6/10/14

El Cultivo de la Stevia.

Leccion 5
  http://datateca.unad.edu.co/contenidos/303021/clima%20calido/leccion_55.html
 
7.4. Lección 5. El Cultivo de la Stevia.
Stevia rebaudiana B.
7.4.1. Generalidades.
La Stevia es una planta herbacea originaria de la sierra Amambai, en la frontera del Brasil y Paraguay, donde es conocida con el nombre vulgar de KAA-HE-E. Su importancia radica en la produccion de un endulzante no calorifico, 300 a 400 veces mas dulce que el azucar de cana.
Fue llevada al Japon en 1964 por sus propiedades edulcorantes y ya en 1970 se comenzo la produccion del steviosido, hoy ampliamente consumido en el mundo oriental y paises Europeos. En Japon Toyosigue Morita, obtuvo por mejoramiento genetico la variedad que lleva su mismo nombre, la cual ofrece mejores rendimientos de hoja seca y mejor contenido quimico de estas.
En Colombia se tiene informe de que llego al Valle del Cauca y Antioquia comenzando la decada de los noventa, desconociendose su procedencia y ano de introduccion.
Hoy por hoy la stevia se ha constituido en uno de los cultivos con mayor potencial para su explotacion en Colombia como alternativa de endulzante diferente al azucar para personas diabeticas, y con sobrepeso.
 
_ Botánica.
Reino: Vegetal
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Compositae
Genero: Stevia
Especie: Stevia rebaudiana Bertoni.
_ Morfología.
- Descripción Botánica. Planta herbacea, tallo erecto teniendo varias canas por cepa, de raiz pivotante y fibrosa; alcanza 90 cm de altura en su medio natural, en el tropico solo alcanza 50 cm de altura. Las hojas son simples, opuestas en sus estados juveniles y alternos como manifestacion de la floracion con entrenudos largos. Flores en capitulos, pequenas, terminales o axilares, agrupadas en paniculos carimbosos, de corola tubular, pentalobulada, blanca y/o roja. De fruto en aquenio, delgado y plumoso
_ Agroecología.
La Stevia es una especie vegetal de fotoperiodo corto y su comportamiento en el tropico depende de la cantidad de luz – dia que reciba. En la zona tropical la stevia presento un amplio rango de adaptacion, desde los 0 hasta los 1900 msnm, pero es en los climas calidos donde mejor calidad de hojas obtiene. El rango entre los 300 y los 1200 msnm es el optimo para el cultivo de la planta; necesita una precipitacion de 1000 a 2000 mm anuales bien distribuidos, con temperaturas entre 24 y 28 °C, con humedad relativa entre 78 a 85%, con vientos moderados.
En su estado natural requiere 13 horas luz dia, pero la experiencia en el trópico indica que puede cultivarse con exito. La condicion de baja luminosidad hace que en el tropico, la Stevia presente ciclos mas cortos en la floracion comparados con su centro de origen. Este ciclo oscila entre 25 a 45 dias dependiendo de las condiciones de precipitacion, temperatura y luminosidad. Segun lo anterior, en Colombia es posible obtener entre 6 y 7 cortes al ano, facilitando la rentabilidad del cultivo.
Los suelos deben tener buen drenaje, ser fertiles, con buen contenido de materia organica, ligeramente acidos (pH entre 5,5 y 6,5) y corresponden a texturas arenosas, franco-arenosas, o franco-arcillosos, deben evitarse los suelos arcillosos.
 
7.4.2. Establecimiento.
_ Reproducción.
La reproduccion por semilla no es recomendable por la gran variabilidad genotipica, lo cual ocasiona una menor calidad de la hoja. La reproduccion de la Stevia se hace vegetativamente, con el fin de conservar las características geneticas; esta reproduccion se hace por esquejes cuyo promedio de enraizamiento es superior al 95%.
_ Preparación del suelo.
La Stevia exige una buena preparacion del suelo, es decir, una arada preferiblemente con arado de cincel, dos rastrilladas no profundizando mas de 25 cm.
_ Preparación de eras.
Esta labor puede hacerse manual o mecanicamente, la era debe ser de 1 m de ancho y una altura entre 30 y 50 cm; en su construccion se debe incorporar el abono organico y las enmiendas como cal agricola o dolomita, cuando las condiciones quimicas y de fertilidad del suelo lo exijan.
La Stevia no tolera el encharcamiento, por esto es necesario hacer un buen sistema de drenaje, mas aun teniendo en cuenta que la vida util del cultivo es de 5 a 6 anos.
_ Desinfección de suelo.
Es una labor absolutamente necesaria antes de la siembra como control preventivo para el ataque de diferentes hongos que afectan el sistema radicular. Aplicaciones de Trichoderma spp. en presentaciones comerciales son necesarias en este proceso.
_ Densidad y distancias de siembra.
Hasta el presente, el principal factor que se tiene en cuenta para establecer la densidad de la plantacion esta representado por las maquinarias e implementos disponibles para realizar el control de malezas y otras operaciones concernientes al manejo del cultivo. De acuerdo a lo anterior, la densidad que generalmente se adopta oscila entre 57.000 a 66.600 plantas por hectarea, distribuida en hileras separadas a 50 cm, y plantas cada 35 a 30 cm.
 
_ Ahoyada.
Este se hace con ahoyador artesanal construido con materiales livianos de la region y se construyen de acuerdo a la distancia de siembra que se va a utilizar.
_ Siembra.
En el tropico, la Stevia puede sembrarse en cualquier epoca del ano; para asegurar el exito del trasplante es recomendable iniciar la siembra en los meses que se inician las lluvias en el primer semestre.
El plantin debe sembrarse profundo, dejando enterrada los dos primeros pares de hojas, con el fin de garantizar los rebrotes desde la superficie del suelo. Dicho plantin debe desinfectarse antes de la siembra en una solucion de Iprodione mas Mancozeb, en dosis de 2 cm y 4 gr respectivamente por litro de agua sumergiendolo por un minuto.
7.4.3. Sostenimiento.
Para el sostenimiento del cultivo de Stevia, se recomienda la realizacion de las siguientes actividades:
_ Control de arvenses.
Se puede realizar de manera quimica, antes de la siembra; luego de realizada esta labor, se puede realizar manualmente, tanto en las camas como en las calles, evitando lastimar la raiz de las plantulas.
_ Riego.
Es fundamental debido a que la Stevia no soporta periodos largos de sequia. El riego se recomienda realizarlo por goteo, el cual puede aprovecharse para la
aplicacion de los fertilizantes liquidos; su desventaja es que a largo plazo acidifica el suelo debido al lavado de nutrientes.
Por experiencias obtenidas en campo se ha podido observar que el riego por aspersion aumenta los problemas fitosanitarios como enfermedades foliares, lo cual llevo a descartar este tipo de sistema.
La mejor pauta para la aplicacion de riego es mantener el suelo a capacidad de campo y de esta forma garantizar el buen desarrollo de la plantacion. El sistema consiste en dos lineas de riego por era con emisores cada 30 cm, la lamina de agua a aplicar varia entre 2 a 6 mm, dependiendo de las condiciones del suelo y el clima de cada localidad donde se piense sembrar.
 
_ Poda de formación.
Es una de las labores mas importantes para el cultivo de la stevia, debe de realizarse de la siguiente manera:
- Iniciar desde las camas enraizadoras, eliminando brotes florecidos o por florecer, para ello se podan en el apice (yema terminal) de la plantula, dejando como minimo dos pares de hojas, se debe realizar el corte lo mas bajo posible del cogollo (apice) de la pequena planta. Cuando las plantas estan en campo esta labor se hace continuamente para evitar una dominancia una dominancia de ramas florales.
- Se realiza una segunda poda de las ramas primarias, con el mismo criterio de dejar de 2 a 3 pares de hojas, para buscar una mayor ramificacion de la planta.
- Realizar podas secundarias, teniendo en cuenta los criterios anteriores.
- Luego de cada poda, realizar un control fitosanitario preventivo con productos de categorias III y IV.

_ Fertilización.
El plan de fertilizacion debe basarse en el resultado de los analisis de suelo; a manera de informacion, se presenta, de acuerdo a experiencias obtenidas en parcelas demostrativas en Urrao, Antioquia, el siguiente plan de fertilizacion:
- Aplicacion de 10 a 20 toneladas de materia organica por hectarea, dependiendo del contenido en el suelo, al momento de la preparacion de las camas.
- Aplicacion de 2 toneladas de cal por hectarea, cuando las condiciones de pH del suelo lo exijan. En lo posible aplicar Calfos, Dolfos u otro producto comercial que contenga fosforo.
- Las necesidades nutritivas de la stevia son: 103 kilos de nitrogeno (N), 28 kilos de fosforo (P2O5), 83 kilos de potasio (K2O) y trazas de magnesio, azufre, cobre, boro, zinc, entre otros.
- La aplicacion de fertilizantes se realiza en forma continua, utilizando en lo posible, el sistema de irrigacion.
- En el primer ano se empieza a los 20 dias de la siembra y de alli en adelante en el mayor numero de aplicaciones posibles, por los cinco anos de vida util.
 
_ Control de plagas y enfermedades.
Tabla 30. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo de la stevia en Colombia, sintomas y manejo.


7.4.4. Cosecha y Poscosecha.
En condiciones del departamento de Antioquia, se han registrado hasta cinco cosechas, entre febrero y septiembre, con un periodo de intervalo entre corte y corte de 30 a 45 dias.
_ Cosecha.
Para la realizacion de esta labor se debe tener en cuenta:
- Realizarla cuando se presente un maximo de un 5% de boton floral ya que esto afecta la calidad del producto final.
- Realizar corte parejo de todas las plantas, procurando que en promedio queden 2 a 3 pares de hojas, lo cual se logra haciendo el corte entre los 6 a 8 cm de la superficie del suelo.
- Despues de la cosecha, se debe de realizar una aspersion preventiva sobre los cortes para evitar el ataque de enfermedades, utilizar productos a base de mancozeb, captan o metalaxil + mancozeb, en dosis comerciales.
_ Secado.
Esta labor se realiza con mucho cuidado con el fin de lograr un excelente material mediante los siguientes pasos:
- Se puede realizar directamente exponiendo las ramas al sol directo, si las condiciones climaticas no lo permiten, se debe construir un galpon rustico de secado, casilla o un secadero artificial.
- Extender en capas delgadas las ramas cosechadas, evitando el amontonamiento, de tal forma que no se aumente la temperatura y deterioro del material.
- Las horas sol para secado a exposicion directa o en la casilla de secado puede variar entre 4 y 8 horas continuas.
- Para determinar cuando se alcanza un adecuado secado, se recomienda coger un punado de hojas y apretarlas con la mano; si se tornan quebradizas, el material esta listo.
_ Beneficio y empaque.
Los pasos para el beneficio y secado son:
- Raspar las hojas previamente secas y de esta forma deben caer fácilmente la mayor parte de ellas.
- Con la mano retirar las hojas que queden adheridas a las ramas, si es necesario.
- Prensar la hoja para armar pacas de aproximadamente 40 x 40 x 60 cm, con un maximo de 50 kg de peso.
- Envolver las placas en papel, preferiblemente parafinado, para evitar el intercambio de humedad y sellar las pacas con cinta adhesiva.
 
 
_ Características y usos.
Algunas caracteristicas de la stevia son: baja en calorias, anticaries, el producto elaborado con ella se congela mas rapido y demora mas en descongelar, no se fermenta y es estable a bajas y altas temperaturas.
La stevia es usada para endulzar conservas, embutidos, enlatados, gaseosas, bebidas hidratantes, derivados lacteos, helados, mermeladas, confiteria, jugos, gelatinas, gomas de mascar y bebidas calientes como cafe, te, mate, etc.
 
7.4.5. Costos de Producción.
Tabla 31. Costos de produccion de Stevia rebaudiana Bertoni, ano 2002.
 

3 comentarios:

  1. Muy interesantes estos datos con costos y todo sobre el cultivo de la stevia. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. buenas tardes he tenido la oportunidad de ver su blog y es muy interesante, tiene información bastante detallada pero hay unas tablas que no abren en la pagina específicamente la Tabla 30. Control de plagas y enfermedades. y Tabla 31 los Costos de Producción. les agradecería si pudieran enviarme por por correo estas tablas, estoy muy interesado en iniciarme en el cultivo de este rubro.

    Atte.

    Alexander Suarez Abello

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El enlace original de la informacion no abre, revise en otros trabajos similares publicados, gracias

      Eliminar

Natuest Estevia

  Natuest Estevia        Natuest.    Somos Natuest, Inicialmente ofrecemos la venta de plantas, con mínimo precio por   unidad y desc...