La Stevia y la industria alimentaria en Japón
Todavía se pueden sentir las
miradas extrañas cuando le comentan a alguien acerca de los múltiples
beneficios que te brinda la planta de Stevia. Y es que aún existe mucho
desconocimiento acerca de ella y de todas las propiedades que le brindan
a nuestra salud. Sin embargo, pocos saben que en Japón –un país
que se caracteriza por su hábito de sana alimentación- hace más de 40
años se viene utilizando como reemplazo del azúcar convencional y agregándola en sus comidas por ser un alimento sano y natural.
Japón es el país donde la stevia tiene
el empleo más difundido como “aditivo alimenticio” para diferentes
industrias alimentarias, desde la década de los ochenta. El mayor uso se
da en alimentos salados como: encurtidos, alimentos marinos, productos
de pescado y cárnicos, sal de soya y pasta de soya, por su alto poder de
prevención de deshidratación, decoloración y fermentación, además
aumenta el sabor refrescante. Y por supuesto, es también usada en
bizcochos, bizcotelas, galletas dulces, y en general, productos
horneados en los que se reduce notablemente la cantidad de calorías gracias a que reemplaza entre 30 y 40% de sacarosa por el endulzante de stevia.
Coca Cola Light, Pepsi Light, Canada Dry
y Seven Up, famosas bebidas consumidas mundialmente también han
sustituido en 60- 75% del azúcar común por esteviósido (responsable del
sabor dulce de la planta), para su versión light. Otros productos en los
que se les incluye van desde cereales pasando por té, yogurt,
caramelos, chicles, hasta pastas dentales. Y claro, que buena parte de los japoneses lo consume como edulcorante de mesa.
Y hasta aquí podríamos decir que tiene
cierta similitud con algún edulcorante artificial, sin embargo la gran
diferencia es que la Stevia es lo que todos están buscando: es un
recurso natural. Los extractos concentrados son 300 veces más dulce que
el azúcar convencional y los glucósidos de esteviol permanecen intactos y
químicamente sin cambios a través de todo el proceso.
Hoy en día, el consumo de stevia viene
cobrando fuerza y se expande. Ha sido aprobado en China, Corea del Sur,
Taiwán y Malasia, entre muchos otros países asiáticos, así como gran
parte de Latinoamérica (Brasil, Paraguay, Argentina y por supuesto,
Perú), presentándose como una gran alternativa para pacientes diabéticos
y personas que buscan perder peso y cuidar su salud, en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario