Kaa heê, revolución del Paraguay al mundo
El kaa heê fue abriéndonse espacio en el mercado internacional a medida que más países iban tomando conciencia de sus propiedades edulcorantes.APUNTAN A UNA MAYOR INDUSTRIALIZACIÓN
El ka'a he'ê concita más interés de consumidores españoles después que
la Unión Europea aprobara en el 2011 la comercialización como
edulcorante natural. La góndola de la sección edulcorantes está invadida
por la stevia paraguaya, según publica el portal de noticias
lavozdegalicia.es. Señala bondades del edulcorante natural en el
tratamiento contra la diabetes, ya que “ayuda a mejorar los niveles de
glucosa e insulina después de la ingesta”, destacó el sitio web.
El mercado más importante del ka'a he'ê es Europa, que “siempre se mostró interesado porque es un producto 100% natural, sano e inocuo”, dijo el gerente de la Mesa Sectorial de Stevia de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Gustavo Rodríguez.
Manifestó que el producto paraguayo siempre es referente en el mercado internacional, pero la producción tiene aún grandes desafíos como ampliar el área de cultivo, dar mayor difusión de las ventajas de su consumo, realizar investigaciones que permitan desarrollar nuevos productos y transferencia de conocimientos, a fin de que se pueda tener un efecto multiplicador.
“Nuestros vecinos están trabajando mucho en el desarrollo de una cadena productiva para posicionarse y Paraguay no debe perder espacio”, enfatizó.
En la actualidad el 50% de las exportaciones corresponde a materia prima y otro 50% a stevia industrializada, contó el funcionario.
PLAN NACIONAL
Por su parte, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), Juan Barboza, anunció que junto al Ministerio de Agricultura relanzará el plan nacional de ka'a he'ê, al tiempo de añadir que existe apertura por parte del nuevo gobierno en ayudar a los productores.
En ese sentido, precisó que en el primer año se pretende incrementar la superficie de cultivo, de 1.200 hectáreas a 2.200.
Por otro lado, Barboza manifestó que están trabajando con una asociación francesa para una mayor llegada a dicho mercado. Se trata de una cámara que comercializa productos naturales y que cuenta con 3.000 bocas de venta en Francia. Otros destinos de la stevia son: Japón, Brasil y Estados Unidos.
El mercado más importante del ka'a he'ê es Europa, que “siempre se mostró interesado porque es un producto 100% natural, sano e inocuo”, dijo el gerente de la Mesa Sectorial de Stevia de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Gustavo Rodríguez.
Manifestó que el producto paraguayo siempre es referente en el mercado internacional, pero la producción tiene aún grandes desafíos como ampliar el área de cultivo, dar mayor difusión de las ventajas de su consumo, realizar investigaciones que permitan desarrollar nuevos productos y transferencia de conocimientos, a fin de que se pueda tener un efecto multiplicador.
“Nuestros vecinos están trabajando mucho en el desarrollo de una cadena productiva para posicionarse y Paraguay no debe perder espacio”, enfatizó.
En la actualidad el 50% de las exportaciones corresponde a materia prima y otro 50% a stevia industrializada, contó el funcionario.
PLAN NACIONAL
Por su parte, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), Juan Barboza, anunció que junto al Ministerio de Agricultura relanzará el plan nacional de ka'a he'ê, al tiempo de añadir que existe apertura por parte del nuevo gobierno en ayudar a los productores.
En ese sentido, precisó que en el primer año se pretende incrementar la superficie de cultivo, de 1.200 hectáreas a 2.200.
Por otro lado, Barboza manifestó que están trabajando con una asociación francesa para una mayor llegada a dicho mercado. Se trata de una cámara que comercializa productos naturales y que cuenta con 3.000 bocas de venta en Francia. Otros destinos de la stevia son: Japón, Brasil y Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario