. Sunshine Florio de Real; Ing. Francisco Real; Ing. Gustavo Florio e Ing. MSc. Jazmín Florio
La stevia (Stevia rebaudiana B.) es una planta dicotiledónea, del orden campanulares, familia asteraceae; semiperenne y oriunda del Paraguay; tiene un principio activo denominado esteviósido y rebaudiósido A; que al endulzar los productos de manera natural revoluciona el campo de los edulcorantes dada sus bondades terapéuticas ante enfermedades como la diabetes. Es usada, en bebidas, alimentos dietéticos y medicina; se presenta en el mercado en hoja seca entera y procesada en diferentes niveles: (picada, molida, pulverizada), filtrantes, jarabes, tinturas, extracto líquido o en polvo y en forma cristalizada.
En la actualidad se vienen realizando distintos estudios con miras a lograr su estatus definitivo de los steviol glucósidos y la apertura de su libre comercialización. La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la OMS (Organización Mundial para la Salud) han incluido a la Stevia en sus listas para el paso definitivo a su “Codex Alimentarios” siendo su autorización a nivel internacional inminente. (II Reunión Internacional de Stevia – Paraguay 2006), dichos acontecimientos indican que stevia se perfila como una planta promisoria que beneficiaría a la salud humana y contribuiría a la mejora de las economías campesinas ante la gran demanda que se avecina.
Esta planta fue introducida al Perú hace una década y actualmente se ha incorporado en el portafolio de cultivos en pequeñas extensiones de tierra de manera orgánica. La Stevia no se presenta como un cultivo que desplace a cultivos tradicionales como el café, maíz, caña de azúcar, etc., sino como un rubro complementario en la diversificación productiva y una alternativa económica que permita un ingreso adicional a los agricultores.
 Productividad y perspectivas de rendimiento
Las nuevas técnicas de producción permiten mejorar sustancialmente en rendimiento y en calidad en comparación al sistema tradicional de producción no tecnificado. Obviamente, esto es posible si se aplican los conocimientos técnicos relacionados al manejo del cultivo, en condiciones que puedan desarrollar el potencial de producción que poseen, tal es así que ha altitudes menor a 1000 msnm los rendimientos alcanzan hasta las 12 Tm/año considerando un distanciamiento de 0.40 m. entre surcos y 0.20 m entre plantas, así mismo está en función al mayor número de cortes, además de las características edáficas y climáticas. En tal sentido las zonas donde se recomienda masificar su producción es en la zona de selva, y en condiciones de sierra en los valles interandinos a altitudes menores a 1800 msnm.
TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN:
1) Por semilla botánica.
Los almácigos deben establecerse en una parcela que satisfaga los requisitos que se mencionan a continuación:
- Tener en cuenta que la semilla botánica tiene bajo porcentaje de germinación y longevidad corta.
- Que sea un lugar alto, para facilitar el drenaje del exceso de agua; sin árboles frondosos que puedan interferir con la exposición a la luz solar; próximo a la vivienda del dueño o encargado para facilitar el cuidado de las plantitas, con abundante agua limpia (manantial o pozo profundo) para el riego que se les deberá aplicar.
- Que este alejada de una plantación comercial o de algún lugar en el que, en recientes años, haya sido cultivada la misma especie u otras susceptibles al ataque de las mismas enfermedades o plagas que el ka’a he’e.
- Que ofrezca la posibilidad de construir los almácigos con una orientación de Este a Oeste, para un mejor aprovechamiento de la luz solar por las futuras plantitas.
- Que no se halle infestada de malezas de difícil erradicación.
- El suelo de las almacigueras deberá ser profundo (por lo menos 30 cm. De profundidad), con pH 6 a 6,5, fértil, suelto, con buen drenaje interno (desagüe) y, en lo posible, con alto contenido de materia orgánica bien descompuesta.
- Se recomienda un área de 100 m2 de almácigo para una producción de 100,000 plantines o plántulas.
- La semilla deben presionarse suavemente en las camas de almácigo y regar frecuentemente por 7 días.
- Utilizar media sombra al 50%, colocada sobre arcos, permaneciendo de 20 a 30 días después de la siembra.
- Realizar labores culturales oportunas.
- El repique se realiza a raíz desnuda o en bolsas de polietileno.
2) Por semilla vegetativa.
Las camas de propagación deben establecerse en una parcela que satisfaga los requisitos que se mencionan a continuación:
- Usar plástico transparente de 120 a 150 micras de espesor colocados en la cama de propagación en forma de túnel.
- Utilizar esquejes terminales y sub terminales de 10 cm (3 – 4 nudos) antes que la planta madre haya emitido botones florales.
- La profundidad de siembra del esqueje no debe ser menor a 3 cm y no quitar las hojas ya que propician mejor enrizamiento.
- Humedecer previamente el sustrato a capacidad de campo, luego los esquejes son regados en forma abundante.
- Transcurridos los 20 días se procede a retirar en forma lenta los extremos del túnel (plástico) de manera que se disipe lentamente la humedad y los esquejes se adapten al medio ambiente normal.
- A los 60 días retirar la totalidad del plástico.
- Realizar las prácticas culturales convenientemente.
MANEJO AGRONÓMICO:
Se deberá tener en cuenta lo siguiente:
- Realizar oportuna y buena preparación de suelos, aplicando 20 – 30 Tm/ha de compost.
- El pH del suelo recomendado es 5.5 – 6.5.
- El distanciamiento de siembra es de 0.40 a 0.50 m x 0.20 m teniendo una densidad de 100,000 plantines/ha.
- Entre los 60 – 70 días realizar el corte de uniformización para permitir una brotación homogénea.
- Para la fertilización deberá tenerse en cuenta el análisis de suelos de un laboratorio especializado, esta debe hacerse a la siembra y después de cada cosecha con la siguiente formulación: 162 – 19 – 140.
- El riego es fundamental (no resiste la sequía).
- Una de las operaciones que determinan el éxito en la producción del cultivo de stevia es el control eficiente de malezas, por sobre todo en forma oportuna.
- Necesariamente el cultivo deberá estar libre de la presencia de malezas las cuales compiten en agua y nutrientes con el cultivo, siendo muy recomendable el uso de cobertura muerta.
- Realizar el corte en botón floral o hasta el 10% de floración (flor abierta), mínimo a 5 cm. sobre el nivel del suelo, realizando inmediatamente la pre limpieza (eliminación de hojas basales negras y marrones).
- Cosechar en tiempo seco o cuando el rocío se haya levantado.
PLAGAS Y ENFERMEDADES:
El cultivo de Stevia puede ser afectado por las plagas y enfermedades que afectan su rendimiento y la calidad de la hoja, siendo las más frecuentes las que se describen a continuación:
1.- Seda blanca: Causada por el hongo Sclerotium rolfsii. Este hongo ataca a las plantas adultas y puede causar alta mortandad en el lugar definitivo. Produce mancha algodonosa alrededor del cuello de la planta. El hongo sobrevive en el suelo por mucho tiempo por lo tanto el control debe estar orientado a una prevención. La transmisión se da por heridas causadas por insectos, implementos agrícolas y por ataques de nemátodos.
2.- Mancha foliar o septoriosis: Tiene como agente causal a la Septoria steviae Speg., Presenta los siguientes síntomas: pequeñas manchas foliares de color marrón claro a marrón oscuro, de forma irregular y contorno (halo) amarillento. Es favorecido en condiciones de alta humedad (lluvias continuas, rocío y neblina) y temperaturas elevadas; con suelos mal drenados y aireación deficiente.
3.- Mancha negra o alternariosis: Tiene como agente causal al hongo Alternaria steviae, Presenta manchas más grandes que las provocadas por la Septoria que empiezan a desarrollarse en la margen de las hojas y llegan a afectar el tallo y los órganos florales. Cuando entra en esta última etapa se produce la caída de las hojas, principalmente de las inferiores. Los factores predisponentes son la alta humedad (lluvias frecuentes, rocío y neblina) y temperaturas relativamente cálidas.
4.- Oidio: Tiene como agente causal al Oidium sp. Los síntomas se inician con un crecimiento blanco en la superficie de las hojas y ramas. A medida que el hongo crece las zonas afectadas se vuelven amarillas y finalmente se necrosan.
5.- Roya Blanca. Enfermedad que tiene como agente causal al Albugo sp, se reporta sobre los 1700 msnm, se presenta en forma de pústulas de color blanco amarillento en el envés de la hoja, afectando fuertemente la calidad de la hoja.
Entre las principales medidas preventivas de control de las enfermedades y plagas que atacan a esta especie vegetal, cabe citar que se deberá escoger para su plantación una parcela de terreno no utilizada en el año anterior con algún cultivo susceptible a las mismas enfermedades que afectan a la stevia tales como el tomate, girasol; el tratamiento químico hacerlo en base a productos cúpricos tal como el caldo bordeles.
Las principales plagas que se presentan son: comedores de hojas y picadores chupadores; siendo las más importantes al pulgón (Aphidae), cigarrita (Cicadellidae); pulga saltona (Curculionidae) grillo (Acetta) hormiga (Formicidae), mosca blanca; así mismo la presencia de babosa (molusco de la familia Limicidae) afectan el rendimiento, por lo que se recomienda tomar medidas preventivas.
TECNICAS DE POST – PRODUCCIÓN:
- El número de cortes está superdidato a la zona agro ecológica, llegándose a cosechar hasta 8 cortes al año, en las zonas más bajas de selva.
- El momento ideal del corte dependerá de la forma de comercialización, se recomienda cortar cuando la planta está en botón floral o hasta el 10 % de floración, es en esta etapa donde se alcanza en máximo nivel de edulcorante.
- Inmediatamente al corte, se debe realizar la pre limpieza de las ramas, que consiste en la eliminación de las hojas básales (hojas negras y marrones) que de lo contrario se mezclaran con las hojas de primera afectando la calidad final de la materia prima, con esta sencilla actividad se logra obtener mayor cantidad de hojas secas de calidad superior.
- Realizar el secado en carpas de polipropileno utilizando módulos de secado previamente implementadas.
- La altura de secado no debe pasar los 10 cm de espesor
- Las hojas secas deben contener 10 % de humedad.
- Empacar adecuadamente.
- Almacenar en depósitos secos y bien ventilados. Después de seco, el producto guarda su propiedad por mucho tiempo, sin perder su poder edulcorante.
CONSIDERACIONES COMERCIALES.
La Stevia se comercializa en forma de hoja seca, líquido concentrado, hojas pulverizadas o polvo blanco concentrado. El líquido y las hojas pulverizadas tienen un ligero regusto herbal. El líquido concentrado de color verde negruzco es aproximadamente 70 veces más dulce que el azúcar. Se usa comúnmente añadiéndolo a la leche para endulzar cereales para desayuno, té, café o chocolate.
La hoja pulverizada es unas 30 veces más dulce que es azúcar. Generalmente en bolsitas de té o suelta y vendida por gramo o por kilo. Se puede usar para hacer té solo o combinándola con otros, a los que endulza y realza el sabor.
El Esteviósido, en forma de polvo blanco concentrado es 300 veces más dulce que el azúcar. Al tratarse de cristales de Rebaudiosido A es 400 veces más dulce que el azúcar; A pesar de que la Stevia no ha sido aprobada como edulcorante por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos, actualmente se vende en tiendas naturistas de ese país como suplemento dietario o producto natural para uso personal.
El Esteviósido, al ser usado como aditivo tiene comprobadas propiedades, entre las cuales se encuentran la capacidad de atrasar la descomposición de las bebidas, frutas confitadas y alimentos congelados, al tiempo que realza su sabor. También es destacable su aporte nulo de calorías, pues el organismo no lo metaboliza
Uso Agrícola: Consiste en un método de cultivo en el cual de emplea el extracto de hojas y tallos de la Stevia diluido para rociar la parte aérea de un cultivo agrícola con el fin de estimular el proceso fotosintético que permitirá elevar el tenor de azúcares y con ello mejorar el sabor de la cosecha.
También se aplica el extracto con el agua de riego para aumentar la población de microorganismos benéficos del suelo o se mezclan las hojas y tallos finamente pulverizados con el compost parcialmente fermentado para acelerar su fermentación y estimular las actividades de los microorganismos benéficos.
Cuando se incorpora al suelo, el tallo de la stevia finamente pulverizado se logra recuperar notablemente a un suelo contaminado con los fertilizantes químicos, transformando el mismo en un suelo fértil, incrementando la población de microorganismos benéficos. Igualmente, al aplicar el extracto de la Stevia a los cultivos hortofrutícolas entre ellas a la propia stevia, con lo que se logra una mayor resistencia de los mismos a enfermedades y se obtienen frutos de mejor calidad, con mayor contenido de azúcares y más duraderos.
Utilizar 100 a 150 cc. del extracto de stevia en 20 litros de agua en pulverizaciones quincenales en cultivos como el tomate, frutilla, melón, maíz, algodón y en plantaciones de Stevia. Al suministrar a un cultivo extracto o parte de la planta de Stevia pulverizada, se logra acelerar la descomposición de los residuos de productos químicos y los microorganismos benéficos activan, lo cual estimula la formación de los agregados del suelo y como resultado, se tendrá un suelo con mejor retención de humedad y nutrientes.
Además, debido a la presencia de numerosos microorganismos que contienen gran cantidad de nitrógeno inorgánico que se congregan en la rizósfera, se protege contra agentes patógenos y se convierte en un suelo donde los cultivos podrán absorber los nutrientes cuando lo necesiten y cantidad necesaria.
Aumenta igualmente la emisión de pelos absorbentes en las raíces, con lo cual aumenta la absorción de calcio y magnesio, haciendo que el cultivo sea menos propenso a trastornos fisiológicos y aumenta la fotosíntesis. Como resultado de esto, el cultivo gana en vigor, contrae menos enfermedades y los productos cosechados resultan más durables.
Otra acción de la stevia es la capacidad de descomponer agroquímicos, lo que hace que queden muy pocos residuos y por lo tanto aumenta el grado de seguridad de los productos agrícolas.
Así mismo, como la Stevia contiene muchos minerales, aumenta también el tenor de minerales en los productos agrícolas. Esto hace que estos adquieran un mejor sabor, especialmente aumentando el grado de contenido de azúcares incidiendo favorablemente en la calidad de las frutas cosechadas. Además, los productos cosechados duran considerablemente más por la capacidad antioxidante que tiene la Stevia. Igualmente los diversos efectos que presenta la Stevia hacen que la capacidad que tienen las plantas de emitir raíces se fortalezca. En consecuencia, se incrementa el rendimiento de los cultivos.
Uso Ganadero: En ganadería y lechería, deja más saludable al ganado previniendo enfermedades y mejorando la calidad de la carne y la leche. Desde el inicio del engorde se ha suministrado 10 ml. de extracto de Stevia mezclado con la leche durante un mes y medio. Posteriormente durante un mes y medio se ha suministrado pequeñas dosis de stevia en polvo mezcladas con el forraje (2%), de
mañana y tarde. De allí en adelante, se ha agregado esporádicamente stevia en polvo mezclada con el forraje. Efectos y resultados: el cuerpo del vacuno tomó brillo y éste consumió mayor cantidad de forraje y en el momento de la venta los animales alimentados con Stevia han pesando 50 Kg más.
Usos en Porcinos: Durante 50 días a partir del destete, se suministró a los lechones el extracto de Stevia mezclado por agua, a la razón de 30 ml en 5 litros de agua. Efectos y resultados: los lechones no se han engripado, y su venta se adelantó en 10 días. Ha mejorado la calidad de la carne y su cotización en el mercado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Natuest Estevia

  Natuest Estevia        Natuest.    Somos Natuest, Inicialmente ofrecemos la venta de plantas, con mínimo precio por   unidad y desc...