Publicado el: 24/10/2012
Autor/es: Joel Gonzalez
Acosta (Ing. Agr. egresado de la Orientación Producción Agrícola) y
María Iris Centurión Carreras (Prof. Ing. Agr. Docente Investigador a
Tiempo Completo). Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) - Universidad
Nacional de Asunción (UNA). Filial Santa Rosa - Misiones. Paraguay
(1650)
(9)
Resumen
RESUMEN – La stevia (Stevia rebaudiana(Bert.)
Bertoni), especie nativa del Paraguay, con alta demanda por sus
propiedades edulcorantes y medicinales, se convierte en una alternativa
de productores agrícolas y pecuarios por sus múltiples beneficios. A fin
de determinar el índice de enraizamiento del stevia, variedad Eirete
(especie que mantiene los caracteres a través de la reproducción
vegetativa) se realizó un experimento en el Distrito de Santa Rosa,
Departamento de Misiones, siendo los objetivos determinar el % de
enraizamiento de estacas de stevia, la interacción entre los tipos de
estacas y sustratos, y el análisis económico, empleándose un diseño
estadístico completamente al azar con 8 tratamientos en un arreglo
factorial 4 x 2 (cuatro tipos de estacas: apical con y sin hojas y sub
apical con o sin hojas, y dos tipos de sustratos: humus de lombriz y
sustrato convencional). Cada tratamiento contó con cuatro repeticiones y
la unidad experimental fue establecida por 32 estacas, colocadas en
contenedores de isopor dentro de un enraizador masal por un lapso de
tiempo de 28 días. Las variables evaluadas fueron porcentaje de
enraizamiento, cantidad, longitud y peso de raíz. Los resultados fueron
sometidos a los análisis de ANOVA y las diferencias significativas al
Test de Tukey. Los resultados arrojaron diferencias significativas
(P<0,05) para el factor tipo de estaca, no así para el factor tipo de
sustrato y la interacción estaca-sustrato. Las estacas apicales con
hojas presentaron el mejor comportamiento, con 91,67 % de enraizamiento,
11,02 unidades, 3,85 cm y 0,288 g promedio número de raíces, longitud y
peso de raíz respectivamente. Existe un incremento del costo de 760 Gs
en el uso del humus de lombriz comparado con el sustrato convencional,
en la producción de 100 plantines.
Palabras - clave: Stevia rebaudiana Bertoni, enraizador, estaca apical.
INTRODUCCIÓN
El sabio Moisés Santiago Bertoni
descubrió para el orgullo de todos los paraguayos la hierba que produce
un exquisito y codiciado edulcorante denominada (Stevia rebaudiana (Bertoni)
Bertoni) nombrada en guaraní Ka`a he`e (hierba dulce, Stevia), siendo
esta especie nativa de la zona del Paraguay. El químico italiano Dr.
Rebaudí analizó el compuesto edulcorante que contenía esta planta, por
lo que en honor a estos investigadores talentosos recibe el mencionado
nombre científico (EMBRAPA 2004, Alvarez L et al. 1996, González 2005).
La Stevia rebaudiana (Bert.)
Bertoni es un arbusto dicotiledóneo, del orden campanulales de la
familia de las compositaceaes, alógama, semiperemne que crece
espontáneamente en Paraguay en la región del Amambay, limítrofe con
Brasil. Esta área está comprendida entre 22º a 25º de latitud sur y 54º a
56º de longitud oeste. Fueron clasificadas cerca de 200 especies, con
distribución amplia en regiones tropicales y subtropicales de América
(EMBRAPA 2004, Alvarez L et al. 1996, González 2005).
La stevia contiene una mezcla de
edulcorantes en mayor proporción en las hojas siendo superior el
esteviósido (5 a 15 %) en concentración (250 a 300 veces más dulce que
la sacarosa). El contenido en edulcorantes puede variar entre el 4 % y
el 20 % del peso de la hoja seca dependiendo de la variedad y las
condiciones de crecimiento.
Esta planta fue utilizada por los indios
guaraníes desde siglos gracias al principio edulcorante que posee. El
descubrimiento de esta especie fue llevada a cabo en el año 1887 y su
principio activo en el año 1900, recibiendo oficialmente el nombre
científico en el año 1905. Desde ese entonces hasta esta parte se
domesticó la especie con el objeto de brindarle los cuidados necesarios
para obtener un buen rendimiento y del mismo modo mejorar las variedades
(Jordan 1984, EMBRAPA 2004, Alvarez L et al. 1996, González 2005).
Desde un tiempo hasta esta parte la
producción a nivel país es llevada a cabo por los pequeños productores
como una alternativa para la diversificación de la finca familiar y a
través de esto obtener un ingreso adicional y fuera de época con
respecto a los cultivos tradicionales promovidos por instituciones
públicas y privadas, despertando crecientemente el interés de muchas
empresas por el aumento de la demanda del derivado de la stevia en el
mercado internacional.
Según Casseres (1980); Hartmann y Kester
(1994) la propagación de plantas consiste en efectuar su multiplicación
por medio tanto sexual como asexual.
Wilson y Loomis, citado por Torales
(2002) afirman que la reproducción vegetativa o asexual se llama también
propagación o multiplicación vegetativa. Conforme a Hartmann y Kester
1994 la reproducción asexual, es la reproducción empleando partes
vegetativas de la planta original, es posible porque cada célula de la
planta contiene la información genética necesaria para generar la planta
entera. La reproducción puede ocurrir mediante la formación de raíces y
tallos adventicios.
La propagación de la stevia es llevada a
cabo a través de dos métodos: la sexual y la asexual. El primer método
es ampliamente utilizada para la reproducción de la variedad criolla,
mientras que el segundo se utiliza para la propagación de variedades
clonales mejoradas con el propósito de mantener los caracteres de las
plantas madres.
Mediante la propagación por estacas se
evita que los caracteres deseables se segreguen obteniéndose de esta
manera progenies relativamente inferiores a los progenitores en cuanto a
la calidad y cantidad de esteviosidos y rebaudosidos A, que son los
componentes fundamentales de la stevia, consiguientemente se logra
plantines de buena calidad, en corto tiempo y en gran cantidad para
transplantar al lugar definitivo; esta propagación se puede realizar
toda vez que el material vegetativo no esté florecido.
Casaccia y Alvarez (2006) recomiendan
que cuando se dispone de una variedad con características agronómicas
deseadas y las cuales se quieren mantener inalterables en el tiempo como
es el caso de la variedad de stevia “Eirete”, se utilice la técnica de
multiplicación vegetativa para la producción de plantines o mudas. En
dicha modalidad existen innumerables formas y métodos para la
reproducción mencionándose a continuación las dos técnicas de
propagación vegetativa más utilizadas por los productores para
multiplicar la stevia.
Cada rama provee un estaca apical y de
dos a cuatro estacas subterminales. Mientras que las primeras son de
fácil enraizamiento, ocurre lo contrario con las segundas (INTA s.f.).
Según Jordan (1984) los esquejes
terminales o apicales enraízan mejor. Estas deben tener por lo menos
tres nudos con todo su follaje y que el acido índole-butirico mejora
significativamente el enraizamiento, mientras que el INTA (s.f.) afirma
que la aplicación de reguladores de crecimiento no tuvo efecto sobre las
estacas apicales para el enraizamiento, sin embargo para Weaver citado
por Torales (2002) afirma que para el buen enraizamiento depende de la
presencia en las estacas de ciertos números de cofactores que en
combinación con las auxinas permiten que las estacas emitan raíces; las
fuentes de las mismas son por lo común las hojas. Los materiales
nitrogenados y azucarados producidos en las hojas son quizás cofactores
del enraizamiento. Así mismo Divo de Sesar et al. (s.f.), menciona que
la posición de la estaca en la rama condiciona el porcentaje de
enraizamiento y la calidad final de las plántulas logradas.
Además de las partes vegetativas
utilizadas para el enraizamiento es fundamental la preparación de un
buen sustrato, por lo que esta determinara la sanidad y el vigor de los
plantines producidos, que luego de plantarlos en el lugar definitivo
tendrá un alto rendimiento, gracias al buen manejo proporcionado en el
primer estadio de crecimiento.
Se considera sustrato convencional a la
siguiente mezcla: Arena lavada 10%; Arena gorda 70% y Enmienda orgánica
20%. En lo posible utilizar gallinaza como enmienda orgánica antes que
el estiércol vacuno debido a que este último posee semillas de malezas en su composición (Casaccia y Alvarez 2006).
Aranda et al. citado por Hernández et al. (2008)
indican que la lombricultura es la combinación de procesos biológicos
que a través de técnicas utilizadas sistemática e intensivamente en el
cultivo de lombrices, produce un abono donde los nutrientes se presentan en forma soluble y disponible para las plantas.
Por lo expuesto, los objetivos generales de la investigación de la stevia (Stevia rebaudiana (Bert.)
Bertoni) fueron: determinar la tasa de enraizamiento mediante la
utilización de diferentes tipos de estacas y sustratos; así como la
interacción entre los tipos de estacas y sustratos y el análisis de la
viabilidad económica.
METODOLOGIA
El experimento se realizó en el barrio
San Miguel, Distrito de Santa Rosa, Departamento de Misiones, República
del Paraguay, comprendido entre la latitud 26º 53`Sur, longitud 56º
51`Oeste con una altitud de 142 msnm (Ver anexo 1A), durante los meses
de febrero a mayo del 2010.
El material de propagación fue extraído de una parcela de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.)
Bertoni) de la variedad Eirete, parcela de 2 años, localizada en el
distrito de San Ignacio, distante a 17 km del local del experimento.
Los tipos de sustratos utilizados
fueron: 100% humus de lombriz (HL) y sustrato convencional (SC): (mezcla
de 10% arena lavada + 70% arena gorda + 20% estiércol vacuno). Los
mismos fueron analizados en el laboratorio del Departamento de Suelos y
Ordenamiento Territorial de la FCA/UNA.
El diseño experimental utilizado fue el
completamente al azar con 8 tratamientos en un arreglo factorial 4x 2 (4
tipos de estacas y 2 tipos de sustratos). Cada unidad experimental
estuvo constituida por 32 estacas.
TABLA - 1. Combinación de los diferentes tratamientos en el experimento. Enraizamiento de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni). FCA-UNA Filial Santa Rosa, Misiones, Paraguay.2010.
Procedimiento
Se realizó la limpieza de todos los
componentes de la parte interior del enraizador: las mesadas, los
aspersores, los contenedores y el piso. Seguidamente se calibró el
sistema de riego de modo a que sea accionado a un intervalo de 30
minutos y una duración de 40 segundos. Las mesadas fueron ordenadas de
manera a constituirse en los soportes de los contenedores, ubicados
debajo de los aspersores para optimizar el riego.
Se procedió a tamizar los materiales
componentes del sustrato por separado para evitar variaciones en la
proporción y se mezcló según lo indicado anteriormente.
Para la adecuada y correcta
desinfestación de ambos sustratos se utilizó agua caliente en cantidad
suficiente para mojar de manera uniforme y seguidamente cubiertos con
un plástico para que el efecto se prolongue por más tiempo y lograr una
desinfestación óptima. Posterior al enfriado fueron extraídas las
muestras de los sustratos para su envío al laboratorio.
Se emplearon ocho contenedores de isopor
(poliestireno expandido), en los cuales se realizó la identificación de
los tratamientos y el cargado adecuado de los sustratos, para su
posterior ubicación en las mesadas conforme al diseño experimental.
De la parcela de stevia variedad Eirete,
se seleccionaron las plantas madres más representativas, con
características de buena sanidad y mayor vigor. Las ramas cortadas se
colocaron en un balde con agua para evitar la deshidratación hasta el
traslado al local del experimento.
En el enraizador se procedió a preparar
las estacas con un promedio de 10 cm de longitud y cinco nudos conforme a
los tratamientos: para las estacas apicales y sub apicales con hojas,
fueron removidas las hojas de los dos primeros nudos; para las estacas
apicales y sub apicales sin hojas se eliminaron las mismas sin
perjudicar las yemas laterales.
Posteriormente todas las estacas
recibieron un tratamiento preventivo con un caldo funguicida (Tiofanato
metil + Thiram) a razón de 2 g por litro de agua, sumergiendo las
estacas en el caldo durante cinco minutos. Seguidamente la parte basal
de todas las estacas fueron puestas en contacto con el polvo enraizador,
la hormona Acido Indol Butírico.
La plantación de las estacas se realizó
con la ayuda de una vareta de madera para la abertura de un pequeño hoyo
en cada celda de los contenedores.
Se realizaron monitoreo de forma
periódica con el objeto de detectar cualquier irregularidad en el
proceso de enraizamiento como el control del sistema de riego,
temperatura, reposición de plástico del enraizador.
La medición de las variables se realizó a
los 28 días posteriores a la plantación, contabilizando las estacas
prendidas e inmediatamente extrayendo los plantines de las dos hileras
centrales de cada unidad experimental, correspondiendo a 12 celdas.
Extraídos los plantines se procedió a
remover el sustrato que contenían las raíces a través de un lavado bajo
agua corriente, las raíces libres de sustrato con la ayuda de la tijera
de podar fueron cortadas y cuantificadas, siendo medidas y pesadas con
una regla centimetrada y balanza de precisión. Todas estas mediciones
fueron registradas en una planilla.
Se realizó el análisis de costos e
ingresos (presupuesto parcial) para determinar la viabilidad económica
en la producción de 100 plantines de stevia, considerando el uso de la
estaca de mejor índice de enraizamiento en el sustrato convencional
(situación actual) y con el humus de lombriz (situación modificada).
La tasa de enraizamiento se determinó en
relación al número de estacas enraizadas con el número de estacas que
fueron plantadas de cada tratamiento.
Los datos obtenidos fueron tabulados y
sometidos al análisis de varianza (ANAVA) y las significancias
analizadas con el Test de Tukey.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
Los resultados de la experimentación:
porcentaje de enraizamiento, cantidad, longitud y peso de la raíz son
presentados a continuación. Los mismos fueron sometidos al análisis de
varianza (ANOVA), arrojaron diferencias significativas (P<0,05) para
el factor tipo de estaca, no así para el factor tipo de sustrato y la
interacción estaca-sustrato.
Porcentaje de enraizamiento
Los resultados de la tasa de
enraizamiento de las estacas de stevia expresada en porcentaje, en los
diferentes tratamientos son observadas en la Figura 1.
FIGURA - 1. Porcentaje de enraizamiento de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni) con diferentes tipos de estacas y sustratos. FCA-UNA. Filial Santa Rosa-Misiones, Paraguay. 2010.
En la Figura 1 se puede apreciar que el valor de la tasa de enraizamiento de los tratamientos: T1, T2 y T5:
apical con hojas en humus de lombriz, apical con hojas en sustrato
convencional y sub apical con hojas en humus de lombriz respectivamente,
fue de 91,67 %, mientras que el tratamiento T8: sub apical sin hojas en sustrato convencional presentó el menor porcentaje de enraizamiento con 52,08 %.
Número de raíz
Para la variable cantidad de raíz, los tratamientos que presentaron los promedios mayores fueron T1: apical con hojas en humus de lombriz con 11,15 raíces y T2: apical con hojas en sustrato convencional con 10,89 raíces. El tratamiento T3:
apical sin hoja en humus de lombriz obtuvo la mínima cantidad de raíz,
con una media de 6,77 raíces. Los valores para los demás tratamientos se
puede observar en la figura 2.
FIGURA - 2. Número de raíces de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni) con diferentes tipos de estacas y sustratos. FCA-UNA. Filial Santa Rosa-Misiones, Paraguay. 2010.
Longitud de la raíz
FIGURA - 3. Longitud de raíz de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni) con diferentes tipos de estacas y sustratos. FCA-UNA. Filial Santa Rosa-Misiones-Paraguay. 2010.
En la Figura 3 se aprecia que el valor máximo corresponde al T3: apical sin hoja en humus de lombriz con 4,47 cm de longitud, siendo el promedio mínimo para el T6:
sub apical con hojas en sustrato convencional con 3,33 cm de longitud.
Igualmente se puede observar que el humus de lombriz favoreció el buen
desenvolvimiento del T1, T3 y T5 frente a los tratamientos con sustrato convencional (T2, T4 y T6).
Peso de la raíz
Para la variable peso de raíz, en la Figura 4 se observa que los valores máximos corresponden al T2: apical con hojas en sustrato convencional y T1: apical con hojas en humus de lombriz con valores de 0,30 y 0,28 g, respectivamente, siendo el peso mínimo para el T3:
apical sin hoja en humus de lombriz con un valor de 0,09 g. El valor de
los demás tratamientos puede apreciarse en la misma figura.
FIGURA - 4. Peso de raíz de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni) con diferentes tipos de estacas y sustratos. FCA-UNA. Filial Santa Rosa-Misiones, Paraguay.2010.
Análisis del factor tipo de estaca
En la Tabla 3 se presenta las variables
investigadas y los valores obtenidos con sus significancias en relación
al tipo de estaca.
En cuanto al porcentaje de enraizamiento
las estacas apical con hojas, apical sin hoja y sub apical con hojas no
difieren estadísticamente entre sí, pero, las estacas apicales sin
hojas no se diferencian estadísticamente de las estacas sub apicales sin
hojas; existiendo significancia entre la estaca apical con hojas y la
estaca sub apical sin hoja, con valores de 91,67 y 63,54 % de
enraizamiento respectivamente.
TABLA - 3. Porcentaje de enraizamiento, cantidad, longitud y peso de raíz de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni) con diferentes tipos de estacas. FCA-UNA. Filial Santa Rosa-Misiones, Paraguay. 2010.
Igualmente en la Tabla 3, se observa que
para la variable cantidad de raíces la estaca apical con hojas marcó la
diferencia significativa con un valor promedio de 11,02 raíces
diferenciándose estadísticamente de los demás tipos de estacas,
mostrando un incremento de 3,44 raíces en relación a los demás.
Para la variable longitud de raíz no
existe diferencia significativa entre estaca apical con hojas y apical
sin hoja, con valores de 3,85 y 4,16 cm respectivamente, estas se
diferencian estadísticamente de las estacas sub apical con y sin hoja.
En el peso de raíz, se demuestra que
existe diferencia significativa entre estacas apical con hojas en
relación a estacas apical sin hoja y sub apical con hojas, aunque no
difiere de la estaca sub apical sin hoja. Esta última, a su vez es
similar a la estaca apical sin hoja y sub apical con hojas.
De los diferentes tipos de estacas
estudiados los mejores valores en relación a los parámetros evaluados
fueron obtenidos con las estacas apicales con hojas, esto se debe a lo
expresado por INTA (s.f.) y Jordan (1984) que refieren que las estacas
apicales son de fácil enraizamiento, debido a la acumulación de
sustancias estimuladoras, así como por lo puntualizado por Weaver,
citado por Torales (2002) y Hartmann y Kester (1994) que atribuyen a la
acumulación en mayor cantidad de los cofactores de enraizamiento:
materiales nitrogenados y azucarados producidos en las hojas y
combinados con las auxinas facilitan la emisión de las raíces por parte
de las estacas.
Viabilidad económica de la utilización del sustrato
En las variables de medición se
observaron que respondieron mejor las estacas apicales con hojas, debido
a esto se analiza la utilización de este tipo de estaca en el
enraizamiento en sustrato convencional y humus de lombriz.
TABLA - 4. Presupuesto parcial para el Enraizamiento de stevia (Stevia rebaudiana
(Bert.) Bertoni). FCA-UNA Filial Santa Rosa, Misiones, Paraguay. 2010.
Cambio de USD: 4.460 Guaraníes/1 USD. Banco Central del Paraguay.
18/10/12.
En la Tabla 4, se observa que no existe
aumento del ingreso líquido sustituyendo el sustrato convencional por el
humus de lombriz. Con lo que se determina que no existe viabilidad
económica para realizar la modificación parcial en el uso de sustratos.
Al sustituir el sustrato convencional
por el humus de lombriz, hay un incremento en el costo de producción,
disminuyendo en 760 Gs el ingreso líquido por cada 100 plantines
producidos.
CONCLUSIÓN
En las condiciones del presente experimento se puede concluir que:
- Las estacas de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni) enraizaron favorablemente a los 28 días después de la plantación.
- Las estacas apical con hojas, apical sin hoja y sub apical con hojas presentan un porcentaje de enraizamiento superior a los 70%.
- Las estacas apicales con hojas presentan una tasa de enraizamiento de 91,6% independientemente del tipo de sustrato utilizado.
- No se encontró diferencias estadísticas significativas en el enraizamiento de estacas de stevia utilizando sustrato convencional y humus de lombriz.
- Utilizando humus de lombriz en el enraizamiento de estacas de stevia el costo de producción de cada 100 plantines se incrementa en 760 Gs.
- Se acepta la hipótesis de que las estacas apicales con hojas enraízan significativamente mejor, rechazándose las hipótesis de que en el humus de lombriz enraízan significativamente mejor las estacas de stevia y de que las estacas apicales con hojas enraízan significativamente mejor en humus de lombriz.
LITERATURA CITADA
Álvarez, L A; Casaccia, R; López, G. 1996. Producción de Ka´a he'ê. 3 ed. PY. MAG-DEAGcomunicaciones. 34 p.
Casaccia, J y Alvarez E. 2006. Recomendaciones técnicas para una producción sustentable del Ka´a he'ê (Stevia rebaudiana
(Bertoni) Bertoni) en el Paraguay. Caacupe, Paraguay. Coordinación de
transferencia de tecnología- DIA. Manual técnico Nº 8. 51 p.
Casseres, E. 1980. Producción de hortalizas. San José, Costa Rica. Tercera edición. Editorial IICA. 387 p.
Divo de Sesar M., Pelicano A., Zamuner
N., Danelón J., y Yoshida M. (2008?), Efecto de la propagación asexual y
prolongación del período vegetativo de Morus alba en la
producción de capullos de seda. Facultad de Agronomía, Universidad de
Buenos Aires (C1417DSE) Av. Martín 4453, Buenos Aires, Argentina.
ARTICULO DE INVESTIGACION. 9 pag. Consultado el 04 de feb. de 2010.
Encontrado en http://www.scielo.cl/pdf/ciagr/v34n2/art01.pdf
EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria). 2004. Sistemas de Produçao: Estévia. Dourados, MS. 55 p.
González Jara, D. 2005. Rendimiento de Ka´a he'ê (Stevia rebaudiana,
Bertoni) influenciado por fertilización fosfatada y foliar. Tesis para
la obtención del título de Ingeniera Agrónoma. Pedro Juan Caballero, PY,
Universidad Nacional de Asunción.
Hartmann, H., Kester, D. 1994.
Propagación de plantas. Principios y prácticas. Tercera reimpresión.
México, Compañía editorial continental, S.A DE C.V. 759 p.
Hernández, J., Guerrero, F., Mármol, L.,
Bárcenas, B., Salas, E. 2008. Caracterización física según
granulometría de dos vermicompost derivados de estiércol bovino puro y
mezclado con residuos de fruto de la palma aceitera. Venezuela. Vol. 33
Nº 9. Consultado el 04 de febrero de 2010. Encontrado en http://www.scielo.org.ve/pdf/inci/v33n9/art10.pdf
INTA. s.f. Reguladores de crecimiento para la multiplicación de yerba dulce (Stevia rebaudiana). Cerro Azul Argentina. Consultado el 18 de set. 2009. Informe de 1 p. Disponible en http://www.zoetecnocampo.com/forodocs/forum30/HTML/000002.ht
Jordan, F. 1984. El Ka´a he'ê: Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni. Asunción, PY. MAG. 75 p.
Torales Salinas, JC. 2002. Multiplicación de menta hortelana (Mentha sp.)
por medio de estacas herbáceas. Tesis para la obtención del título de
Ingeniera Agrónoma. San Lorenzo, PY, Universidad Nacional de Asunción.
46 p.
ANEXO
1A. Extracción de estacas de la parcela de cultivo. Enraizamiento de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni). FCA-UNA Filial Santa Rosa, Misiones, Paraguay. 2010.
2A. Transporte de las estacas hasta el lugar experimental. Enraizamiento de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni). FCA-UNA Filial Santa Rosa, Misiones, Paraguay. 2010.
3A. Preparación de Estacas. Enraizamiento de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni). FCA-UNA Filial Santa Rosa, Misiones, Paraguay. 2010.
4A. Estacas apicales con hojas, sub
apicales con hojas, apicales sin hojas y sub apicales sin hojas
respectivamente. Enraizamiento de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni). FCA-UNA Filial Santa Rosa, Misiones, Paraguay.2010.
5A. Plantación de las estacas. Enraizamiento de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni). FCA-UNA Filial Santa Rosa, Misiones, Paraguay. 2010.
6A. Monitoreo del Experimento. Enraizamiento de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni). FCA-UNA Filial Santa Rosa, Misiones, Paraguay. 2010.
7A. Pesaje de las raíces con una balanza de precisión. Enraizamiento de stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni). FCA-UNA Filial Santa Rosa, Misiones, Paraguay. 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario