HISTORIA
http://www.lni.unipi.it/stevia/stevia/kaahee1.htmORIGEN
El ka'a he'ê es una planta pequeña, subleñosa que pertenece a la familia de las compuestas, es el más valioso entre los vegetales nativos del Paraguay y una verdadera maravilla de la naturaleza. Contiene un glucosido llamado steviosido, cuyo poder edulcorante en estado puro y cristalino es 300 veces mayor que el azúcar de caña. No hay en el mundo otro sustituto edulcorante de origen natural con estas características.
DESCUBRIMIENTO
Esta planta ya era conocida desde época inmemorial por los nativos, quienes utilizaban como edulcorante y medicamentos. En el año 1899 por primera vez el sabio Moisés Santiago Bertoni tuvo posesión de algunas plantas provehidas por los nativos, indígenas del lugar, quien lo cultivo y le dio su clasificación botánica en año 1905 bajo el nombre de Stevia revaudiana bertoni.
Lugar del País donde abunda esta planta nativa: En la zona de la cordillera de Amambay, en las inmediaciones de Capitán Bado donde se encuentra con más abundancia en forma nativa o silvestre.
ZONAS O ÁREAS CULTIVADAS DEL PAÍS
Actualmente existen cultivos en la zona de Pedro Juan Caballero, Capitán Bado, Horqueta, Alto Paraná, Itapúa; en forma experimental existen cultivos en todo el territorio de la Región Oriental con muy buenas perspectivas de producción. También se esta experimentando en el Chaco Paraguayo.
PROCESO DE CULTIVO Y SU PROPAGACIÓN
Desde el año que empezó a poseer la planta viva Bertoni (1899) empezó a experimentar su cultivo y enviar muestras a los centros de investigación de todo el mundo siendo considerado muy importante y ha despertado mucho interés a los centros industriales.
Cuando murió Bertoni, siguieron los trabajos el Agrónomo Juan B. Aranda Jiménez (yerno del Dr. Bertoni). Por falta de una Producción masiva y organizada no convencieron a los países industrializados importar este rubro, por temor de que no haya suficiente materia prima, para satisfacer las demandas a crearse en el futuro.
Mientras en la misma época el edulcorante sintético estaba en su mejor época impulsado por publicidades masivas en todo el mundo y siendo el edulcorante sintético un subproducto de la metalúrgica o petroquímica sus costos de producción eran menores, teniendo en cuenta que la Stevia era de origen vegetal y habría que cultivarlas porque en su hábitat eran escasas o sea que en forma natural no abundaban.
Ademas la planta poseía resina aromática amarga imposible de separar del dulzor en aquella época, por cuyas razones limitarían su uso, mientras los sintéticos endulzaban los más delicados gustos.
Al correr los años los edulcorantes sintéticos han caídos en la desgracia de ser comprobado por los centro de investigación científica, encargadas de controlar estos productos, como la causante de males cancerígenos, siendo prohibido el uso industrial del ciclamato de sodio por el congreso de los E.E.U.U. a partir desde el año 1969 y posteriormente la Administración de Medicamentos y Drogas de E.E.U.U. de la Wisconsi Alumni Research Foundation Institute, señalando que la Sacarina podría producir Cáncer, por lo tanto se recomendaba el uso de la misma bajo receta medica.
Este hecho ha creado una verdadera alarma para los consumidores del azúcar sintética y ha creado una gran posibilidad al KAA-HEE de nuestro país de ser el sustituto de tan valiosa azúcar sin calorías y de extracción vegetal.
El estado Japones también ha prohibido el uso del Ciclamato de Sodio y algunas firmas industriales y algunas firmas japonesas como la TOYOMECA y otras enviaron misiones de exploración en nuestro país y se instalaron en la zona de Capitán Bado, concentraron plantas silvestres y estudiaron sus comportamientos para el futuro cultivo, al mismo tiempo contactaron con cultivadores de Horqueta y con promesas de pagarles bien sus cosechas les sacaron información de cultivos de mas de 10 años de experiencia, al mismo tiempo los japoneses estaban experimentando sus cultivos y en varios países del mundo, como Brasil, Japón, Corea, Taiwan y otros países lugares donde los japoneses tienen dominio (Colonia Japonesa), descubrieron su posibilidad de cultivo a nivel empresarial, logrando sacar un azúcar totalmente blanca pura y sin amargor, al mismo tiempo sus laboratorios confirmaron la total inocuosidad del producto (no tóxico).
Los Japoneses con materia prima importada de nuestro país mas la producción de ellos en el año 1973 estaban produciendo STEVIOSIDO cristalino en estado puro al 98%.
Ese mismo año en el mes de noviembre (1973) el gobierno Japones prohibió el uso de la sacarina, dejando luz verde al uso de Stevia, esta prohibición fue rápidamente levantada por falta de sustitutos suficientes, este hecho motivo una sensible demanda del producto de la Stevia y despertó cierto interés de los inversionistas nacionales y extranjeros.
En una entrevista mantenida por el diario ABC Color de nuestra ciudad capital al Dr. Ricardo Moreno Azorero en fecha 11-8-74 daba cuenta que en el Japón las industrias japonesas estaban lanzando el producto fabricado de KAA-HEE en cuatro lineas o presentaciones comerciales y que ademas hay empresas integradas en el Japón con el único interés de la explotación de este cultivo en el Paraguay. Gracias a la entrevista con el Dr. Moreno Azorero, organizado por el ministerio de Salud, el Pueblo Paraguayo pudo enterarse de la valiosa importancia de su flora paraguaya y ha servido para convencer a personas con recursos económicos a dedicarse un poco mas para el cultivo de este rubro.
En el año 1983, en septiembre, el Dr. Toyohiko Kawatani, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Tokio y estudioso de la Stevia, invitado por el ministerio de Agricultura dicto tres conferencias sobre la Stevia. Explicó que en el año 1982 la industria japonesa elaboro 1000 toneladas de hoja seca de Kaá Heê y que 35 empresas se dedicaban a procesar y utilizar en salsas, alimentos de conservas, picles, bebidas, helados, golosinas y otros, también explico que 67 productos japoneses fueron fabricados con Kaá Heê.
El experto recomendó a los productores paraguayos enviar su producción de Kaá Heê al Japón en forma de extracto liquido o seco a los efectos de paliar el alto costo de traslado.
Informó así mismo que los centros de investigación científica están concluyendo sobre los efectos crónicos colaterales o secundarios y una vez publicado que cree para fines de ese mismo año las industrias japonesas utilizarían varios miles de kilos de las hierbas dulces de nuestro país. Al parecer todos los acontecimientos avalan suficientemente a favor del cultivo masivo y organizado de este producto para conquistar definitivamente los mercados que prometen consumir nuestros productos y poder obtener así una fuente mas de recurso de las apreciadas divisas (Oro Verde).
CONCLUSIONES DE LOS CIENTÍFICOS SOBRE EL PRODUCTO
En realidad parecen existir varios trabajos de estudios científicos sobre la planta, pero en su mayoría hasta la fecha o no han acabados sus estudios o por falta de un medio de comunicación desconocemos los resultados positivos a que llegan los científicos. El trabajo de tesis doctoral del Dr. Carlos A. Oviedo Idoyoga «Efecto del Kaá Heê en la Glicemia», dejo demostrada su poder con Hipoglucemiante. El Hecho de ser un edulcorante de origen vegetal sin calorías, sin efectos secundarios ha puesto al Kaá Heê como sustituto de los edulcorantes sintéticos que producen cáncer.
Posibilidad comercial existentes a nivel local e internacional: Existe un mercado mundial que ya conoce y consume algo del producto a través del Japón. Hay un conocimiento científico bien difundido en todo el Occidente de las propiedades terapéutica y dietética del Stevioside, que hace posible su fácil colocación en todo el mundo, como, así mismo hay un mercado interno aun no aprovechado. El problema, mas bien, es de producción y esta es la parte débil del circulo débil del circulo vicioso en que se encuentra encerrada la cuestión del Kaá Heê. Entonces, esta de parte de nuestra (de los paraguayos) la ruptura del circulo vicioso.
FACTIBILIDAD TÉCNICA
Está demostrado mediante cultivo en producción existente actualmente sin mayores inconvenientes por tratarse de una planta autóctona. La rentabilidad que ofrece es la más alta de toda otra línea de producción agrícola.
ENFERMEDADES
Son muy pocas y totalmente controlable. En fecha reciente, al comenzar el año 1984 el profesor Dr. Toshikazu Tani de la universidad del Japón experto en enfermedades de la Stevia Rev. Ber. enviado por el ministerio de Agricultura del Japón a solicitud del MAG de nuestro país, el citado experto visito varios lugares de cultivos y dicto varias conferencias sobre el tema, ha manifestado no entrar nuevas enfermedades y que las enfermedades existentes son las mismas que existen en el Japón y que todas son controlables.
CULTIVO
Tierra: Requiere buena preparación del suelo, como para la soja.
Cantidad de plantas por Ha.: Desde 80.000 hasta 160.000 y mas. Distancia: Desde 15 x 30 y más conforme se planifique en líneas simple o doble hileras con melga de 0,50 hasta 0,90.
Altura de la Planta: La brotación de primavera pude alcanzar hasta 1,20 cm de altura, las demás brotaciones pueden alcanzar de 0,50 hasta 0,80cm de altura.
Riego: Requiere instalación de riego para una buena producción de hojas, en ciertos lugares puede producir bien sin riego.
Epoca ideal para el cultivo comercial: Desde la segunda quincena del mes de Abril hasta el mes de Septiembre, pero como es un cultivo semi-permne, el cultivo de transplante inicial puede hacerce doce meses al año.
Epoca de cosecha comercial: Ideal para realizar el primer corte en el mes de Diciembre, el segundo corte en el mes de Abril y el tercer corte en el mes de Agosto.
Rendimiento por Ha: El promedio estimado sobre 100.000 plantas por Ha. es de 3.000 kilos por año en las tres cosechas anuales, se debe considerar que el primer año rinde muy poco.
Recolección de semillas: Ideal recoger semillas en los meses de Noviembre y Diciembre (época de mayor porcentaje de germinación).
Almácigo: Poner las semillas en los mese de Enero, Febrero y Marzo.
Viveros: Trabajar los meses de Mayo, Junio, y Julio.
División de raíz y estacas para su propagación: Ideal los meses de Mayo, Junio y Julio, después del corte del mes de Abril.
Duración de las plantas: Bien cuidado la plantación puede rendir económicamente de 6 a 8 años.
BASES PARA CALCULAR LOS GASTOS DE CULTIVOS
- Valor de la tierra (arriendo)
- Desmonte o limpieza de la tierra
- Preparación de la tierra (arada-disqueada)
- Preparación de hoyitos para transplante
- Valor de las mudas (plantitas para cultivo)
- Plantación de acarreos
- Carpidas
- Irrigación
- Cosecha de tallos y hojas (corte de planta)
- Acarreo, secado y envasado
- Herramientas de labranza (Implementos menores)
- Productos Químicos (Fertilizantes, fuguicidas)
- Gastos Administrativos
- Otros Gastos
- Una represa de agua o pozo artesiano
- Una moto bomba, cañerías y apersores
- Un galpón para deposito y manipuleo de hojas
- Un galpón con pista para secaderos
- Otros Gastos
El país contribuiría a proveer al mundo un producto noble y sano hasta providencial si se quiere. Como asimismo recibiría ingresos de divisas por las ventas de exportación del producto. La rentabilidad superior del Kaá Heê sobre los demás rubros agrícolas significa una nueva esperanza que por extensión llevaría a miles de agricultores paraguayos.
GUÍA DEL CULTIVADOR
Suelo: El Kaá Heê puede cultivarse en diversos tipos de suelo. Prospera muy bien los suelos flojos, livianos, con mucha materia orgánica, suelos de rosado, en los suelos arcillosos tipo Paraná (rojo). No debe destinarse para el cultivo de los suelos bajos que retiene mucha humedad, como los arcillosos (lodos) de campo bajo (lodal). Si se dispone de surgente (naciente), arroyos, etc., para el lugar del cultivo, debe ubicarse en las partes mas altas y cercanas de la fuente de agua.
Preparación del terreno: La preparación del terreno para el Kaá Heê debe hacerce primero con una labor profunda, luego las superficiales para mantener bien mullida la tierra y dejarla expedita para las labores de limpieza. Hecho esto se procede a la plantación, para la cual, previamente se preparan las mudas o brotos de la cepa.
Preparación de las mudas: Al efecto, se arrancan las cepas, a principio de la primavera, en el momento que se inicia la brotación. Para facilitar la separación de los brotos, las cepas, deben colocarse en el agua de modo a ablandar la tierra existente entre las raíces. En tales condiciones cada broto constituye una planta, que se separa cortando, o simplemente quebrando con la mano, el rizoma sobre el cual se halla, procurando dejar a cada broto una o dos raíces.
Plantación: La plantación se hace colocando cada broto a la distancia de 0,15 cm. entre plantas y 0,60 cm. entre lineas, en hoyos previamente preparados con la azada o con la surcadora. Los brotos deben sobresalir apenas de la superficie del suelo, y a medida que se vayan plantando, se deben regar abundantemente. Mientras se hace la plantación, es conveniente tener los brotos ya separados de la cepa en un lugar sombreado y fresco. Los brotes plantados en primavera arraigan con facilidad, dando una buena cosecha de hojas el mismo año (Diciembre - Enero).
Limpieza: Como se trata de una planta cuyo producto reside con la hoja, la plantación de mantenerse bien limpia, es decir, constantemente libre yuyos, particularmente en la época de la cosecha
Cosecha: La máxima cantidad de hojas se cosecha al 3º y 4º año de plantado quedando estacionado hasta el 6º año para luego decrecer.
El rendimiento, según los primeros ensayos verificados en la zona de Alto Paraná dio un rendimiento de 4.000 kilos de hojas secas por Ha en el 4º año, sobre cultivo de 100.000 plantas por Ha. El corte de limpieza se debe efectuar en la primera quincena de Septiembre, en todos los cultivos existentes como así mismo proceder al transplante de las mudas hasta el 30 de octubre.
El corte comercial de ramas, se efectúa en Diciembre-Enero y luego cada 90 o 100 días después de cada corte, en la época de floración o un poco antes, pero nunca debe demorarse demasiado, pues, en este caso se corre el riesgo de perder muchas hojas, quedando también el producto de inferior calidad, ocurre que las hojas secadas en las plantas pierden su dulzura por efecto de las lluvias y aun mismo del rocío. La cosecha de hojas se efectúa cortando las ramas con machete bien filoso a 0,10 o 0,15 cm. del suelo.
Tan pronto se efectúa el corte, las ramas deben ser transportadas a la sombra de un galpón donde se esparcirán convenientemente para que marchiten y conserven el color verde de las hojas, por tanto no debe dejarce muchas horas al sol, ni menos apiladas en el galpón, pues en tal caso arden, quedando negras las hojas. Una vez en el galpón, las ramas deben ser removidas dos veces al día con horquillas a fin de apurar la desecación mediante la ventilación y aireación conveniente.
En tales condiciones, las hojas secas rápidamente pudiendo amontonarse sin inconveniente desde el 5º, 6º día del corte. En las explotaciones de cierta extensión el secado puede hacerce en estufas o secaderos a aire caliente, necesitando entonces menos espacio, menos tiempo y la cosecha se hace con mas economía y seguridad.
Enfardaje: Una vez bien secas las hojas se enfarda el producto, pudiendo para el efecto hacerce uso de la misma prensa utilizada para la alfalfa o el tabaco. Los fardos deben hacerse envolviéndolos con arpillera fuerte y tupida como la usada para embolsar azúcar.
Conservación: Una vez enfardada, se guardan en depósitos secos y bien ventilados, pudiendo conservarse así, sin perder sus cualidades por mucho tiempo, casi indefinidamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario